1770-1772 Peste rusa

Brote de enfermedad en Rusia

La epidemia de peste rusa de 1770-1772 , también conocida como la peste de 1771 , fue el último brote de peste a gran escala en el centro de Rusia , y se cobró entre 52.000 y 100.000 vidas solo en Moscú (1/6 a 1/3 de su población). [1] La epidemia de peste bubónica que se originó en el teatro moldavo de la guerra ruso-turca de 1768-1774 en enero de 1770 se extendió hacia el norte a través de Ucrania y el centro de Rusia, alcanzando su punto máximo en Moscú en septiembre de 1771 y causando el motín de la peste . La epidemia remodeló el mapa de Moscú, ya que se establecieron nuevos cementerios más allá de los límites de la ciudad del siglo XVIII.

Brote

Las tropas rusas en Focşani , Moldavia, descubrieron los primeros signos de peste en enero de 1770; la enfermedad, autóctona de la zona, se contrajo a través de prisioneros de guerra y botín. [2] La noticia fue aclamada y exagerada por los adversarios de Rusia, y Catalina escribió una carta tranquilizadora a Voltaire , argumentando que "en primavera los muertos por la peste resucitarán para la lucha". [3] El comandante general Christopher von Stoffeln coaccionó a los médicos del ejército para que ocultaran el brote, que no se hizo público hasta que Gustav Orreus , un cirujano ruso-finlandés que reportaba directamente al mariscal de campo Pyotr Rumyantsev , examinó la situación, la identificó como peste e impuso cuarentena en las tropas. Stoffeln, sin embargo, se negó a evacuar las ciudades infestadas y él mismo cayó víctima de la peste en mayo de 1770. De los 1.500 pacientes registrados en sus tropas entre mayo y agosto de 1770, solo sobrevivieron 300. [2]

Los puestos de control de cuarentena médica instituidos por Pedro I y ampliados por Catalina II fueron suficientes para evitar que la peste llegara al interior del país en tiempos de paz, pero resultaron ser inadecuados en tiempos de guerra. El sistema consideraba todas las epidemias como amenazas externas, se centraba en el control fronterizo y prestaba menos atención a las medidas internas. [4] La epidemia bloqueó la logística del ejército de Rumyantsev, [5] y, como el estado intentó enviar más reservas y suministros al teatro de operaciones, los controles de cuarentena en tiempos de paz tuvieron que ser levantados. La peste se extendió por Polonia y Ucrania ; en agosto de 1770 llegó a Briansk . [6] Catalina se negó a admitir la peste en público, aunque era claramente consciente de la naturaleza y las proporciones de la amenaza, como lo demuestran sus cartas al gobernador de Moscú, Piotr Saltykov . [7]

La plaga de Moscú

Cuando Pedro el Grande murió en 1725, dejó tras de sí la floreciente y nueva capital de San Petersburgo y la ciudad de Moscú , ahora inestable porque había trasladado la sede del poder de esa ciudad a San Petersburgo. La ahora abandonada Moscú y sus suburbios atrajeron a un gran número de siervos y desertores del ejército, que impulsaron al gobierno a instigar el cambio "reforzando la servidumbre y fortaleciendo -o incluso simplemente creando- instituciones administrativas y estatales, y tejiendo las tres en una red perfecta de control social". [8] La creciente población creó más desechos que necesitaban ser tratados, y no había una solución real para deshacerse de ellos. Había desechos humanos, desechos de caballos y desechos de curtidurías, mataderos y otras industrias descuidadas, todos los cuales se acumulaban unos sobre otros. [8]

