Puedes ayudar a ampliar este artículo con texto traducido del artículo correspondiente en español . Haz clic en [mostrar] para obtener instrucciones de traducción importantes.
|
10°29'N 66°49'W / 10.483°N 66.817°W / 10.483; -66.817
Dulce Nombre de Jesús de Petare | |
---|---|
Coordenadas: 10°29′N 66°49′O / 10.483, -66.817 | |
País | Venezuela |
Estado | Miranda |
Fundado | 17 de febrero de 1621 |
Gobierno | |
• Alcalde | Carlos Ocariz |
• Partido político | La justicia primero |
Elevación | 900 m (3000 pies) |
Población (2006) | |
• Total | 369.000 |
Gentilicio | Petareño(a) |
Huso horario | UTC−4 ( ETV ) |
Código Postal | 1073 |
Sitio web | alcaldiamunicipiosucre.gov.ve |
Dulce Nombre de Jesús de Petare es un barrio de Miranda , Venezuela, y forma parte del Distrito Metropolitano de Caracas . Está ubicado en el Municipio Sucre , una de las cinco divisiones de Caracas . La ciudad fue fundada en 1621 con el nombre de San José de Guanarito . Creció hasta convertirse en parte del área metropolitana de Caracas a medida que esta última se expandió en área y población. Petare tenía una población de 372.106 habitantes y alrededor de 448.861 según estimaciones de 2020. [1] Petare es la favela más grande de Venezuela y de América del Sur .
El barrio se encuentra en el extremo este de Caracas , pero ha desarrollado su propio núcleo comercial. En Petare se encuentran dos universidades: la Universidad Santa María y la Universidad Metropolitana . La pobreza sigue siendo una limitación importante para el desarrollo de la ciudad.
El 17 de febrero de 1621, el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo de Dulce Nombre de Jesús de Petare, en un pequeño cerro bordeado por la quebrada de El Oro y los ríos Caurimare y Guaire.
Los mariche, grupo indígena perteneciente a la familia lingüística caribe, habitaron estas tierras hasta 1573, cuando su cacique principal, el cacique Tamanaco, murió a manos del conquistador español Pedro Alonso Galeas. A partir de entonces se inició el sometimiento de los aborígenes y el reparto de las primeras encomiendas a cargo de Diego de Losada , Juan Gallegos, Sebastián Díaz Alfaro y Francisco Fajardo .
Según los usos de la época, los colonos, en su mayoría canarios , construyeron la villa siguiendo la forma cuadriculada de la plaza central, alrededor de la cual situaron la iglesia, los primeros edificios públicos, el mercado y las viviendas de las familias más notables.
En el fértil valle de Mariche proliferaban las plantaciones de café , cacao , maíz y caña de azúcar , esta última procesada en los trapiches cercanos para extraer el papel dulce y el aguardiente amargo. Estos cultivos abastecían de alimentos no sólo a los vecinos de Dulce Nombre de Jesús, sino también a sus vecinos de Caracas . Entre las más importantes estaban La Bolea, Los Marrones, La Urbina, Los Ruices, El Marqués, Macaracuay y Güere-Güere (hoy urbanización La California Norte).
La fertilidad de la tierra y el clima agradable atrajeron a personalidades destacadas de Caracas. Andrés Bello, José Félix Ribas, José Antonio Rodríguez Domínguez, Manuel de Clemente y Francisco de Berroterán (Marqués del Valle de Santiago) formaron parte del selecto grupo de huéspedes que adquirieron propiedades para el cultivo y el descanso.
Los Caminos Reales también contribuyeron al desarrollo de la economía local. Esta importante red de caminos formaba una encrucijada en Petare, convirtiendo al pequeño poblado en una parada obligada para los viajeros y comerciantes que viajaban desde Caracas, Baruta y El Hatillo hacia Guarenas y Mariches. Justo donde convergían estas rutas se producía un dinámico intercambio de productos agrícolas y mercancías en general. El sitio tomó posteriormente el nombre de Los Portales. Entre los Caminos Reales destacaban el que unía Caracas con Petare y que desde la quebrada de Santa Rosa pasaba a Sabana Grande (por la calle Real de Sabana Grande o Chacao), Los Dos Caminos, Boleita y el propio Petare, es decir, el que se conoce como el centro colonial de la ciudad. Casi sin modificaciones, este Camino Real de Petare se convirtió, hacia mediados del siglo XX, en la Avenida Francisco de Miranda, lo que explica su trazado, con curvas bastante suaves, pero sin tener tramos rectilíneos (es lo mismo que ocurre en Nueva York con la Avenida Broadway, que es la única calle que no es recta en la ciudad por ser la antigua vía colonial que unía el Norte con el Sur de la isla de Manhattan).
