Melchor Ferrer Dalmau | |
---|---|
Nacido | Melchor Ferrer Dalmau 1888 Mataró , España |
Fallecido | 1965 (76-77 años) Valencia , España |
Nacionalidad | Español |
Ocupación(es) | editor, escritor |
Conocido por | historiador, editor |
Partido político | Carlismo |
Melchor Ferrer Dalmau (1888-1965) fue un historiador español y militante carlista . Es conocido principalmente como el autor principal de una enorme serie de 30 volúmenes titulada Historia del tradicionalismo español , considerada una obra de referencia fundamental para cualquier estudiante del carlismo. Ferrer es reconocido también como "periodista", redactor jefe de un diario tradicionalista nacional y de algunos locales y colaborador de varios otros. Políticamente mantuvo un perfil bajo, aunque periódicamente fue miembro de la ejecutiva del partido, y durante los conflictos internos del partido de principios de la década de 1960 su apoyo podría haber inclinado la balanza a favor de la facción progresista.
Ferrer es uno de los apellidos más antiguos y comunes de Cataluña ; una familia vivía en la ciudad de Mataró , donde en el siglo XIV se notó por primera vez al pasar de "lo ferrer" a "lo Fferrer". [1] Adquirieron prominencia como comerciantes y banqueros en el siglo XV, apodados "primera familia de patricis de Mataró". Algunos de ellos ocuparon altos cargos en el Principado , por ejemplo, surgiendo como sus tesoreros generales en el siglo XVI [2] y convirtiéndose en representantes clave de la burguesía catalana emergente en los siglos XVII y XVIII. La familia se ramificó mucho más tarde, también en América Latina. [3] Ninguna de las fuentes consultadas especifica de qué rama descendía Melchor y poco se sabe sobre su abuelo, Antonio Ferrer, un fabricante de cordones ("cordonero"). [4]
El padre de Melchor, Antonio Ferrer Arman (1845?–1899), [5] en la década de 1860 estudió ingeniería en Barcelona [6] En 1870 solicitó un trabajo en el Instituto de Tarragona pero fracasó, [7] finalmente consiguió un puesto de profesor en el colegio de Valldemia, que en ese momento ya estaba dirigido por los escolapios . [8] Aunque durante su juventud demostró cierta inclinación por las ideas liberales , [9] durante la Tercera Guerra Carlista se puso del lado de los legitimistas y se ofreció como voluntario para las tropas carlistas; se desconocen los detalles de su servicio, excepto que creció hasta ser oficial y sirvió bajo el mando de Rafael Tristany . [10] Habiendo regresado a Mataró a mediados de la década de 1880, se convirtió en el primer director de la recién fundada Escuela de Artes y Oficiales [11] y permaneció en este puesto hasta su muerte, [12] enseñando matemáticas. [13] En la década de 1890 también fue activo como ingeniero municipal, [14] agrimensor e inspector de tonelaje, [15] cofundador de la Associació Artístich-Arqueológica Mataronesa [16] y autor de obras semicientíficas, como Geometria analítica (1898). Se le cuenta entre los intelectuales locales de Mataró que contribuyeron al catalanismo católico conservador en la zona, colaborando, por ejemplo, con Josep Puig i Cadafalch . [17] Ferrer Arman se casó con Teresa Dalmau Gual, originaria de Matanzas en Cuba; [18] no se sabe nada sobre su familia, aparte del hecho de que también eran de origen catalán y pueden haber tenido un negocio de Naviera . [19]
