This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these messages)
|
Mit'a ( pronunciación quechua: [ˈmɪˌtʼa] ) [1] [2] era un servicio obligatorio en la sociedad del Imperio Inca . Su pariente cercano, la Minka, obligatoria a nivel regional , todavía se usa en las comunidades quechuas en la actualidad y se conoce como faena en español.
La mit'a era en realidad una forma de tributo al gobierno inca en forma de trabajo, es decir, una corvée . El trabajo fiscal representaba gran parte de los ingresos fiscales del estado inca; [3] más allá de eso, se utilizaba para la construcción de la red de caminos , puentes, terrazas agrícolas y fortificaciones en el antiguo Perú. El servicio militar también era obligatorio.
Todos los ciudadanos que podían realizar trabajos debían hacerlo durante un número determinado de días al año (el significado básico de la palabra mit'a es un turno regular o una temporada ). La riqueza del Imperio Inca significaba que una familia a menudo necesitaba solo 65 días para cultivar; el resto del año se dedicaba por completo a la mit'a . Un pariente de la mit'a (trabajo federal) es el sistema quechua moderno de Minka o faena , que se aplica principalmente en aldeas de pequeña escala. El Minka se adoptó durante la década de 1960 en proyectos federales a gran escala del Perú .
Los incas elaboraron de manera creativa un sistema preexistente de intercambio de mano de obra (mit'a ), así como de objetos de veneración religiosa de los pueblos que incorporaban a su imperio. Este intercambio garantizaba el debido cumplimiento entre los pueblos conquistados. En este caso, las wak'as y las paqarinas se convirtieron en importantes centros de culto compartido y en un punto de unificación de su imperio étnica y lingüísticamente diverso, aportando unidad y ciudadanía a pueblos a menudo geográficamente dispares. Esto condujo finalmente a un sistema de peregrinaciones a todos estos diversos santuarios por parte de los pueblos indígenas del imperio antes de la introducción del catolicismo .
La construcción de enormes carreteras y estructuras fue posible en parte solo gracias al uso de la mit'a . Toda la gente trabajaba para el gobierno durante un cierto período de tiempo. Este trabajo era gratuito durante el gobierno inca. Durante el período inca, los hombres debían trabajar 65 días en el campo para proporcionar alimento a su familia. Cuando llegaba el turno de alguien, se unía a los diversos trabajos que utilizaban la mit'a . Se estableció un tipo comunal de provisiones y necesidades elementales para cuidar de las familias de los que estaban ausentes por la mit'a . La gente trabajaba en la construcción de carreteras, la construcción de casas para el emperador y la nobleza, monumentos, puentes, campos pertenecientes a los sacerdotes y al emperador, y minas.
Todos los varones a partir de los quince años debían participar en la mit'a para realizar servicios públicos. Esto siguió siendo obligatorio hasta los cincuenta años. Sin embargo, la regla inca era flexible en cuanto al tiempo que se podía compartir en el turno de la mit'a . Los supervisores eran responsables de asegurarse de que una persona, después de cumplir con su deber en la mit'a, todavía tuviera tiempo suficiente para cuidar de su propia tierra y su familia.
La construcción de puentes y oroyas estaba a cargo de las etnias locales, quienes dividían el trabajo según el sistema de mit'a , con la población dividida en hanan y urin o ichuq (ichoc) y allawqa (allauca) (arriba y abajo, izquierda y derecha). Durante la época virreinal se conservó el método andino de distribución de las obligaciones laborales entre las etnias, lo que permitió el mantenimiento continuo de estas obras públicas. [4] La mit'a de guerra sacaba hombres de sus ayllus para servir en los ejércitos estatales. Todo el trabajo en el mundo andino se realizaba como un servicio rotativo, ya fuera para el mantenimiento de los tampus , caminos, puentes o para la vigilancia de los almacenes u otras tareas similares. Los artesanos gozaban de un estatus especial en el estado inca. Aunque trabajaban para el estado, no participaban en la mit'a agrícola o de guerra . [5] La mit'a agraria era distinta de la mit'a pesquera , y estos grupos laborales nunca intervinieron en las ocupaciones de los demás. En el señorío de Chincha, los pescadores eran diez mil y salían a la mar por turnos, y el resto del tiempo se divertían bailando y bebiendo. Los españoles los criticaban como borrachos holgazanes porque no salían a la mar todos los días y de una sola vez. La mit'a minera se cumplía también a nivel de los ayllus, del señor local y, en última instancia, del Estado.
