Penúltimo período glacial

Edad glacial que ocurrió antes del Último Período Glacial
Diagrama de los ciclos glaciares, con el Penúltimo Período Glacial denominado MIS 6.

El Penúltimo Período Glacial (PGP) es el período glaciar que ocurrió antes del Último Período Glacial . El penúltimo período glaciar no tiene nombre oficialmente, al igual que el Último Período Glacial. El PGP duró desde hace unos 194 000 años hasta hace unos 135 000 años, y fue sucedido por el Último Interglacial . [1] El PGP también ocurrió durante la Etapa Isótopica Marina 6 (MIS6). [2] En el apogeo de las eras glaciares, se sabe que fue la expansión más extensa de los glaciares en los últimos 400 000 años en Eurasia, y podría ser el segundo o tercer período glaciar más frío en los últimos 1 000 000 de años, como lo muestran los núcleos de hielo. [3] Debido a esto, el nivel global del mar descendió entre 92 y 150 metros por debajo del nivel medio global del mar actual. [1] El penúltimo período glacial expandió las capas de hielo y cambió las zonas de temperatura en todo el mundo, lo que tuvo una variedad de efectos en el medio ambiente del mundo y los organismos que vivían en él. [4] En su apogeo, el penúltimo período glacial fue una glaciación más severa que el Último Máximo Glacial . [2] El PGP cubre el último período de la glaciación Saaliana en Europa, llamada Etapa Wolstoniana en Gran Bretaña, y es equivalente al Illinoiano en América del Norte.

Causa

Al igual que el último período glacial, el penúltimo período glacial fue causado por una gran excentricidad orbital de la Tierra. [5] Esta excentricidad causa mayores impactos estacionales de lo normal porque limita la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra, bajando la temperatura. [6] Debido a esto, la insolación del norte (la cantidad de luz solar que llega a la superficie) se reduce, lo que significa que durante el verano, menos calor está expuesto a las nieves del invierno, que no se derriten por completo. [1] Esta acumulación de hielo y nieve durante miles de años eventualmente conduce a capas de hielo residuales, que también reflejarían la luz lejos de la Tierra , enfriándola aún más. [7] Una disminución en las concentraciones de gases de efecto invernadero como el CO 2 , son el resultado de las capas de hielo expandidas. [5] Esto se debe a que a medida que la Tierra se enfrió y las capas de hielo se expandieron, las aguas del océano se volvieron más frías, lo que luego pudo absorber más CO 2 de la atmósfera. [8] Todos estos factores se retroalimentan entre sí: a medida que las capas de hielo se extendían, se absorbía más CO2 y se reflejaba más luz en ellas, expandiéndolas aún más; este enfriamiento que se refuerza a sí mismo llevó al mundo a un período glacial. [8]

Efectos

Europa

En el norte de Europa , la mayor expansión de la glaciación de los últimos 400.000 años cubrió la región norte con una gruesa capa de hielo, lo que provocó una drástica reducción de la vegetación. [8] En el Mediterráneo, los vientos polares de las capas de hielo ahora extendidas trajeron condiciones más frías y húmedas que causaron una reducción significativa de la vegetación de gran tamaño, como los árboles. [5] Las secuencias de polen encontradas en MIS 6 indicaron que a principios del período glaciar, la abundancia de árboles fluctuó mucho. [9]

Más tarde, en el período glacial, las condiciones extremas fueron seguidas por un paisaje principalmente sin árboles en toda Europa. [9] Esto convirtió a Europa en un desierto polar justo al sur de las ahora expandidas capas de hielo, y el resto de Europa quedó con una cubierta vegetal esporádica basada en hierbas. [9] Europa al norte de los Alpes era una tundra-estepa de pastos predominantemente, juncos y quenópodos, [9] mientras que la tierra al sur de los Alpes presentaba patrones de vegetación esteparia discontinua. [9] Hubo algunos refugios en las áreas protegidas de los Alpes montañosos y los Balcanes occidentales donde sobrevivieron poblaciones de árboles. [9] Esto se debió a que las variaciones de temperatura no eran extremas en estos lugares, así como a que las precipitaciones seguían siendo suficientes. [9] Esto es diferente al resto de Europa, como en Francia , donde las muestras de polen revelaron una disminución de las precipitaciones de casi el 60% en comparación con la actualidad. [8] Los cambios drásticos en el clima también resultaron en un aumento de las tormentas en el Atlántico Norte , afectando tanto a Europa como a América del Norte . [1]