Catalina II heredó el trono en 1762 y reconoció los problemas sociales a los que se enfrentaba su imperio, como el drástico aumento de la contaminación y la disminución del nivel de vida. En 1767, su gobierno decretó que se eliminaran de la ciudad las fábricas contaminantes, los mataderos, los mercados de pescado y los cementerios, que era ilegal contaminar los cursos de agua y que se establecieran vertederos. Su objetivo con esto era occidentalizar Moscú y San Petersburgo. Sostenía que eliminando los malos olores asociados con la ciudad, mejoraría la salud de los habitantes; durante el siglo XVIII, prevaleció la teoría del miasma (que afirmaba que las enfermedades provenían de los malos olores). Al trasladar las fábricas fuera de la ciudad propiamente dicha, Catalina también aseguró la dispersión de los campesinos y siervos, a quienes la ciudad consideraba la fuente de la putrefacción, y, por lo tanto, también sacó la fuente de la enfermedad de la ciudad. [9] Como indican sus memorias, la propia Catalina vio el hedor y la suciedad de la ciudad como evidencia de que sus raíces estaban en el pasado, antes de que Rusia se occidentalizara. [8] Odiaba Moscú, y antes del brote de peste, Moscú no tenía límites formales, no había un recuento de la población y no había una verdadera planificación urbana. [9] Esta falta de planificación también se evidenciaba por el hecho de que la ciudad todavía estaba construida principalmente con madera, a pesar de que el gobierno instaba a cambiar a estructuras de piedra en este departamento. Si bien había algunos edificios de piedra, tendían a estar ubicados en el centro de la ciudad, y el uso de la piedra no mostraba signos reales de extenderse. [9] Había incendios, había una alta tasa de criminalidad, la suciedad era inimaginable; el estado de la ciudad estaba preparado para el desastre. Catalina intentó solucionar estos problemas mediante indultos, revisiones de casos, creación de puestos de trabajo para los desempleados y las personas sin hogar, y fortalecimiento del gobierno local. [9]

A pesar de sus esfuerzos por cambiar la ciudad, Catalina se encontró frente a un brote de peste bubónica en el Imperio ruso en 1770. La peste era una amenaza constante en la Europa moderna temprana; nadie podía estar seguro de dónde o cuándo atacaría. En 1765, circularon rumores de que la peste había viajado hacia el norte desde el Imperio Otomano hasta Polonia . [10] Los mismos rumores se hicieron eco durante el transcurso del año siguiente, y la peste también apareció supuestamente en Constantinopla y Crimea. Hubo una falsa alarma de que la peste entró en territorio ruso y otra falsa alarma de supuesta peste alrededor de Moscú que resultó ser viruela. Se hicieron esfuerzos para mantener la peste fuera de Rusia mediante la creación de estaciones de cuarentena en la frontera sur, pero resultaron ineficaces. [10]

En diciembre de 1770, el doctor AF Shafonskiy, médico jefe del Hospital General de Moscú, identificó un caso de peste bubónica y lo informó de inmediato al médico alemán A. Rinder, que estaba a cargo de la salud pública de la ciudad. [11] Desafortunadamente, Rinder no confió en el juicio del primero e ignoró el informe. Al día siguiente, el Consejo Médico se reunió y estableció el hecho de que la peste había entrado en la ciudad e informó al Senado en San Petersburgo. La respuesta del gobierno nacional fue enviar guardias militares al hospital para poner en cuarentena a los casos. Sin embargo, Shafonskiy y Rinder continuaron en bandos opuestos, hasta que Rinder negó la afirmación de Shafonskiy en enero de 1771. Shafonskiy presentó un informe en febrero [11]

Disturbio

Disturbios por la peste en Moscú en 1771

La plaga alcanzó su punto máximo en septiembre de 1771, matando a unos mil moscovitas por día (20.401 muertos confirmados en septiembre), a pesar del hecho de que aproximadamente tres cuartas partes de la población huyeron de la ciudad. [7]

El gobernador Saltykov, al no poder controlar la situación, prefirió abandonar su puesto y huir a su finca; el jefe de policía hizo lo mismo. [6] Jacon Lerche, el recién nombrado inspector sanitario de Moscú, declaró el estado de emergencia, cerrando tiendas, posadas, tabernas, fábricas e incluso iglesias; la ciudad fue puesta en cuarentena. Masas de gente, literalmente arrojadas a las calles, se vieron privadas de sus hábitos comerciales y recreativos habituales. [7]

Medidas de emergencia tras brote de infección

Cuando el motín todavía estaba en su fase inicial, la emperatriz Catalina envió a Grigori Orlov a tomar el control de Moscú; no está claro si su elección fue una misión de buena fe o un intento de deshacerse de un antiguo amante y líder de un influyente clan político. [6] Orlov, acompañado por Gustav Orreus y cuatro regimientos de tropas, llegó a Moscú el 26 de septiembre y convocó de inmediato un consejo de emergencia con médicos locales. Confirmaron la presencia de formas bubónicas y septicémicas de peste. [7] Orlov estableció y supervisó una comisión médica ejecutiva encargada de desarrollar las formas de controlar la epidemia. Más importante aún, logró cambiar la opinión pública a favor de las medidas de emergencia del estado, al mismo tiempo que mejoró la eficiencia y la calidad de la cuarentena médica (en particular, variando la duración de la cuarentena para diferentes grupos de personas expuestas pero sanas, y pagándoles por la estancia en cuarentena). [1]