El matrimonio tuvo al menos cuatro hijos; Melchor nació entre los más pequeños. [20] Sus hermanos mayores, Antonio y Augusto, se graduaron como ingenieros y desarrollaron sus propios negocios textiles y químicos en Barcelona y Valencia. [21] Melchor se educó primero en el colegio escolapio de Mataró [22] y luego en el Instituto de Barcelona. [23] Al igual que sus hermanos, se formó para convertirse en ingeniero y recibió educación técnica en la Escuela de Ingenieros Industriales y Textiles en la cercana Terrassa . [24] No está claro si se graduó, pero Melchor nunca ha seguido una carrera relacionada; en 1910 comenzó a colaborar con periódicos catalanes. En 1920 se casó con Paquita Rubio García; no se sabe nada sobre ella excepto que provenía de una familia militar. [25] La pareja permaneció sin hijos, pero Melchor y su cuñada [26] Elvira Bonet tuvieron un hijo, Xavier Ferrer Bonet, un activista y escritor del Partido Carlista. [27] Augusto Ferrer-Dalmau Nieto, conocido pintor especializado en temas históricos militares, es bisnieto del hermano de Melchor. [28]
Con su padre combatiente carlista y sus hermanos mayores involucrados en actividades carlistas, Melchor siguió su ejemplo en su juventud. Durante los años académicos se unió a la sección barcelonesa de la Juventud Tradicionalista. Desde el principio demostró interés por el ámbito de la comunicación en general y los periódicos en particular. Comprometido con la Sección de Prensa y llegando a ser presidente de la "sub-sección de ventas", apoyó las ventas de periódicos tradicionalistas más allá de los canales de distribución habituales; [29] también fue miembro de la Junta Directiva de la Sección de Propaganda. [30] Primero contribuyó con artículos menores a boletines juveniles y del partido, en 1910 entró formalmente en el consejo editorial de El Correo Catalán , [31] un diario establecido con sede en Barcelona y portavoz carlista regional. No está claro en qué consistía su trabajo y si el joven Ferrer publicó artículos propios; [32] siguió trabajando para Correo hasta 1914. [33]
Aunque Ferrer daba conferencias en reuniones de la organización paramilitar carlista Requeté [34], no tenía experiencia militar cuando en 1914, fuertemente influenciado por Maurras y admirador de L'Action Française , decidió unirse al ejército francés y luchar contra los alemanes. La prensa republicana lo ridiculizó como un futuro mariscal de campo, [35] aunque al no tener noticias de su paradero, primero se temió que Ferrer muriera en combate. [36] De hecho, las cosas resultaron extrañas, pero todo el episodio está lejos de estar claro. Según la prensa contemporánea, la postura pro-alemana de Correo [37] combinada con una denuncia anónima [38] le costó el arresto a Ferrer; presumiblemente era un espía, fue juzgado por un consejo de guerra en Lyon, pero se libró de una sentencia que terminó en la Légion étrangère [39] , el destino que aceptó con resignación como resultado de su "chiquillada" idealista y tal vez infantil. [40] Otros relatos niegan el episodio del arresto o simplemente afirman que Ferrer se presentó voluntario a la legión. [41] De una forma u otra, Ferrer sirvió en la Legión Extranjera en Champaña [42] y ascendió a suboficial [43] antes de ser liberado en 1918.
