Predicación (filosofía)

Platón y Aristóteles utilizaron la predicación para abordar el problema de los universales .

La predicación en filosofía se refiere a un acto de juicio en el que un término se subsume bajo otro. [1] Una conceptualización integral la describe como la comprensión de la relación expresada por una estructura predicativa primordialmente (es decir, tanto originalmente como principalmente) a través de la oposición entre lo particular y lo general o lo uno y lo múltiple. [1]

La predicación también se asocia o se usa indistintamente con el concepto de atribución , donde ambos términos se refieren a la forma en que el juicio y las ideas adquieren una nueva propiedad en la segunda operación de la mente (o la operación mental de juzgar [2] ). [3]

Fondo

La predicación surgió cuando los filósofos antiguos comenzaron a explorar la realidad y las dos entidades que la dividen: las propiedades y las cosas que las soportan. [4] Estos pensadores investigaron a qué ascendía la división entre cosa y propiedad. Se argumentó que la relación se parecía al análisis lógico de una oración en la que la división de sujeto y predicado surge espontáneamente. [4] Fue Aristóteles quien postuló que la división entre sujeto y predicado es fundamental y que no hay verdad a menos que una propiedad sea "predicada de" algo. [4] En las obras de Platón , la predicación se demuestra en el análisis del deseo. [5] Afirmó a través de Sócrates que el tipo de exceso dominante da su nombre a quien lo tiene, como la embriaguez da su nombre a un borracho. [5] Aquí, la predicación confirma la realidad de esta forma de exceso en el ser que participa de ella. [5] Los pitagóricos también tocaron la predicación al explicar cómo el número es la esencia de todo. [6] Sostienen que un número tiene una realidad independiente, argumentando que sustancias como el fuego y el agua no eran las esencias reales de las cosas de las que se predican. [6] Al describir la filosofía griega, Charles Kahn identificó la predicación como uno de los tres conceptos -junto con la verdad y la realidad- que conectaba la ontología . [7]

Se sugiere que la predicación es equivalente al concepto alemán de Aussage . [8] En Grundlagen , por ejemplo, Gottlob Frege utilizó este término para afirmar que una declaración de un número contiene una predicación sobre un concepto. [8] Como contraparte de Aussage , la predicación también apareció en la Deutsche Grammatik de JCA Heyse (1814), que influyó en el desarrollo de la noción japonesa de predicación llamada chinjutsu . [9] Este concepto fue desarrollado por el lógico japonés Yamada Yoshio , quien lo utilizó para establecer el estudio de la modalidad. [9] El chinjutsu sería explorado más tarde por otros lógicos japoneses como Takeo Miyake, Minoru Watanabe y Motoki Tokieda . [10]

Teorías

En la filosofía del lenguaje, la predicación se distingue de la predicación lingüística con la noción de que un predicable es un elemento metafísico y se predica ontológicamente de su predicado , generalmente su sujeto. [11] Los sujetos también se distinguen: en la predicación lingüística, un sujeto es un elemento gramatical mientras que en filosofía, es un elemento en la ontología. [12] La conceptualización aristotélica de la predicación, por ejemplo, se centró en las configuraciones metafísicas que subyacen a las oraciones. [12] Hay estudiosos que señalan que el pensamiento de Aristóteles sobre el tema se puede distinguir en dos niveles: ontológico (donde los predicados pertenecen a las cosas); y, lógico (donde los predicados son algo que se dice de las cosas). [12] Al igual que Platón , Aristóteles utilizó la predicación para abordar el problema de los universales . [13]

En la semántica fregeana , la predicación se describe como la relación en la que "un argumento satura una posición abierta en la función, cf. la fórmula simplificada". [12] En la filosofía científica de Abū'l-Barakāt al-Baghdādī , la predicación es el juicio de la existencia de una cosa con respecto a otra cosa. [14] No constituye un juicio del mundo, mientras que el juicio es la suposición de la predicación. También se considera una noción completa. [14]

Según Willard Van Orman Quine , la predicación implica el acto de conectar términos singulares en una posición referencial y términos generales en una posición predicativa donde, en la oración compuesta, ambos términos tienen roles diferentes. [15] Sostuvo que los predicados no nombran, representan o dependen de la existencia de entidades abstractas (por ejemplo, propiedades, relaciones, conjuntos). [16] La forma en que vinculó los predicados a las cosas de las que pueden predicarse no se considera una explicación completa del papel de los predicados, pero esto permitió que su noción evitara una regresión. [16]

Gilles Deleuze sostuvo que la predicación no es atribución ya que la sustancia no es sujeto de atributo. [17] En su descripción del esquema de atribución, Deleuze sostuvo que el predicado es sobre todo relación y acontecimiento, no atributo. [18] Se basó en la conceptualización del acontecimiento de Gottfried Wilhelm Leibniz , que sostiene que "el predicado es un verbo, y que el verbo es irreductible a la cópula y al atributo". [17] El pensador postuló que "el mundo mismo es un acontecimiento y, como predicado incorpóreo (=virtual), el mundo debe estar incluido en cada sujeto". [19] Sostuvo que todo tiene una razón, examinando la causalidad identificando un acontecimiento como aquello que le sucede a una cosa con o sin causa o razón. [20]

