Nosotros Tripantu

Wiñoy Tripantu es la celebración mapuche que marca el regreso del sol, [1] a menudo denominada como el Año Nuevo Mapuche. [2] Ocurre en el solsticio de junio , que es el día más corto del año en la tierra natal mapuche en el hemisferio sur . A veces, el término We Tripantu se usa indistintamente con Wiñoy Tripantu, [2] [3] pero algunos hablantes de lengua mapuche usan We Tripantu para el Año Nuevo del calendario gregoriano (1 de enero) y reservan Wiñoy Tripantu para la celebración del solsticio de junio. [1]

Existen varias variaciones del término Wiñoy Tripantu, incluyendo Wiñol xipantu, [1] [2] Wvñol xipantu, [2] Wiñol Txipantu, [1] y Wüñoy Tripantü. [3]

Esta celebración es comparable al Inti Raymi en la cultura mapuche. A medida que el sol comienza a regresar a la Tierra después de la noche más larga del año (el solsticio de invierno ), la Pachamama (Madre Tierra en quechua ) o Nuke Mapu (en mapudungun ) comienza a florecer, desde las alturas andinas hasta el extremo sur. El sol, conocido como Antü en mapuche, Inti en aymara o Rapa en Rapa Nui , devuelve la vida a la tierra, y todo comienza a florecer nuevamente. [4]

El Wiñoy Tripantu se celebra con una ceremonia que se lleva a cabo el día más corto del año, en la que las familias y las comunidades se reúnen para celebrar juntas. Todos los miembros de la comunidad desempeñan un papel en la ceremonia, que incluye canciones, bailes, una comida comunitaria y ofrendas a la tierra. Se enciende un fuego de leña tradicional que se mantiene encendido hasta el amanecer del día siguiente. Los ancianos comparten historias con significado cultural, filosófico y político, transmitiendo la cultura y la historia mapuche a las generaciones más jóvenes. La ceremonia concluye con un desayuno comunitario. [5]

Si bien Wiñoy Tripantu ha sido una tradición de larga data en Wallmapu (sur de Argentina y Chile ), ha experimentado un resurgimiento en las últimas décadas, coincidiendo con un resurgimiento más amplio de las prácticas culturales mapuche y la defensa de los derechos territoriales. [6]

Referencias

  1. ^ abcd García-Huidobro, Luis, SJ; Painiqueo Tragnolao, Sofía (junio de 2005). "¿We Tripantu o San Juan?: Sofía Paniqueo Tragnolao: Hay contradicciones que marcan identidad" (PDF) . Revista Mensaje . 54 : 28–31.{{cite journal}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  2. ^ abcd "Celebración del" Wiñol xipantu ": Inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza". (Beca de investigación). Informe final 2003. Centro de Comunicaciones Mapuce. Jvfken Mapu. Ramón Curivil.
  3. ^ ab Loncon Antileo, Elisa (2012). «Wüñoy Tripantü. El regreso del sol para iniciar un nuevo ciclo con la Naturaleza». Departamento de Educación. Facultad de Humanidades . Universidad de Santiago de Chile. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2012. Visitado el 23 de junio de 2018.
  4. Pascual Coña : Memorias de un cacique mapuche. Santiago (Chile): Instituto de Investigación en Reforma Agraria (2.ª edición), abril de 1973.
  5. ^ "Wiñol Tripantu, Nosotros Tripantu: ¿Por qué se celebra el año nuevo mapuche?". www.cultura.gob.ar (en español) . Consultado el 13 de abril de 2020 .
  6. Moyano, Adrián (2016). De mar a mar: el Wallmapu sin fronteras (Primera edición ed.). Santiago. págs. 136-137. ISBN 978-956-00-0783-4. OCLC  994211689.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )


Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nosotros_Tripantu&oldid=1165155527"