El significado del término mit'a va más allá del sistema de organización del trabajo. Contiene un cierto concepto filosófico andino de repetición eterna. La constelación de las Pléyades, llamada cabrillas por los españoles, era conocida como unquy (enfermedad en quechua, hispanizado oncoy ) durante la mit'a de la estación lluviosa , y como qullqa (almacén en quechua) durante la temporada de cosecha y abundancia. Las estaciones se dividían en mit'a seca y mit'a lluviosa . La mit'a diurna sucedía a la mit'a nocturna en una repetición que reflejaba un ordenamiento del tiempo que los nativos conceptualizaban como un sistema organizativo cíclico de orden y caos. [6]
Durante el período Inca, la gente dependía principalmente del cultivo de sus tierras. Todos los campos del Imperio se dividían en cuatro categorías: el Campo del Templo, el del Emperador, los Kurakas (Curacas) y el del Pueblo. Los campos del pueblo eran los campos que pertenecían a los enfermos, las viudas, los ancianos, las esposas de los soldados y los de su propia tierra.
Al principio de la época de arar, la gente empezó a trabajar primero en los campos de las viudas, de los enfermos y de las esposas de los soldados bajo la dirección de los capataces de la aldea. Luego, trabajaron en sus propios campos. A continuación, trabajaron en los campos de los Templos y los campos de Kuraka y, finalmente, se pusieron a trabajar en los campos del Emperador. Mientras trabajaban en los campos del Emperador, solían vestir sus mejores galas y los hombres y las mujeres cantaban canciones de alabanza al Inca.
Cuando la gente participaba en la guerra, sus campos eran cultivados por personas que participaban en la mit'a . De esa manera, los soldados iban a la guerra con sus campos y sus familias aseguradas y protegidas, lo que aumentaba la lealtad y la concentración por parte de los soldados incas.
Bajo el virrey Francisco de Toledo , las comunidades debían proporcionar una séptima parte de su fuerza laboral masculina en un momento dado para obras públicas, minas y agricultura. El sistema se convirtió en una carga intolerable para las comunidades incas y los abusos eran comunes. Se produjeron quejas y revueltas y Felipe III aprobó nuevas leyes , pero solo tuvieron un efecto limitado. Las mitas incas y españolas tenían diferentes propósitos. La mit'a inca proporcionaba bienes públicos, como el mantenimiento de redes de carreteras y sofisticados sistemas de irrigación y cultivo que requerían la coordinación intercomunitaria del trabajo. [7] La mayoría de los súbditos incas cumplían con sus obligaciones de mit'a en sus comunidades de origen o cerca de ellas, a menudo en la agricultura; el servicio en las minas era extremadamente raro. [8] En contraste, la mit'a española actuaba como un subsidio a los intereses mineros privados y a la nación española, que utilizaba los ingresos fiscales de la producción de plata en gran medida para financiar las guerras europeas. [9]
Un estudio de 2021 publicado en el Journal of Economic History concluyó que el sistema colonial de mita en Perú provocó la aniquilación de la población masculina nativa. [10]
Los conquistadores españoles también utilizaron el mismo sistema laboral para abastecer de mano de obra a las minas de plata, que eran la base de su economía durante el período colonial. Bajo el liderazgo del virrey Francisco de Toledo, que fue enviado a Perú en 1569, el sistema de mit'a se expandió enormemente, ya que Toledo buscaba aumentar la producción de plata de la mina de plata de Potosí .
Toledo reconoció que sin una fuente de mano de obra estable, confiable y barata, la minería no podría crecer al ritmo que la corona española había solicitado. Bajo el liderazgo de Toledo, los primeros reclutas de la mit'a llegaron a Potosí en 1573 desde las regiones que rodeaban directamente la mina de Potosí. En su apogeo, el reclutamiento para la mit'a de Potosí se extendió a un área de casi 200.000 millas cuadradas (520.000 km 2 ) e incluyó gran parte del sur de Perú y la actual Bolivia.
Los conquistadores utilizaron el concepto de mit'a para satisfacer sus propias necesidades. Se considera que la mit'a es la versión antigua y original del servicio estatal obligatorio. El sistema español de mit'a tuvo graves impactos en la población nativa, que estaba formada por trabajadores aptos para trabajar en un momento en que sus comunidades experimentaban un colapso demográfico. También provocó que los nativos huyeran de sus comunidades para evadir la mit'a . Con menos trabajadores capaces de trabajar en los campos, la producción agrícola disminuyó, lo que provocó hambruna y desnutrición en muchas comunidades nativas de la región.
La investigación de Melissa Dell encontró que la mit'a minera tuvo efectos negativos a largo plazo para las regiones donde se llevó a cabo. [11] Esto incluyó niveles más bajos de educación y consumo de los hogares, redes viales menos desarrolladas y una disminución en la provisión de bienes públicos (debido a que había muy pocas haciendas , cuyos propietarios generalmente apoyaban una mayor provisión de bienes públicos). [11] [12] [13]
El tributo laboral mit'a no debe confundirse con la política inca relacionada de reasentamientos deliberados a la que se hace referencia con la palabra quechua mitma ( mitmaq significa 'forastero' o 'recién llegado') o sus formas hispanizadas, mitima o mitimaes (plural). Esto implicaba el trasplante de grupos enteros de personas de ascendencia inca como colonos a nuevas tierras habitadas por pueblos recién conquistados. El objetivo era distribuir a los súbditos incas leales por todo su imperio para limitar la amenaza de rebeliones localizadas.
