Lenguas pakawan

Pequeña familia de lenguas nativas americanas extintas
Pakawan

Distribución geográfica
Valle del Río Grande
Clasificación lingüística¿ Hokanés  ?
Subdivisiones
Códigos de idioma
GlotologíaNinguno

Las lenguas pakawan eran una pequeña familia de lenguas habladas en lo que hoy es el norte de México y el sur de Texas. Algunas lenguas pakawan están hoy dormidas . [1] Mientras que otras están en plena revitalización y, por lo tanto, despertando.

Clasificación

Se conocen cinco lenguas pakawan claras: coahuilteco , cotoname , comecrudo , garza y ​​mamulique . John Wesley Powell propuso por primera vez en 1891 que las tres primeras estaban relacionadas , en una agrupación que entonces se denominaba coahuiltecan. Goddard (1979) agrupa a las tres últimas en una familia comecrudana , mientras que considera a las otras como lenguas aisladas . La composición actual y el nombre actual "pakawan" se deben a Manaster Ramer (1996).

El término "lenguas coahuiltecas" se refiere hoy a un grupo ligeramente ampliado y menos firmemente establecido. La mayoría de las lenguas pakawan también se han incluido en ocasiones en el "repertorio" hokan , mucho más amplio y altamente hipotético . [2]

Vocabulario común

Las siguientes comparaciones de palabras las da Manaster Ramer (1996):

Pakawan básicoPakawan periféricoreconstrucción tentativa [2]
Coahuilteco [3]Comecrudo [3]Cotonamen [3]Karankawa [3]Tónkawa [4]
axtē
'dos'
ale-kueten
'dos'
haíkia
'dos'
#al-, #axte
'dos'
"
#ali
'oreja'
uxualʼ
'cielo'
apel
'cielo, paraíso, nubes'
#apel'
'cielo'
apam
'agua'
áx̣
'agua'
klai, komkom
'agua'
#axə
'jugo, agua'
tciene
'sal'
dá-änellos, ketac#dem
'sal'
xāi
'extinguirse,
llegar a su fin'
kai
'comer'
aknámas
'comer'
#kai
'comer, consumir'
axām
'no'
no
soy yo
como
'no'
#kam
'no(t)'
hām
'comer'
kam
'comer'
jajame , xaxame
' a comer; alimento'
#kam
'comer, beber'
"
#kamkam
'cuerpo de agua'
xasal
'corazón'
Kayasel
'corazón'
láhama
'corazón'
#kayasel
'corazón'
pe=kĕwek
'bajo (de agua)'
xuăxe
'bajo (de agua)'
#k(a)waka
'bajo (de agua)'
kemen
'vena'
kemma
'arco'
#keme(n)
'tendón, vena'
pa=kna(x)
'alto, grande'
kenex
'bueno'
#kenex
'bueno, grande'
"
ō'
'sol'
klos, dóowal
'sol'
#ketekawi
'sol, estrella'
talōm
'fuego'
klewem, klewen, len
mánex
'fuego'
fuego,
fuego
#klewem
'fuego'
"
kĕnámcanin#knem
'pecho'
kuasQuialsaxófono#kual
'sangre'
kuan
'ir'
kio ; kie
'ir'; 'venir'
¡Awóyo!
¡Ve allí!
#kuV-
'ir, venir'
k'āu
'marido'
gnax , na
'hombre'
xuaináxe
'hombre'
#kwainaxə
'hombre'
"
kuak
'caña, caña; flecha'
ka-u , kau
'caña; flecha'
#kwak
'caña'
pe=kla
'chupar'
huäxle
'chupar'
#kwa(x/k?)la
'chupar'
kʼāu
'casarse'
kuau, kwai
'casado'
#k'aw
'casarse'
"