A finales de 1918 y principios de 1919 Ferrer pasó algún tiempo en París; allí entró en el séquito del pretendiente carlista Don Jaime . [44] Los dos encontraron puntos en común, lo que no era improbable dada su francofilia compartida . Como resultado, a su regreso a España en la primavera, Ferrer fue nombrado director político de El Correo Español , [45] el diario madrileño que servía como portavoz nacional carlista; su tarea era asegurar la lealtad del periódico, hasta entonces controlado por la facción disidente mellista . [46] Como era en gran parte desconocido fuera de Cataluña [47] algunos pesos pesados carlistas sospecharon trucos sucios por parte del secretario de Don Jaime, Melgar , y pidieron confirmación, lo que finalmente permitió a Ferrer asumir su puesto. [48] Su misión resultó exitosa; aunque la deserción mellista diezmó las filas carlistas, Correo mantuvo la lealtad al pretendiente. Ferrer permaneció en estrecho contacto con su rey; Solía viajar a París para consultas [49] y a finales de 1919 participó en la multitudinaria reunión conocida como Magna Junta de Biarritz, [50] donde representó a Castilla La Nueva . [51] También realizó una gira por España, tratando de salvar lo que quedaba de la desmoronada organización carlista. [52] El mandato de Ferrer en Correo duró hasta mediados de 1920; no está claro por qué dejó el diario. [53]
No parece que Ferrer abandonara Correo por discrepancias con su rey; más bien al contrario, en un movimiento plagado de deserciones y considerado por algunos como muerto, se mantuvo entre los individuos más leales y como un baluarte contra los mellistas. [54] Su posición se confirmó cuando en un momento no especificado de la década de 1920 [55] Ferrer se convirtió en secretario particular –una especie de secretario personal– del propio Don Jaime. Ninguna de las fuentes consultadas aclara si se trasladó a París cuando desempeñó el nuevo trabajo, pero sus contribuciones siguieron apareciendo en numerosos diarios [56] y publicaciones periódicas, [57] incluidas las francesas. [58] Algunos investigadores sugieren que podría haber estado involucrado en los esfuerzos por animar la organización Requeté en toda España y que Ferrer también podría haber contribuido a los preparativos sueltos para dar un golpe de estado carlista antiprimoderiverista finalmente cancelado en Seu d'Urgell en 1928; [59] El propio Ferrer señala más bien a su hermano mayor, Antonio. [60] Otro estudioso afirma que Ferrer siguió siendo secretario de Don Jaime hasta que el rey carlista falleció a finales de 1931. [61]
A finales de 1930 Ferrer asumió la dirección del Diario Montañés , [62] un diario santanderino conservador con un fuerte tinte tradicionalista. No se conocen las circunstancias de su nombramiento; tampoco está claro cómo pudo conciliarse con su supuesto trabajo para Don Jaime. El mandato de Ferrer en Santander duró casi cinco años y parece bastante exitoso, al menos en términos de movilización de apoyos para la causa; durante el período republicano el carlismo cántabro disfrutó de su resurgimiento. Ferrer contribuyó también a ello asistiendo a diversas reuniones, donde solía dar conferencias. [63] En 1931 publicó uno de sus escasos folletos teóricos [64] y escribió artículos para la revista santanderina Tradición . Aparte de los que discutían hilos ideológicos, algunos fueron también sus primeras incursiones en el campo de la historia, como un artículo sobre los títulos nobiliarios concedidos por los monarcas carlistas [65] o un resumen de la dirección política del partido durante el medio siglo anterior. [66]
A principios de 1935, Ferrer se trasladó de la costa de Vizcaya a Andalucía , donde asumió la dirección del diario local Eco de Jaén . [67] Un periódico de reciente creación, fue de hecho el sucesor de El Pueblo Católico , un diario tradicionalista publicado desde 1893; este último sufrió cambios de propiedad y finalmente cerró, para renacer con un nuevo nombre. [68] Cuando Ferrer tomó el control, el diario todavía estaba marcado por su herencia integrista anterior ; Ferrer lo llevó completamente a la ortodoxia carlista y lo convirtió en un periódico moderno. Al igual que en Santander, apoyó la acumulación carlista asistiendo a reuniones locales y movilizando apoyo. [69] No está claro si Ferrer contribuyó o incluso fue consciente de la conspiración antirrepublicana carlista; un autor afirma que el golpe de 1936 lo tomó por sorpresa. Eco de Jaén funcionó hasta finales de julio, cuando primero sus instalaciones fueron saqueadas y luego el periódico se convirtió en el portavoz del Frente Popular local . [70] Habiendo perdido su trabajo, Ferrer fue objeto de persecución y acoso no especificados, [71] pero sobrevivió al terror revolucionario . [72] Después de casi 3 años en la zona republicana, Jaén fue capturado por los nacionalistas a finales de marzo de 1939. [73]
Poco después de la toma de poder de los nacionalistas en Jaén , Ferrer se trasladó a Sevilla ; el diario carlista local La Unión fue sometido a duras medidas de censura y su director Domingo Tejera cedió la gestión a Ferrer con la esperanza de salvar el periódico. Sin embargo, las estructuras franquistas estaban decididas a no tolerar los títulos de partidos disidentes y La Unión cerró el 31 de diciembre de 1939. [74] La posición de Ferrer fue de mal en peor cuando se negó a unirse al nuevo partido estatal, Falange Española Tradicionalista , y a sus estructuras de prensa sindical; como resultado, en 1941 se le revocó la licencia de prensa. [75] No está claro cómo se ganaba la vida Ferrer; en un momento no especificado asumió funciones de profesor en la Escuela Náutica San Telmo local y en cursos preparatorios para los exámenes de ingreso a las academias militares. [76] Es a principios de la década de 1940 cuando comienza a publicar Historia del tradicionalismo español , [77] una serie que se convertiría en su fuente de ingresos pero que también en pocos años le reportaría –todavía bastante desconocido en el ámbito carlista en toda España– un enorme prestigio a nivel nacional.
