Este artículo tiene varios problemas. Ayúdenos a mejorarlo o a discutir estos problemas en la página de discusión . ( Aprenda cómo y cuándo eliminar estos mensajes )
|
Abreviatura | MINUGUA |
---|---|
Formación | 20 de enero de 1997 |
Disuelto | 27 de mayo de 1997 |
Tipo | Misión |
Estatus legal | Terminado |
Cabeza | Jean Arnault |
Organización de padres | Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas |
Sitio web | https://www.un.org/Depts/dpko/dpko/co_mission/minugua.htm |
MINUGUA (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala) fue una misión humanitaria de las Naciones Unidas en Guatemala que implicó, en el punto más crítico del proceso de paz, una misión de mantenimiento de la paz de tres meses de duración. [1]
El nombre original de esta operación era Misión de las Naciones Unidas para la Verificación de los Derechos Humanos y del Cumplimiento del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos en Guatemala . Cuando se desplegaron las fuerzas de paz, se cambió a Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala .
El objetivo de la operación era poner fin a la guerra civil que había asolado el país durante 36 años . Fue la respuesta de la comunidad internacional a la decisión del gobierno y de la guerrilla de volver a la mesa de negociaciones en 1994 y a la posterior firma del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos [2] el 29 de marzo de 1994, uno de los varios documentos adoptados en el período previo al acuerdo de paz final.
En 1994, el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) acordaron reanudar las negociaciones para poner fin al conflicto más prolongado de América Latina. En septiembre de 1994, la Asamblea General decidió establecer una Misión de Verificación de los Derechos Humanos en Guatemala, siguiendo una recomendación del Secretario General en el sentido de que dicha misión podría contribuir a resolver un cuadro persistente de abusos de los derechos humanos. Anteriormente se había concertado una serie de acuerdos que abarcaban una amplia gama de problemas de la sociedad guatemalteca:
Desde noviembre de 1994, la MINUGUA ha llevado a cabo actividades de verificación y fortalecimiento institucional en todo el país. Más de 250 observadores de derechos humanos, expertos jurídicos, especialistas indígenas y policías han estado destacados en toda Guatemala, incluidas las zonas más remotas. Su presencia y sus actividades de verificación han centrado la atención pública en los derechos humanos y el problema conexo de la impunidad, lo que ha reforzado la tendencia a la baja de la violencia política.
En 1996 se consolidaron las medidas encaminadas a la transformación democrática, entre ellas, un amplio llamado a la participación en las elecciones presidenciales y el cese unilateral de hostilidades por parte de la URNG durante las dos vueltas electorales, el ofrecimiento de la URNG de cesar las acciones militares ofensivas en marzo, seguido de un compromiso similar por parte del Gobierno. En 1996 también se concertaron los acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (mayo de 1996) y sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y el Papel del Ejército (septiembre de 1996). Un acuerdo anterior se refería a la identidad y los derechos de los indígenas (marzo de 1995). En diciembre de 1996, el Gobierno de Guatemala y la URNG llegaron a un acuerdo sobre los detalles de un cese del fuego, las reformas constitucionales y electorales y la reintegración de la URNG a la vida política de Guatemala, al que siguió un acuerdo de paz final, el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de diciembre de 1996. La MINUGUA ya había participado en la verificación del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos y de los aspectos de derechos humanos del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Una vez concluido el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, entraron en vigor todos los demás acuerdos.
El 20 de enero de 1997, mediante la resolución 1094 (1997) sobre las gestiones en pro de la paz en América Central, el Consejo de Seguridad autorizó la incorporación de un grupo de 155 observadores militares y el personal médico necesario a la MINUGUA por un período de tres meses, que entraría en funciones a partir del 3 de marzo de 1997. La misión del grupo de observadores era verificar el acuerdo sobre el cese definitivo del fuego. Si bien mantuvo su acrónimo MINUGUA, el nombre de la misión de mantenimiento de la paz se cambió a Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala a partir del 1º de abril de 1997 para reflejar el nuevo mandato. En una Declaración Presidencial de 5 de marzo de 1997 (S/PRST/1997/9), el Consejo acogió con beneplácito el despliegue, el 3 de marzo de 1997, del grupo de observadores militares de las Naciones Unidas adscrito a la Misión de las Naciones Unidas para la Verificación de los Derechos Humanos y del Cumplimiento de los Compromisos del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos en Guatemala (MINUGUA) a los efectos de verificar el acuerdo de cesación del fuego de Oslo y reafirmó su pleno apoyo al proceso de paz en Guatemala.