'vientre' de cera

barriga de kox
#k'wax
'vientre'
tšum
'noche, tarde'
lesum, lesom
'tarde'
#lesum
'tarde'
"
#lel
'nalgas, piernas'
"
Katówan#lote
'brazo'
"
#makə
'dar'
masõ
'renunciar, abandonar,
desertar, dejar'
mel, pa=mesai
'caer'
#maɬ-
'caer'
māux
'mano'
mapi
'mano'
miapa
'ala'
#mapi
'mano'
pa=msol , pa=msul
'rojo'
msae
'rojo'
#msa'ol
'rojo'
el-pau
'arrodillarse,
hundirse o sentarse'
pawe
'sentarse'
#pawə
'sentarse'
pilʼ
'uno'
pe-kueten
'uno'
#pil'
uno
ānua
'luna'
kan
'luna'
#q'an
'luna'
saayēx
'ser falto'
#sayex
'querer'
sel
'paja'
suau
'hierba, tabaco;
fumar'
#sel
'hierba'
pa=kahuai , -kawai
'escribir, pintar; papel'
descongelar
'pintado
(en el cuerpo, la cara)'
#tkawai
'pintura'
tʼāhaka, tʼāxakan
'qué'
tete
'cómo, qué, por qué'
*tit
'qué'
#t'ete-
'qué'
hasta
el día
al
'sol'
o
'sol'
#t'al
'sol'
xop
'lejos, distante'
huanpa , xuanpa
'lejos'
#xwanpa
'lejos'
"
yá-ĕx#ya'ex
'nariz'
yēwal
'hechizar'
yamel, yamis
'diablo'
#yameɬ
'espíritu maligno'
na-
'mi, yo'
yo
soy
yo
soy
mai-
'prefijo de sujeto 2PS'
emnã
'tú (sg.)'
*men
'tú (sg.)'
pamawau
la-ak
'ganso'
Krak
'ganso'
kol
'grulla'
Karakor
'grulla'
Ketuau
'perro'
kowá-u
'perro'
kiextuén
'conejo'
kiáx̣nem
'conejo'
pa=kwessom
'huérfano'
kuwosam
'pequeño, pequeño;
niño, niña'
malāux
'órganos sexuales masculinos'
melkuai
'órganos sexuales femeninos'
xūm
'morir'
kamau
'matar'
wátxuka
'matar'
Tzin
'yo'
yen
'yo'
tzōtz
'pecho'
yeso knem
'amamantar'
*tšei
'escuchar'
Vosotros
'oís'
tilʼ
'posterior, ano'
alel ; (al)el
'pierna'; 'nalgas,
trasero, fondo'
tām
'pecho de mujer'
dom
'pecho'
mās
'mirar, observar'
max, ma, mahe
'ver'
kuāx(ai)
'sufrir'
Kayau
'dolor, dolorido'

Se deben tener en cuenta los siguientes cambios de sonido y correspondencias :

  • Vocalización de la *l final de palabra en Cotoname: 'sol', 'paja', 'rojo'
  • Lenición de *p a /xw/ en coahuilteco entre vocales: #apel', #mapi
  • Síncope de
  • Apócope de la e final (quizás /ə/ ) en Comecrudo: 'hombre', 'agua baja', 'arrodillarse'.
  • /k/, /kw/ en otras lenguas corresponden a /x/, /xw/ en cotoname, cuando están antes de /a/ ('hombre', 'agua baja', 'comer', 'chupar', 'escribir'), así como en coahuilteco, cuando están antes de cualquier vocal baja (__ejemplos).
  • /kiV/ en comecrudo corresponde a /kuV/ en coahuilteco: 'sangre', 'ir'
  • s ~ l (quizás indicando una fricativa lateral /ɬ/ ) en comecrudo corresponde a s en coahuilteco: comecrudo 'sangre', 'diablo', 'caer'.
  • La y inicial en comecrudo corresponde a /ts/ en coahuilteco: yo , pecho , oír

Comparación léxica

Los datos de Comecrudo , Cotoname , Karankawa , Coahuilteco , Solano y Maratino que aparecen a continuación son todos de Swanton (1940). [5] Los datos de Quinigua son de Gursky (1964), [6] que a su vez es de del Hoyo (1960). [7] Naolan es de Weitlaner (1948), [8] y Tonkawa es de Hoijer (1949). [9]