Desde mediados de la década de 1940, Ferrer participó en las reuniones reanudadas del Consejo Nacional Carlista, el ejecutivo carlista nacional. La naturaleza de su mandato no está clara, ya que no ocupó puestos formales en las estructuras del partido; [78] probablemente estaba relacionado con su amistad personal con el líder carlista Manuel Fal Conde , también residente en Sevilla. Enfrentado a la creciente fragmentación y desconcierto entre los tradicionalistas, Ferrer mantuvo una lealtad total al regente Don Javier y usó su pluma para luchar contra las facciones competidoras. Su folleto de 1946 Observaciones de un viejo carlista a unas cartas del Conde de Rodezno estaba dirigido contra aquellos que proponían a Don Juan como heredero carlista legítimo. El folleto de 1948 Observaciones de un viejo carlista sobre las pretensiones de un Príncipe al trono de España estaba dirigido contra el carloctavismo ; Ofreciendo una defensa "a ultranza" de la regencia en un estilo insultante, Ferrer ridiculizó a Carlos VIII y la causa de la "farsa carloenchufista que encubre un carlofascismo de ocasión". [79] Reconociendo la aparente estabilización del régimen [80] en 1949 Ferrer abogó por un cambio en la estrategia carlista; en lugar de cortejar a generales potencialmente rebeldes, sugirió la movilización popular. [81]
No está claro si la posición intransigente de Ferrer desde el principio incluía también sugerencias para reemplazar la regencia con la reclamación personal de Don Javier al trono; esta postura prevaleció entre el ejecutivo carlista a principios de la década de 1950 y Ferrer se mantuvo en la línea. Colaboró en la preparación de documentos, hechos públicos durante el Congreso Eucarístico en Barcelona en 1952, que reconocía a Don Javier como un monarca legitimista. [82] La lealtad inquebrantable a los Borbón-Parmas, que ya se estaba convirtiendo en una especie de marca registrada de Ferrer, se demostró aún más en un folleto publicado en 1955; anónimo aunque generalmente atribuido a Ferrer, fue distribuido por la juventud académica carlista principalmente en Madrid . Diseñado como respuesta a la reunión anterior de Franco con Don Juan y las crecientes perspectivas de restauración alfonsiana , [83] el folleto denunciaba tal posibilidad como traición al espíritu de julio de 1936, supuestamente moldeado por un pacto entre los carlistas y los militares. [84]
Ferrer se sintió muy incómodo por la destitución de Fal de la dirección política en 1955 y el giro pro-colaboracionista del partido. [85] Durante una reunión de la ejecutiva en 1956 [86] advirtió sobre una próxima maniobra franco-juanista llamada "Plan Artajo", [87] pero permaneció totalmente leal a su rey, a la nueva estrategia que él patrocinó y al nuevo líder del partido, José María Valiente ; mantuvo una relación bastante buena con este último. [88] A finales de los años cincuenta, la producción historiográfica de Ferrer asumió ya un alcance masivo y le valió un enorme prestigio en las filas del partido. Esto se reflejó en su presencia continua en las sesiones ejecutivas; en 1960 incluso se le encomendó escribir una especie de reglamento para la organización de las sesiones del Consejo Nacional. [89] En 1961 entró en una recién formada Comisión de Cultura; a medida que la censura disminuyó, contribuyó al portavoz de la Comisión Reconquista , [90] boletines de Circulos Vázquez de Mella y otras publicaciones periódicas nuevas como Montejurra . [91]