El 4 de junio de 1997, el Secretario General informó al Consejo de Seguridad sobre el grupo de observadores militares asignado a la MINUGUA (S/1997/432), y señaló que, de los 155 efectivos autorizados, 132 observadores militares de la Argentina, Australia, el Brasil, el Canadá, el Ecuador, Noruega, la Federación de Rusia, España, Suecia, Ucrania, los Estados Unidos de América, el Uruguay y Venezuela estaban desplegados en la zona de la Misión. Además, prestaban servicios en la Misión 13 miembros del personal médico de Austria, Alemania y Singapur.
El Acuerdo de Oslo de 1996 preveía que el alto el fuego oficial entraría en vigor a las 00.00 horas del día D, fecha en la que el grupo de observadores militares de las Naciones Unidas, en su calidad de autoridad de verificación, estaba preparado para asumir sus responsabilidades. El 13 de febrero de 1997, el Secretario General informó al Consejo de Seguridad (S/1997/123) de que la operación que había ordenado podría comenzar el 3 de marzo de 1997, una vez concluidos los trabajos preparatorios para el despliegue del grupo y el establecimiento de los puntos de concentración de la URNG. Hasta entonces, las partes mantuvieron el alto el fuego informal que habían observado desde el 19 de marzo de 1996. El día D-15 (16 de febrero de 1997), la URNG proporcionó información sobre 3.570 efectivos que debían desmovilizarse. También proporcionó un inventario de las armas, explosivos y minas en su poder e información sobre la ubicación de los campos minados restantes. Por su parte, el Ejército de Guatemala proporcionó la lista de unidades que debían ser reubicadas en sus bases. El día D-10 (21 de febrero de 1997), miembros del grupo de observadores militares fueron desplegados en los seis centros de verificación (Finca Sacol, Finca Claudia, Finca Las Abejas, Tululché, Tzalbal y Mayalán) encargados de vigilar los ocho puntos de concentración de la URNG. Además, se instalaron dos cuarteles sectoriales y un cuartel general principal para proporcionar mando y control.
La separación de fuerzas entre el Ejército de Guatemala y la URNG se llevó a cabo mediante el establecimiento de dos zonas concéntricas alrededor de cada punto de concentración de la URNG. A las unidades del Ejército no se les permitió entrar en una "zona de seguridad" interior de seis kilómetros de ancho y las unidades de policía sólo podían hacerlo tras coordinar sus movimientos con el grupo de observadores militares. A medida que las unidades del Ejército abandonaban las zonas de seguridad, las tropas de la URNG se desplazaban a los puntos de concentración de acuerdo con un plan presentado al grupo de observadores militares el día D+2 (5 de marzo de 1997). Como se preveía en el Acuerdo, se asignaron dos observadores militares de las Naciones Unidas a cada una de las unidades del Ejército de Guatemala sujetas a verificación. A medida que los excombatientes se concentraban en los puntos de concentración, sus armas, municiones, explosivos, minas y equipo militar conexo se registraban y se entregaban a los observadores militares de las Naciones Unidas para su almacenamiento en contenedores especiales y depósitos de explosivos.
Aunque el desminado no estaba previsto en el Acuerdo, la URNG ayudó a identificar y limpiar todos sus campos minados, en particular el ubicado en el volcán Tajumulco. Para el 18 de abril de 1997, se habían retirado y destruido 378 minas y artefactos explosivos. Se desmovilizaron 2.928 rebeldes de la URNG y la URNG entregó un total de 535.102 armas y municiones al grupo de observadores militares de las Naciones Unidas. El 14 de mayo de 1997, las armas, municiones y equipos de la URNG, así como las listas de artefactos explosivos destruidos, fueron entregados al Ministerio del Interior de Guatemala. El correspondiente certificado de entrega fue firmado por el Gobierno de Guatemala y por el Jefe de Observadores Militares de las Naciones Unidas. Este último acto marcó la finalización del mandato del grupo de observadores militares. La repatriación de los miembros del grupo de observadores militares de las Naciones Unidas comenzó el 17 de mayo de 1997. Un grupo de retaguardia permaneció en la sede de la capital hasta el 27 de mayo, fecha en que los últimos observadores militares de las Naciones Unidas partieron de Guatemala.