Asia

La datación isotópica se llevó a cabo en la cueva Hulu, al este de China , y se encontró que la presencia del penúltimo período glacial se sintió en el centro de China. [10] La datación mostró una mayor presencia de oxígeno-18, un isótopo que refleja la temperatura meteórica del agua y de la cueva, así como la precipitación del penúltimo período glacial. [10] Estos datos llevaron a la confirmación de intensos monzones que afectaron a la mayor parte del sudeste asiático, y hasta la actual Xi'an China. [10] El aumento de la intensidad de los monzones se debió al desplazamiento orbital del planeta, pero fue amplificado por las capas de hielo que se formaron por la misma razón. [10] Estos factores combinados afectaron entonces al ciclo hidrológico atmosférico, creando vientos estacionales más intensos que llevaron a un aumento de las precipitaciones en el sudeste asiático. [10]

América del norte

A diferencia de Europa, no hay evidencia geológica que respalde una capa de hielo de tamaño similar en América del Norte. [1] Los restos arrastrados por el hielo del área del Hudson indican que durante MIS6, había muchos menos icebergs en el Atlántico Norte que en el último período glacial. [4] Las simulaciones que prueban la extensión de una capa de hielo en América del Norte han demostrado que es probable que haya una capa de hielo más pequeña, ya que la simulación produjo datos meteorológicos que son consistentes con las temperaturas hipotéticas en ese momento. [4] Esta simulación mostró que las tasas de precipitación sobre América del Norte se duplicaron durante MIS6, lo que habría sido el resultado de los vientos helados que se expandieron hacia el sur más adentro del continente, así como del aumento de las tormentas. [4]

Un estudio de 2019 sugirió que el Penúltimo Período Glacial fue más cálido en América del Norte que el Último Período Glacial. [11]

Sudamerica

En América del Sur, la intensidad del Monzón de Verano Sudamericano (SASM, por sus siglas en inglés) varió con una periodicidad cíclica de aproximadamente 3500 años, con aumentos graduales en la fuerza del SASM interrumpidos por disminuciones repentinas. Se cree que estas disminuciones repentinas están relacionadas con los eventos de Dansgaard-Oeschger . [12]

África

Los núcleos oceánicos, tomados del oeste de África, muestran que los desiertos se expandieron, empujando hacia abajo la sabana y las selvas tropicales , y los robles que ocupaban la costa mediterránea desaparecieron. [9] Se cree que esto ocurrió debido a la migración hacia el sur de la zona subtropical y de alta presión del Mediterráneo. [9]

El intervalo de tiempo durante el cual tuvo lugar el PGP coincidió con numerosas fases importantes de la evolución de los homínidos en África, incluida la evolución del Homo sapiens , la transición del Achelense al Paleolítico Medio y otras innovaciones culturales y de comportamiento críticas. [13] Varios estudios han sugerido que el H. sapiens atravesó un cuello de botella genético durante el Penúltimo Período Glacial que redujo los números a un nivel bajo, pero un análisis de 2012 de tres poblaciones africanas modernas no encuentra evidencia de un cuello de botella en este momento. [2] Se pensaba que la dislocación de la vegetación durante el PGP había desplazado al H. sapiens , [9] aunque los estudios han demostrado que la región que ocupaban los primeros humanos estaba muy ligeramente perturbada, y por lo tanto es poco probable que se haya producido un cuello de botella debido al Penúltimo Período Glacial. [2]