La estructura social estaba formada por cuatro segmentos: los esclavos (negros), la gente común (campesinos, carreteros, artesanos e indígenas), los comerciantes (tenderos y pulperos) y los ganaderos. Este orden se mantuvo prácticamente inalterado durante siglos. Se trataba de una sociedad adinerada, no aristocrática, pero con suficientes recursos económicos para adquirir objetos valiosos y emprender obras ambiciosas, como la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús y la Capilla de Santa María Magdalena.
El siglo XX se inicia con un nuevo orden político para Petare. En 1904, la capitalidad del estado Miranda es trasladada a Ocumare del Tuy, por lo que Petare pasa a ser cabecera del Departamento Sucre de la Sección Oriental del Distrito Federal, hasta que siete años después recibe el nombramiento de capital del Distrito Sucre del estado Miranda.
Hasta la década de 1950, aproximadamente, los caraqueños frecuentaban la localidad y sus alrededores, seducidos por el hermoso paisaje de campos de cultivo y ríos claros, la imagen bucólica de las casas de estilo colonial y las suaves temperaturas entre 23 y 25 grados centígrados. Entre los visitantes ilustres estuvieron la escritora Teresa de La Parra, quien pasó una temporada en la Hacienda Güere-Güere; y Tito Salas, pintor que escogió como residencia la mansión El Toboso junto al puente Baloa del ferrocarril del Tuy, donde organizaba reuniones para sus amigos, Andrés Eloy Blanco e Isaías Medina Angarita.
La era democrática trajo consigo transformaciones más profundas: se ampliaron y mejoraron los servicios públicos, como el transporte, la educación, la salud, la electricidad y el agua, en beneficio de la comunidad. Sin embargo, también se inició un violento proceso de crecimiento humano, propiciado por la sustitución de las extensas plantaciones por modernas urbanizaciones, zonas industriales y barrios populares.
Preocupadas por la avalancha del progreso, las autoridades decidieron proteger el casco antiguo de Petare, que conservaba casi intactos sus edificios, viviendas y espacios públicos. En ese sentido, el 2 de agosto de 1960, el Estado venezolano declaró Monumentos Históricos Nacionales a la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús y a la Capilla Santa María Magdalena.
Asimismo, la Cámara Municipal del Distrito Sucre creó, mediante resolución del 29 de octubre de 1964, el Centro Histórico de Petare, con el fin de preservar esta zona urbana, rica en testimonios de la identidad cultural de Venezuela. Sus límites retornaron al espacio original que ocupaba el casco antiguo y sus edificaciones quedaron sujetas a normas especiales de construcción.
A pesar de estas medidas, el sector ha sufrido la demolición y modificación de sus antiguas edificaciones, debido al establecimiento indiscriminado de locales comerciales y paradas de transporte para atender a la enorme población de las urbanizaciones y barrios aledaños. El tránsito constante de esta inmensa cantidad de personas ha traído como consecuencia el colapso de los servicios públicos y la proliferación de males sociales hasta entonces desconocidos. En 1990, Petare se convirtió en la capital del Municipio Sucre y el censo de ese mismo año contabilizó 500.800 habitantes. [ cita requerida ]
Una vez más en pos de su salvación, el 31 de agosto de 1993, el Concejo del Municipio Sucre expide la Ordenanza para la Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de Petare, documento que regula el uso de las edificaciones y dicta la creación de una junta especial para la salvaguarda y revitalización de la zona.
Finalmente, el 7 de octubre de 2000, el Consejo Legislativo del estado Miranda declaró al centro colonial como Centro Histórico, Cultural y Turístico, resolución que establece la creación de una comisión integrada por representantes públicos y privados, cuya misión es preparar una recuperación para el sector, incluyendo también la casa de Tito Salas y el Trapiche Arvelo. Los resultados de esta última resolución aún están por verse.
petare.org