Hasta principios de los años 1960, el impacto real de Ferrer en la política carlista fue marginal; [92] su posición era más bien la de un patriarca, escasamente involucrado en los asuntos cotidianos. Esto cambió cuando se hicieron visibles las discrepancias entre la vieja guardia tradicionalista y la juventud carlista no ortodoxa. Ferrer tendió a alinearse con esta última, guiado no tanto por sus innovaciones teóricas sino más bien por su lealtad absoluta e incondicional a los Borbón-Parmas. En 1961 se opuso a los intentos de crear una junta que coordinara la propaganda carlista, [93] propuesta por los ortodoxos preocupados por los nuevos tonos propuestos por periódicos como Azada y Asta . [94] Ferrer también mantuvo excelentes relaciones con el líder de la juventud, el hijo mayor de Don Javier, Don Carlos Hugo , [95] aunque inicialmente estaba perplejo por el estado de soltero del príncipe. [96] Cuando los tradicionalistas, liderados por José Luis Zamanillo , comenzaron a montar una estrategia de oposición contra los huguistas , Ferrer no dudó en enfrentarlos. En 1962 acusó a Zamanillo –debido a su pasado de requeté enormemente respetado en las filas del partido– de inactividad. [97]
En 1963, el enfrentamiento entre los tradicionalistas liderados por Zamanillo y los huguistas liderados por Massó ya estaba en pleno apogeo. Ferrer puso su autoridad detrás de estos últimos y publicó un memorándum, [98] acusando a Zamanillo y a la revista Siempre de montar un complot pro-juanista. Autodenominándose "el botones del carlismo", Ferrer señaló que estaba feliz de dejar la puerta abierta para que Zamanillo se fuera, [99] en tono agresivo y burlón arremetiendo también contra otros disidentes como Sivatte o Cora . [100] Su postura podría haber inclinado la balanza; Zamanillo fue expulsado y el control del partido pasó a los huguistas. [101] Los últimos años de la vida de Ferrer están marcados por los intentos de reforzar la posición de Don Carlos Hugo. En 1964, fue el padre de un folleto destinado a demostrar los derechos de Borbón-Parmas a la ciudadanía española, un documento que el príncipe tenía en la mano cuando habló con Franco . [102] Luego redactó un análisis en el que defendía su derecho al trono español; [103] se utilizó durante una gran reunión carlista en 1965 en Puchheim , donde Don Javier confirmó su derecho real. [104] El propio Ferrer ya no pudo asistir; [105] fue recompensado con la Orden de la Legitimidad Proscrita , un alto honor carlista otorgado por los pretendientes. [106]
Ferrer se formó como ingeniero y su carrera profesional suele describirse como la de un periodista, [107] aunque quizás no muy exitosa. [108] No demostró ningún interés particular por la historia hasta que a mediados de la década de 1930 escribió algunos artículos sobre el pasado carlista, [109] especialmente La dirección política de la Comunión Tradicionalista desde 1876 . [110] Según algunos autores, ya durante sus años de inactividad en Jaén durante la Guerra Civil comenzó a recopilar materiales para una historia general del carlismo. [111] Según otros, actuó por sugerencia de Fal Conde, quien en 1939 propuso que para mantener la identidad carlista tras la fusión política en un partido estatal franquista, era muy necesaria una historia general del carlismo. [112] Otro grupo de investigadores sostiene que Ferrer y sus colaboradores comenzaron su trabajo para contrarrestar la Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista de Antonio Pirala Criado, un estudio del siglo XIX que hasta 1939 fue la única obra que sirvió como historia general del movimiento. [113] En 1939, un ex militante carlista, Roman Oyarzun, publicó el primer relato historiográfico conciso del carlismo, Historia del Carlismo , pero su trabajo fue recibido con sentimientos encontrados entre los carlistas. Muchos consideraron el libro de Oyarzun un intento poco ortodoxo y estuvieron a punto de descartarlo por completo, [114] aún pidiendo una especie de historia carlista "oficial".