Históricamente, los distritos de mita alcanzaban niveles más bajos de educación y, en la actualidad, siguen estando menos integrados a las redes de carreteras. Por último, los datos del censo agrícola más reciente documentan que los residentes de los distritos de mita tienen una probabilidad sustancialmente mayor de ser agricultores de subsistencia, ya que las haciendas , propiedades rurales con una fuerza laboral adjunta, fueron prohibidas en los distritos de mita para minimizar la competencia que enfrentaba el estado para acceder a la escasa mano de obra de la mita . Era la élite de la hacienda la que poseía las conexiones políticas necesarias para asegurar bienes públicos como las carreteras. [14] Las élites de la hacienda eran las que presionaban para que se construyeran carreteras en tantas haciendas como fuera posible, y la evidencia empírica vincula las carreteras con una mayor participación en el mercado y mayores ingresos familiares. [15]
El hecho de que los agricultores de los distritos de mit'a no tengan mayor acceso a caminos pavimentados significa que no pueden transportar sus cosechas a mercados regionales más grandes. Es poco probable que estos agricultores simplemente no deseen participar en el mercado. En el caso de Perú , durante la década de 1980, Sendero Luminoso , como parte de su ideología maoísta, intentó alejar a los agricultores de la agricultura comercial; sus esfuerzos fueron en gran medida impopulares y encontraron resistencia. [16]
Más recientemente, en 2004, los residentes de Ilave , un distrito de mita , lincharon a su alcalde local, en parte por su incapacidad de cumplir con las promesas de pavimentar la carretera de acceso a la ciudad y construir un mercado local. En general, los antiguos distritos de mita sufren un menor rendimiento económico, como lo demuestra el consumo doméstico generalmente menor y las mayores tasas de crecimiento atrofiado. Sin haciendas que compitieran con el sistema español más explotador, los distritos de mita se vieron sometidos a mayores presiones económicas y de salud por parte de su mano de obra. Melissa Dell ha demostrado que las repercusiones de esta disparidad han persistido más allá del final del sistema de mita , ya que los distritos de mita estaban menos integrados con la red vial más grande. [17]
El único ejemplo de una nueva aplicación de la mit'a incaica en un Estado moderno, como política de gobierno, ocurrió en Perú durante los dos gobiernos de Acción Popular bajo el presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968 y 1980-1985). Bajo este gobierno, se puso en marcha una institución estatal llamada "Cooperación Popular", fuertemente inspirada en la estrategia del tributo laboral de la mit'a incaica . Durante los 10 años que funcionó esta institución, se llevaron a cabo más proyectos de infraestructura en el Perú que en la mayor parte de los 140 años de la era republicana (de 1821 a 1963). Los resultados fueron cientos de kilómetros de carreteras, acueductos , obras comunales y municipales y otras piezas de infraestructura. [18] [19]
El principio de la institución era bastante simple: dados los recursos económicos bastante escasos del Estado peruano a inicios de la década de 1960, las obras públicas que realizaría esta institución debían ser “cofinanciadas” por los beneficiarios, es decir, mediante aportes de mano de obra.
En cualquier proyecto de obras públicas en el Perú, se estima que entre el 60 y el 70% del costo se destina a la adquisición de materiales, y el 30-40% restante a costos de mano de obra. Aplicando el principio de la mit'a inca , el gobierno asumía la adquisición de bienes y los beneficiarios proporcionaban los servicios de mano de obra sin salario; esto permitió al Estado peruano ahorrar entre el 30 y el 40% para obras públicas durante este período; estos ahorros se invirtieron en otros proyectos de obras públicas. Los beneficiarios, a su vez, aportaron su fuerza de trabajo comunal a cambio de acelerar el desarrollo de sus comunidades y la expansión de la infraestructura en el Perú.
En 1964, el gobierno de la República de Corea se percató de los importantes resultados alcanzados en el Perú y envió una comisión para reunirse con el gobierno peruano. La comisión estudió la metodología y organización de la institución peruana del tributo laboral y la viabilidad de su aplicación en la República de Corea. Después de unos meses en el Perú, la comisión regresó a Corea del Sur y aplicó su propia versión moderna de la mit'a incaica a los sistemas de producción coreanos, incluida la industria manufacturera. Los resultados obtenidos en Corea fueron incluso más positivos que los obtenidos en el Perú debido a un enfoque de desarrollo diferente. [ cita requerida ]
Gran parte de la producción económica del estado se producía mediante un impuesto laboral corvée