El filósofo alemán Gottlob Frege también desarrolló su propia teoría de la predicación, que sostenía que podemos discernir predicaciones de primer nivel en una proposición simple de la misma manera que podemos identificar funciones lingüísticas de un cierto tipo: una que produce la proposición como valor una vez aplicada como argumentos a uno o más nombres constituyentes. [21] Su notación conceptual, que se entiende como lenguaje universal, hizo hincapié en las distinciones entre objetos y propiedades o conceptos. Sostuvo que son necesarias diferentes configuraciones para que podamos hablar sobre los objetos debido a su papel en la consideración de la relación entre nuestro lenguaje y los objetos mismos. [22]

La conceptualización moderna de la predicación describe la predicación como el fundamento o la condición de posibilidad del sentido, donde el sentido es abordado como perteneciente al pensamiento y a las formas en que el pensamiento se relaciona con las cosas. [1]

Clasificaciones

Aristóteles dijo que la predicación puede ser kath hauto cuando el universal predicado identifica al sujeto como lo que es, marcando este tipo como de re necesario. [23] [24] Se distingue de la predicación kata sumbebekos , que se ocupa de la predicación de cómo o cuando el universal predicado simplemente modifica o caracteriza a un sujeto que está identificado previamente como lo que es por otro universal. [24]

Santo Tomás de Aquino explicó que la atribución o predicación puede ser esencial/sustancial ( per se ) o accidental ( per accidens ). [25] Es per se si el predicado se refiere a algo que pertenece al sujeto por definición mientras que es per accidens cuando una propiedad se atribuye a algo que no es su propio sujeto. [3] Aquino también propuso otros tipos de predicación como la negativa y afirmativa, categórica e hipotética, en materia necesaria y contingente, y universal y particular, entre otras. [3]

EJ Lowe también propuso dos tipos de predicación: disposicional y ocurrente. [26] La primera describe la pertenencia de un objeto a un tipo que posee alguna propiedad, mientras que la segunda describe la posesión de un objeto de un tropo de alguna propiedad. [27] También se propuso un tercer tipo, pero es una variante disposicional para expresar una ley de la naturaleza. [27]

Aplicaciones

La predicación de San Pablo

Al abordar el problema de los universales, Aristóteles estableció un tipo de predicación en la que los términos universales están involucrados en una relación de predicación siempre que se cumplan algunos hechos expresados ​​por oraciones ordinarias. [28] También se argumenta que lo particular instancia o participa en lo universal, por lo tanto, los universales pueden ser necesarios para la predicación de relaciones. [29]

La predicación también se utiliza para explicar la indeterminación de los términos de masa. [30] Cuando los términos de masa se tratan como predicados, la indeterminación se demuestra cuando los términos se aplican a combinaciones de cantidades al ser partes de dichas combinaciones, así como a cantidades que están calificadas de otras maneras. [30]

En la teología paulina, el apóstol Pablo empleó la predicación para explicar las cualidades de Dios. [31] Sostuvo, por ejemplo, que la “forma” es una predicación de Dios y también sirve como predicación de “ Cristo Jesús ”. [32] Pablo argumentó que Dios tiene una forma y Jesús existe en esta forma. [32]