En 1941 Ferrer y otros dos autores afincados en Sevilla, José F. Acedo Castilla y Domingo Tejera de Quesada, publicaron en la Editorial Católica Española [115] local el primer volumen de Historia del tradicionalismo español , concebido como una historia general y en profundidad del carlismo. El equipo siguió trabajando en más volúmenes, aunque la contribución de cada uno de sus miembros es difícil de evaluar; [116] Tejera falleció en 1944, pero los 11 volúmenes publicados hasta 1949 se atribuyeron a los tres autores. Como Acedo abandonó el carlismo ortodoxo, a partir del volumen XII se nombró a Ferrer como único autor. Logró mantener el impulso y se publicaron 18 volúmenes en 15 años hasta 1956; durante los siguientes 5 años Ferrer completó los 11 volúmenes posteriores, publicando en 1960 el volumen XXIX y llevando la narrativa al año de 1931.
Ferrer siguió trabajando en volúmenes consecutivos, pero no vivió para verlos publicados. [117] Según un autor, el retraso se debió a problemas con la censura; [118] finalmente, el volumen XXX, que cubre el período de 1931-1936, fue editado póstumamente por Enrique Roldán González y publicado en 1979, atribuido solo a Ferrer. [119] En total, Historia del tradicionalismo español asciende a alrededor de 9.300 páginas; cada volumen incluye unas 50-150 páginas de apéndices documentales y una bibliografía. La serie se centra claramente en la historia militar; la Primera Guerra Carlista se cubre en 15 volúmenes y la Tercera Guerra Carlista se trata en 4 volúmenes, mientras que 32 años entre ambos conflictos merecían solo 5 volúmenes; 33 años de 1876-1909 se discuten en solo 1 volumen y 22 años de 1909-1931 en otro. [120] Una versión concisa de la obra masiva fue publicada por Ferrer en 1958 con el título Breve historia del legitimismo español . [121]
En comparación con la enorme producción historiográfica de Ferrer, sus trabajos teóricos parecen menores y escasos; se reducen a dos folletos, Síntesis del programa de la Comunión Tradicionalista Española (1931) y Bases de la Representación (1942), aparte de un puñado de artículos analíticos dispersos en revistas carlistas de la década de 1930 y decenas de contribuciones a la prensa diaria, especialmente aquellas formateadas como editoriales para El Correo Español . Demuestran que Ferrer alimentó una inclinación por la teoría política, pero en la historia del pensamiento tradicionalista merece atención como quizás el caso más eminente de un pensador carlista influido por el nacionalismo integral ; el impacto de L'Action Française es especialmente evidente en los escritos anteriores de Ferrer.