idiomacabezacabelloojoorejanarizdientelenguabocamanopiemamacarnesangrehuesopersonanombre
ComecrudoEláxEláx, emolinterfaz de usuarioaliyáx̣igastarxálmapaEmí, lemíabrazoEwe, Kaikiálehûei, klemí, xíestokLekaú
Cotonamenmakuátmakuátarókwanyá-ĕxAyesimkĕnámKemassaxófonoxuainaxe
Karankawaen-okeaEkia Aikuiem-ikusEn-ai aluakyo, dolonakininclinarseEmi-akwoiÉtsmaEham, kekeyacaninahaks, tecoyu, úci, yámawe
Tonkawatomarxʔaˑknemtan-xaˑhenicxayʔanyamʔacxanne̠ta̠le-Calnota-Natanʔawasoˑnne̠kame-Ticánhes-tewe-(toˑ-) 'nombrarlo'
CoahuiltecomasillatamAahuhkuas, hatzpilamAuxiliar
Solanonikoog
Maratinomigtikui
Quiniguakai
Naolanmi yuːhu; ma yoho (mi)ma naːme; manáme (de ciervo)
idiomaperropezpiojoárbolhojafloraguafuegopiedratierrasalcaminocomermorirI
Comecrudoketuaú, klámA tuís, selaúak 'piojo negruzco'Xaívenderawaí, exnó, xaí, pawaíhachadoblado, lenwoyekuélkamláseptenAlabamaPara, kaikamaú, plau, pokuétna, ye-inán, yénno
Cotonamenkowá-uhachahombrebolígrafodá-änjajajaagua
KarankawaQuesoÁm, kilesakwiníKlai, komkomhume, kwátci, kwilesemellos, ketacaknámasnayiÁwa
TonkawaʔekˑanNeswalʔanxaˑsoy-tlcnahen-ʔaˑxmʔelʔanYatexanohacmamʔe-naˑxya̠xa-Hewawa-saˑ-naˑ-ya
CoahuiltecoTalomgrifojamónxum, tzamna, tzin
SolanoApagadociencianamō 'cómelo'n / A- (?)
Maratinomigtikuipaahtcu 'matar'
Quiniguakaramaama, ami; kaana¿cómo, cómo, cómo?imagenamaama; ka(ene)
Naolanmi; míːmi koːl; ma koːl (mi)mi, ma (pos.)

Referencias

King, Kendall A., ed. (2008). Sustain linguistic diversity: endangered and minority language varieties. Mesa redonda sobre lenguas y lingüística de la Universidad de Georgetown. Washington, DC: Georgetown University Press. ISBN 978-1-58901-192-2.OCLC 132681435  .

  1. ^ Rey 2008, pág. 23.
  2. ^ ab Ramer, Alexis Manaster (1996). "Clasificaciones de Sapir: Coahuiltecas". Lingüística Antropológica . 38 (1): 1–38. ISSN  0003-5483. JSTOR  30028442.
  3. ^ abcd Swanton, John. 1940. Material lingüístico de las tribus del sur de Texas y el norte de México.
  4. ^ Hoijer, Harry. 1949. Un diccionario analítico de la lengua tonkawa . Publicaciones de lingüística de la Universidad de California, 5(1). Berkeley: University of California Press.
  5. ^ Swanton, John R. 1940. Material lingüístico de las tribus del sur de Texas y el noreste de México . (Boletín 127 de la Oficina de Etnología Estadounidense). Washington: Oficina de Imprenta del Gobierno.
  6. ^ Gursky, Karl-Heinz (octubre de 1964). "La posición lingüística de los indios quinigua". Revista internacional de lingüística americana . 30 (4). The University of Chicago Press : 325–327. doi :10.1086/464792. JSTOR  1263527. S2CID  143736051.
  7. ^ del Hoyo, Eugenio. 1960. Vocablos de la Lengua Quinigua de los Indios Borrados del Noreste de México . Anuario del Centro de Estudios Humanísticos, Universidad de Nuevo León 1. 489-515.
  8. ^ Weitlaner, Roberto J.. 1948. Un Idioma Desconocido del Norte de México. En Actes du XXVIII Congrès International de Américanistes , 205-227. París.
  9. ^ Hoijer, Harry. 1949. Un diccionario analítico de la lengua tonkawa . Publicaciones de lingüística de la Universidad de California, 5(1). Berkeley: University of California Press.

Lectura adicional

  • Manaster Ramer, Alexis. 1996. Clasificaciones de Sapir: Coahuiltecan. Lingüística Antropológica 38/1 , 1–38.
  • Sapir, Edward. 1920. Las lenguas hokan y coahuilteca. Revista Internacional de Lingüística Americana , 1 (4), 280–290.
  • Swanton, John R. (1915). Posición lingüística de las tribus del sur de Texas y el noreste de México. American Anthropologist , 17 , 17–40.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lenguas_pakawan&oldid=1249592108"