La epidemia en Moscú, aunque todavía estaba muy extendida en octubre, fue reduciéndose gradualmente a lo largo del año. El 15 de noviembre Catalina declaró que la epidemia había terminado oficialmente, pero las muertes continuaron hasta 1772. Las estimaciones del número total de muertos en Moscú oscilan entre 52 y 100 mil, de un total de 300 mil. [1]

MesSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero de 1772
Muertes (Moscú) [12]
20.401
17.651
5,235
805
330

Consecuencias

La peste estimuló la investigación local en materia de prevención de enfermedades, que se vio impulsada por el descubrimiento de la peste autóctona en los territorios recién conquistados del Cáucaso . La epidemia fue expuesta profesionalmente a la academia de Europa occidental a través de Un relato de la peste que asoló Moscú en 1771 , publicado en 1798 en latín por el médico belga Charles de Mertens; una traducción al inglés se publicó en 1799. [13]

Efecto político inmediato

La devastación causada por la peste obligó al gobierno a reducir los impuestos y las cuotas de reclutamiento militar en las provincias afectadas; ambas medidas redujeron la capacidad militar del estado y empujaron a Catalina a buscar una tregua . Los estadistas se dividieron entre los partidarios de seguir presionando en Moldavia y Valaquia y los que se pusieron del lado de la propuesta de Federico II de abandonar la guerra y tomar territorios polacos como compensación: las tierras polacas cercanas se consideraban una fuente de efectivo, mientras que Moldavia tenía que ser cedida a los turcos de todos modos. Catalina prefirió satisfacer a ambas partes y participó en las Particiones de Polonia mientras que la guerra en el sur se prolongó hasta 1774. [5]

Véase también

Notas

  1. ^ abc Melikishvili, pág. 26
  2. ^ Ab Melikishvili, pág. 24
  3. ^ Solovyov, vol. 28 capítulo 2
  4. ^ Melikishvili, pág. 19
  5. ^ ab Soloviov, vol. 28 capítulo 3
  6. ^ abc Gorelova
  7. ^ abcd Melikishvili, pág. 25
  8. ^ abc Martin, Alexander (2008). "Las aguas residuales y la ciudad: suciedad, olor y representación de la vida urbana en Moscú, 1770-1880". Russian Review . 67 (2): 234-74. doi :10.1111/j.1467-9434.2008.00483.x.
  9. ^ abcd Alexander, John T. (1974). "Catalina II, la peste bubónica y el problema de la industria en Moscú". American Historical Review . 79 (3): 637–71. doi :10.2307/1867892. JSTOR  1867892. PMID  11615681.
  10. ^ ab Alexander, John T. (1980). Peste bubónica en la Rusia moderna temprana: salud pública y desastre urbano . Baltimore: Johns Hopkins University Press. págs. 19-35. ISBN 978-0-8018-2322-0.
  11. ^ ab Melikishivili, Alexander (2006). "Génesis del sistema antiplaga: el período zarista". Critical Reviews in Microbiology . 32 (1): 19–31. CiteSeerX 10.1.1.204.1976 . doi :10.1080/10408410500496763. PMID  16610335. S2CID  7420734. 
  12. ^ Melikishvili, págs. 24, 26
  13. ^ Mertens

Referencias

  • Alexander, John T. (2003). Peste bubónica en la Rusia moderna temprana: salud pública y desastre urbano. Oxford University Press US. ISBN 978-0-19-515818-2.
  • Gorelova, LE (2004). "Chuma v Moskve 1771–1773 (Чума в Москве (1771–73 гг.)" (en ruso).
  • Melikishvili, Alexander (2006). "Génesis del sistema antiplaga: el período zarista" (PDF) . Critical Reviews in Microbiology . 36 (1): 19–31. CiteSeerX  10.1.1.204.1976 . doi :10.1080/10408410500496763. PMID  16610335. S2CID  7420734.
  • Mertens, Charles de (1977). "Relato de la peste que asoló Moscú en 1771 (facsímil de la edición de 1799)". Documentos de investigación orientales . 8 (2): 37–127. PMC  1082449 .
  • Sergey Solovyov (1872). Historia de Rusia desde los tiempos más remotos . Vol. 28.


Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Peste_rusa_de_1770-1772&oldid=1235099145»