Referencias

  1. ^ abc Freudenthal, G. (2013). Salomon Maimon: dogmático racional, escéptico empírico: evaluaciones críticas . Dordrecht: Springer Science & Business Media. pág. 59. ISBN 9789048163632.
  2. ^ Thomas, John of St (1962). Outlines of Formal Logic, segunda edición . Traducido por Wade, Francis. Milwaukee, Wisconsin: Marquette University Press. pág. 6.
  3. ^ abc Mondin, Battista (2012). La filosofía de Santo Tomás de Aquino: en el comentario a las sentencias . Dordrecht: Springer Science & Business Media. ISBN 9789024717330.
  4. ^ abc Scruton, Roger (2012). Filosofía moderna: Introducción y reseña . A&C Black. ISBN 978-1-4482-1051-0.
  5. ^ abc White, David A. (1993). Retórica y realidad en el Fedro de Platón . Nueva York: SUNY Press. pág. 41. ISBN 978-1-4384-2398-2.
  6. ^ ab Burnet, John (1892). Filosofía griega temprana . Londres: Adam y Charles Black. págs. 308-309.
  7. ^ Reding, Jean-Paul (2 de marzo de 2017). Ensayos comparativos sobre el pensamiento racional griego y chino temprano. Routledge. ISBN 978-1-351-95005-3.
  8. ^ ab Frege, Gottlob; Cook, Roy T. (2013). Gottlob Frege: Leyes básicas de la aritmética . Oxford: Oxford University Press. págs. xvii. ISBN. 978-0-19-928174-9.
  9. ^ ab Narrog, Heiko (2009). Modalidad en japonés: la estructura en capas de la cláusula y las jerarquías de categorías funcionales . Ámsterdam: John Benjamins Publishing. p. 22. ISBN 978-90-272-0576-6.
  10. ^ Pizziconi, Barbara; Kizu, Mika (2009). Modalidad japonesa: exploración de su alcance e interpretación . Nueva York: Palgrave Macmillan. pp. 16-17. ISBN 978-0-230-24575-4.
  11. ^ Lewis, Frank A.; Lewis, Profesor de Filosofía Frank A. (1991). Substancia y predicación en Aristóteles . Cambridge, Reino Unido: Archivo CUP. p. 55. ISBN 0-521-39159-8.
  12. ^ abcd Stalmaszczyk, Piotr (2014). Filosofía del lenguaje y lingüística: el legado de Frege, Russell y Wittgenstein . Berlín/Boston: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. pp. 238–239. ISBN 978-3-11-034258-1.
  13. ^ Loux, Michael J. (2001). Metafísica: lecturas contemporáneas . Londres: Routledge. pág. 3. ISBN 0-415-26108-2 . 
  14. ^ ab Pavlov, Moshe M. (2016). Filosofía científica de Abū'l-Barakāt al-Baghdādī: el Kitāb al-Mu'tabar . Oxón: Taylor y Francis. pag. 210.ISBN 9781138640450.
  15. ^ Preyer, Gerhard (2006). La filosofía de Donald Davidson: de la interpretación radical al contextualismo radical . Frankfurt: Humanities Online. pág. 300. ISBN. 978-3-941743-11-3.
  16. ^ ab Davidson, Donald (2005). Verdad y predicación . Cambridge, MA: Harvard University Press. pp. 114. ISBN 0-674-01525-8.
  17. ^ ab Holland, Eugene W.; Smith, Daniel W.; Stivale, Charles J. (2009). Gilles Deleuze: imagen y texto . Londres: Continuum. pp. 235. ISBN 978-0826408327.
  18. ^ Boundas, Constantin V.; Olkowski, Dorothea (2017). Gilles Deleuze y el teatro de la filosofía . Oxon: Routledge. ISBN 978-1-351-62222-6.
  19. ^ Bell, Jeffrey A. (2016). ¿Qué es la filosofía?, de Deleuze y Guattari . Edimburgo: Edinburgh University Press. ISBN 978-0-7486-9255-2.
  20. ^ Stivale, Charles J. (2011). Gilles Deleuze: Conceptos clave, segunda edición . Oxon: Routledge. pág. 200. ISBN. 978-1-84465-287-7.
  21. ^ Beaney, Michael; Reck, Erich H. (2005). Gottlob Frege: La filosofía del pensamiento y el lenguaje de Frege, volumen IV . Oxon: Taylor & Francis. pág. 129. ISBN. 0-415-30605-1.
  22. ^ Haaparanta, L .; Hintikka, Jaakko (2012). Frege sintetizado: ensayos sobre la obra filosófica y fundacional de Gottlob Frege . Dordrecht: Springer Science & Business Media. pag. 167.ISBN 978-94-010-8523-6.
  23. ^ Dahl, Norman O. (2019). La sustancia en la metafísica de Aristóteles Zeta . Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. p. 8. ISBN. 978-3-030-22160-7.
  24. ^ ab Galluzzo, Gabriele; Loux, Michael J. (2015). El problema de los universales en la filosofía contemporánea . Cambridge: Cambridge University Press. pág. 34. ISBN 978-1-107-10089-3.
  25. ^ Aertsen, Jan (1988). Naturaleza y criatura: el modo de pensar de Tomás de Aquino . Leiden: BRILL. p. 54. ISBN 90-04-08451-7.
  26. ^ Gnassounou, Bruno; Kistler, Max (2016). Disposiciones y poderes causales . Oxon: Routledge. pág. 117. ISBN. 9780754654254.
  27. ^ ab Bennett, Brandon; Fellbaum, Christiane (2006). Ontología formal en sistemas de información: Actas de la Cuarta Conferencia Internacional (FOIS 2006) . Ámsterdam: IOS Press. pp. 139. ISBN 1-58603-685-8.
  28. ^ Pinzani, Roberto (2018). El problema de los universales desde Boecio hasta Juan de Salisbury . Leiden: BRILL. p. 2. ISBN 978-90-04-37115-6.
  29. ^ Kuipers, Theo (2007). Filosofía general de la ciencia: cuestiones centrales . Ámsterdam: Elsevier. pp. 310. ISBN. 9780444515483.
  30. ^ ab Pelletier, Francis Jeffrey (2007). Términos de masa: algunos problemas filosóficos . Dordrecht: D. Reidel Publishing Company. p. 47. ISBN 978-1-4020-3265-3.
  31. ^ Bretón, Stanislas (2011). Una filosofía radical de san Pablo . Nueva York: Columbia University Press. pag. 977.ISBN 978-0-231-15104-7.
  32. ^ ab Lenski, RCH (2008). La interpretación de las epístolas de San Pablo a los Efesios y Filipenses . Minneapolis: Augsburg Fortress. pág. 775. ISBN 9780806680828.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Predicación_(filosofía)&oldid=1180742385"