Antártida

La Zona Antártica se expandió hacia el norte hasta abarcar la meseta norte de Kerguelen , como lo demuestra la máxima abundancia de los radiolarios Dictyophimus bicornis , Pseudodictyophimus gracilipes y P. platycephalus durante esta glaciación. [14]

Referencias

  1. ^ abcde Colleoni, Florence; Wekerle, Claudia; Näslund, Jens-Ove; Brandefelt, Jenny; Masina, Simona (1 de abril de 2016). "Restricción en la topografía del hielo del penúltimo máximo glacial del hemisferio norte (≈140 mil años antes del presente)". Quaternary Science Reviews . 137 : 97–112. Bibcode :2016QSRv..137...97C. doi :10.1016/j.quascirev.2016.01.024.
  2. ^ abcd Sjödin, Per; E. Sjöstrand, Agnès; Jakobsson, Mattias; Blum, Michael GB (1 de julio de 2012). "Los datos de resecuenciación no proporcionan evidencia de un cuello de botella humano en África durante el penúltimo período glacial". Biología molecular y evolución . 29 (7): 1851–1860. doi : 10.1093/molbev/mss061 . PMID  22319141.
  3. ^ Jouzel, J.; Barkov, NI; Barnola, JM; Bender, M.; Chappellaz, J.; Genthon, C.; Kotlyakov, VM; Lipenkov, V.; Lorio, C.; Pequeño, JR; Raynaud, D.; Raisbeck, G.; Ritz, C.; Sembradores, T.; Stievenard, M.; Yiou, F.; Yiou, P. (julio de 1993). "Ampliación del registro paleoclimático del núcleo de hielo de Vostok hasta el penúltimo período glacial". Naturaleza . 364 (6436): 407–412. Código Bib :1993Natur.364..407J. doi :10.1038/364407a0. S2CID  4329245.
  4. ^ abcd Manabe, S.; Broccoli, AJ (1985). "La influencia de las capas de hielo continentales en el clima de una edad de hielo". Revista de investigación geofísica . 90 (D1): 2167. Bibcode :1985JGR....90.2167M. CiteSeerX 10.1.1.352.9495 . doi :10.1029/JD090iD01p02167. 
  5. ^ abc Roucoux, KH; Tzedakis, PC; Lawson, IT; Margari, V. (agosto de 2011). "Historia de la vegetación del penúltimo período glacial (etapa isotópica marina 6) en Ioannina, noroeste de Grecia". Revista de ciencia cuaternaria . 26 (6): 616–626. Código Bibliográfico :2011JQS....26..616R. doi :10.1002/jqs.1483.
  6. ^ Holbourn, Ann; Kuhnt, Wolfgang; Clemens, Steven; Prell, Warren; Andersen, Nils (diciembre de 2013). "Enfriamiento climático gradual del Mioceno medio a tardío: evidencia de una curva de isótopos de aguas profundas de alta resolución que abarca 8 millones de años". Paleoceanografía . 28 (4): 688–699. Código Bibliográfico :2013PalOc..28..688H. doi :10.1002/2013PA002538.
  7. ^ Baumann, Karl-Heinz; Lackschewitz, Klas S.; Mangerud, enero; Spielhagen, Robert F.; Wolf-Welling, Thomas CW; Henrich, Rüdiger; Kassens, Heidemarie (1 de marzo de 1995). "Reflejo de las fluctuaciones de las capas de hielo escandinavas en los sedimentos marinos noruegos durante los últimos 150.000 años" (PDF) . Investigación Cuaternaria . 43 (2): 185-197. Código Bib : 1995QuRes..43..185B. doi :10.1006/qres.1995.1019.
