Partido Comunista de México Partido Comunista de México | |
---|---|
Abreviatura | PCM |
Secretario General | Pavel Blanco Cabrera |
Fundado | 20 de noviembre de 1994 |
Precedido por | Partido Comunista Mexicano |
Sede | Ciudad de México |
Periódico | El Comunista El Machete |
Ala juvenil | Federación de Jóvenes Comunistas - México |
Ideología | |
Posición política | Extrema izquierda |
Afiliación internacional | Programa de trabajo comunitario integrado |
Sitio web | |
www.comunistas-mexicanos.org | |
El Partido Comunista de México ( PCM ) es un partido comunista de México que conserva la línea de sus rasgos identitarios comunistas: el internacionalismo del proletariado, la teoría organizativa leninista basada en el centralismo democrático y el marxismo-leninismo . [1]
En 1994 se formó un comité organizador para crear el Partido de los Comunistas Mexicanos . [2] Pasó a llamarse Partido Comunista de México en 2010.
El partido ha realizado actividades políticas y movilizaciones, a pesar de carecer de un registro que lo certifique como partido nacional. [3] Para las elecciones presidenciales mexicanas de 2024, el partido nominó a Marco Vinicio Dávila Juárez como candidato no oficial. Su nombre no apareció en la boleta. [4]
La fundación del PCM tiene su origen en el Partido Comunista Mexicano , fundado en 1919 y disuelto en 1981 durante el XX Congreso. Posteriormente se fusionó con otros grupos políticos de izquierda y, en 1989, se convirtió en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), tras las elecciones generales de 1988. [5] [6]
La Comisión Organizadora Nacional del Partido de los Comunistas Mexicanos (PMC) fue establecida el 20 de noviembre de 1994 por simpatizantes del movimiento comunista, la mayoría de los cuales eran exmiembros del Partido Socialista Popular y del disuelto Partido Comunista Mexicano . [7] [8] Quienes publicaron un manifiesto para la creación del PMC, afirmando una conexión con el ahora extinto PCM (fundado en 1919). [9]
Parte de una serie sobre |
Partidos comunistas |
---|
El partido adoptó el nombre de Partido Comunista Mexicano en el Primer Congreso de su nueva plataforma, que se celebró en 1996. Dado que unió a varias facciones comunistas después de su fundación, su postura política siguió siendo poco clara incluso después de consolidarse como partido. En el Congreso mencionado, reconoció la inconsistencia básica de la era contemporánea entre la "forma capitalista privada de apropiación de la riqueza". [9]
Finalmente, el partido formó alianzas con otros grupos progresistas y de izquierda en el país, y respaldó a Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador en sus campañas para presidente de la república y jefe de estado del Distrito Federal en 2000. Sin embargo, poco tiempo después, la coalición con las otras fuerzas de izquierda y progresistas se desintegró por una supuesta traición a los "acuerdos firmados". [9] [10]
Durante los días 28 al 30 de abril de 2001 se llevó a cabo el Segundo Congreso del Partido, con el lema “Socialismo o barbarie”. Las posiciones sostenidas en el Primer Congreso no fueron alteradas fundamentalmente por las tesis de este Congreso. [9] El objetivo principal de este Congreso fue emprender acciones para agrupar a las diferentes organizaciones de izquierda socialista con el fin de expandir el movimiento comunista en México. [11]
Durante esta época, el PCM comenzó a participar en varios foros internacionales: en diciembre de 2001, a solicitud del Partido Comunista de Cuba, se unió al Foro de São Paulo ; en junio de 2002, hizo su debut en el Encuentro de Atenas, Grecia, como parte del Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros . [11]
El PCM decidió fusionarse con el Partido de la Revolución Socialista (PRS) y tomar el nombre de Partido de los Comunistas durante su Tercer Congreso, que tuvo lugar el 26 y 27 de junio de 2003 y fue llamado el Congreso de Unidad . El fracaso de la unión con otras fuerzas y la necesidad de que el PRS cambiara su nombre debido a la revocación de su registro estatal por parte de un grupo de enemigos y el gobierno de Nayarit contribuyeron a la naturaleza apresurada del proceso de unidad. Debido al inevitable fracaso del Tercer Congreso, algunos colaboradores del PCM decidieron no participar. [11] [9]
El fracaso se debe a que, en el momento de la unificación, las dos organizaciones estaban ubicadas principalmente en estados y ciudades diferentes y no habían pasado por un largo proceso de unificación. Héctor Colío, el Coordinador Nacional del PCM en ese momento, presentó un informe y un proyecto de resolución que llamaba a avanzar en el proceso de unificación con el PRS en un solo partido marxista-leninista. Sin embargo, en respuesta a la desconfianza de los delegados sobre la historia y las definiciones ideológicas de la organización, el PCM se vio obligado a cumplir con sus deberes y continuar su existencia por su cuenta. [9] [11]
El partido tomó la decisión de respaldar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y finalmente firmó la “Sexta Declaración de la Selva Lacandona” en 2006. [11] [9]
Al mismo tiempo, se observaban los errores de la “unidad de la izquierda” y continuaban los debates para mantenerla. Así, en septiembre de 2007, Sergio Almaguer Cosió (exPRS) mencionó que les gustaría unificar el partido con el COPAI-México. [12] [9]
El partido participó en el IX Encuentro de Partidos Comunistas y Obreros en Minsk en noviembre de ese mismo año. Hay dos críticas importantes. La política frentista de "unidad a cualquier precio", que anuló la autonomía de clase del partido obrero y campesino y del marxista-leninista. Además, critican la equivocada política de frente popular del país contra el fascismo, que se traduce en una política de alianzas limitada. Por último, sugieren que Oaxaca es donde aparecieron por primera vez los problemas del movimiento popular en 2006: coordinación, movimiento nacional o estallidos localizados. Esto ayudó a solidificar algunos elementos que elevarán el carácter político del PCM. [9]
La organización sindical que el partido pretendía utilizar para forjar un vínculo más fuerte con la clase obrera se llamaba oficialmente Central Unitaria de Trabajadores (UCW). En realidad, la UCW era una entidad que se centraba más en las organizaciones sociales corporativas y en la gestión de recursos que en el trabajo con los trabajadores y los sindicatos, adhiriéndose a los vicios organizativos tradicionales del país. [9]
Las diferencias internas seguían pesando sobre las actividades del partido, por lo que se inició un proceso de ruptura. El Comité Central presidido por Pavel Blanco Cabrera, decidió convocar a un nuevo congreso que pudiera resolver la crisis interna. [9]
En el año 2010 se realizó el IV Congreso, en el que el partido se dividió en dos facciones: por un lado, los que siguieron agrupándose bajo el nombre de Partido Comunista y, por otro, los jóvenes, que decidieron fusionarse con otros movimientos y llamarse Partido Comunista de México. El partido adoptó una línea profundamente ligada al leninismo y al antirrevisionismo. En la actualidad, el partido sigue una política que ha definido como de "giro obrero" y de acercamiento a los "sectores populares". [9]