  8. ^ abcd Wainer, Karine; Genty, Dominique; Blamart, Dominique; Bar-Matthews, Miryam; Quinif, Yves; Plagnes, Valérie (15 de abril de 2013). "Inestabilidad climática milenaria durante el penúltimo período glaciar registrada en un espeleotema del suroeste de Francia". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 376 : 122–131. Bibcode :2013PPP...376..122W. doi :10.1016/j.palaeo.2013.02.026.
  9. ^ abcdefghij Van Andel, T.; Tzedakis, PC (1 de enero de 1996). "Paisajes paleolíticos de Europa y alrededores, hace 150.000-25.000 años: una visión general". Quaternary Science Reviews . 15 (5–6): 481–500. Código Bibliográfico :1996QSRv...15..481V. doi :10.1016/0277-3791(96)00028-5.
  10. ^ abcde Cheng, Hai; Edwards, R. Lawrence; Wang, Yongjin; Kong, Xinggong; Ming, Yanfang; Kelly, Megan J.; Wang, Xianfeng; Gallup, Cristina D.; Liu, Weiguo (1 de marzo de 2006). "Un penúltimo registro de monzón glacial de la cueva Hulu y terminaciones glaciares de dos fases". Geología . 34 (3): 217–220. Código Bib : 2006Geo....34..217C. doi :10.1130/G22289.1.
  11. ^ Batchelor, Cameron J.; Orland, Ian J.; Marcott, Shaun A.; Slaughter, Richard; Edwards, R. Lawrence; Zhang, Pu; Li, Xianglei; Cheng, Hai (28 de noviembre de 2019). "Condiciones de permafrost distintas en los dos últimos períodos glaciares en las latitudes medias de América del Norte". Geophysical Research Letters . 46 (22): 13318–13326. Código Bibliográfico :2019GeoRL..4613318B. doi :10.1029/2019GL083951. ISSN  0094-8276.
  12. ^ Burns, Stephen J.; Welsh, Lisa Kanner; Scroxton, Nick; Cheng, Hai; Edwards, R. Lawrence (4 de febrero de 2019). "Variabilidad a escala milenaria y orbital del monzón sudamericano durante el penúltimo período glacial". Scientific Reports . 9 (1): 1234. Bibcode :2019NatSR...9.1234B. doi :10.1038/s41598-018-37854-3. ISSN  2045-2322. PMC 6362059 . PMID  30718651. 
  13. ^ Foerster, Verena; Asrat, Asfawossen; Bronk Ramsey, Christopher; Marrón, Erik T.; Chapot, Melissa S.; Deino, Alan; Duelo, Walter; Arboleda, Mateo; Hahn, Annette; Junginger, Annett; Kaboth-Bahr, Stefanie; Carril, Christine S .; Opitz, Stephan; Noren, Anders; Roberts, Helen M.; Stockhecke, Mona; Tiedemann, Ralph; Vidal, Céline M.; Vogelsang, Ralf; Cohen, Andrew S.; Cordero, Henry F.; Schaebitz, Frank; Trauth, Martin H. (26 de septiembre de 2022). "La variabilidad climática del Pleistoceno en África oriental influyó en la evolución de los homínidos". Geociencia de la naturaleza . 15 (10): 805–811. Código Bib : 2022NatGe..15..805F. doi : 10.1038/s41561-022-01032-y . ISSN  1752-0908. PMC 9560894 . PMID  36254302. 
  14. ^ Civel-Mazens, M.; Crosta, X.; Cortese, G.; Michel, E.; Mazaud, A.; Ther, O.; Ikehara, M.; Itaki, T. (1 de julio de 2021). "Migraciones del frente polar antártico en la región de la meseta de Kerguelen, océano Austral, durante los últimos 360 mil años" (PDF) . Cambio global y planetario . 202 : 103526. Bibcode :2021GPC...20203526C. doi :10.1016/j.gloplacha.2021.103526. ISSN  0921-8181 . Consultado el 25 de diciembre de 2023 – a través de Elsevier Science Direct.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Penúltimo_Período_Glacial&oldid=1234780383"