Desde su juventud, Ferrer quedó impresionado por los escritos de Charles Maurras; su decisión de unirse al ejército francés en 1914 se atribuye a veces a la admiración de Ferrer por el francés y sus conceptos. [122] En términos generales, impulsaron a Ferrer a defender la renovación del carlismo; a diferencia de muchos, ignoró por completo a Vázquez de Mella y consideró que el tradicionalismo de la década de 1920 [123] estaba estancado en el romanticismo, la vieja estética y los esquemas del siglo XIX. [124] Su intención era mezclar el tradicionalismo y la modernidad. [125] En concreto, Ferrer intentó redefinir el papel de la nación y el estado en el marco teórico carlista. Ambos conceptos fueron generalmente desatendidos, si no desconfiados, por los pensadores carlistas; [126] Ferrer los consideró cruciales para la perspectiva moderna y se esforzó por asegurar su posición central dentro del conjunto de herramientas ideológicas tradicionalistas. [127] De hecho, algunos estudiosos lo consideran discípulo de Domingo Cirici Ventalló y seguidor de su "españolismo catalán". [128] En términos de economía, Ferrer reconoció el colapso del orden liberal, desafiado por las utopías sociales por un lado y el estatismo tecnocrático por el otro; su propia receta fue la "reorganización corporativa". [129]
En la década de 1930, Ferrer siguió el ejemplo de Maurras y diagnosticó que Francia estaba atrapada en una crisis parlamentaria permanente y anhelaba un ejecutivo fuerte. [130] Compartía la postura antiparlamentaria de los nazis , pero deploraba su nacionalismo basado en la etnicidad [131] y su impulso a la ingeniería social; Ferrer simpatizaba más bien con Hugenberg . [132] Prefería el fascismo italiano, nacido de la oposición fundamental al espíritu de 1789, el liberalismo y los derechos individuales y que ofrecía un enfoque sindical para concertar todos los intereses sociales. Sin embargo, señaló que, armada con el tradicionalismo, España no necesitaba modelos extranjeros; [133] algunos lo ven como la negativa de Ferrer a aceptar la "física social" del positivismo comtiano, que forma los fundamentos del nacionalismo integral de Maurras. [134] Admirador de L'Action Française, Ferrer despreciaba su copia española, Acción Española , y acusaba a los carlistas implicados en el proyecto, especialmente a Pradera , de "tradicionalismo de corto alcance". [135] Desdeñoso hacia el franquismo emergente, Ferrer pensaba que era un régimen antitradicionalista. En oposición a las nuevas Cortes , consideradas nacidas de "origen revolucionario", [136] especificó su propia visión de la representación. Debía basarse en dietas regionales, cada una compuesta de 4 cámaras separadas y construidas de acuerdo con la tradición local. [137] A su vez, se suponía que debían delegar a los miembros de la dieta nacional; [138] su autoridad debía limitarse a cuestiones suprarregionales como asuntos exteriores, ejército o dinero. [139]
Cuando en 1941 se imprimió el volumen I de Historia , Ferrer era apenas conocido fuera del ámbito de los carlistas catalanes y cántabros; cuando en 1960 el volumen XXIX llegó al mercado entre los carlistas, ya era la máxima autoridad sobre el pasado; aunque hubo controversias sobre el tratamiento de episodios particulares, la obra fue aceptada como una especie de historia carlista "oficial". [140] Entre los historiadores, la recepción de su trabajo fue mixta; la escala masiva del relato de Ferrer se ganó el respeto, pero especialmente el material final levantó muchas cejas. Un compañero carlista, Jaime del Burgo, juzgó con dureza que el enfoque de Ferrer a la bibliografía era excesivamente ligero y que carecía de suficiente crítica de las fuentes; [141] una inspección estricta reveló errores flagrantes en los documentos citados y otro erudito identificó 64 inexactitudes en solo 4 páginas de uno de los apéndices, emitiendo en 1967 un juicio condenatorio de que Historia era "una obra sin valor científico". [142]
Hoy en día, el adjetivo aceptado casi unánimemente para describir la Historia es "monumental". [143] Refleja el alcance y la amplitud de la obra, que como historia del partido es quizás única a nivel mundial; incluso la enorme Historia del Partido Comunista Sovetskaya Ploshchad se queda corta en comparación. Aparte del tamaño, todas las demás características se reconocen en términos muy diferentes. Para algunos, Ferrer es "un Heródoto carlista ". [144] Según una opinión repetida también en términos menos definidos, [145] "nadie debería atreverse a escribir una sola línea sobre el carlismo sin consultar primero a Ferrer" [146] y, de hecho, una tesis doctoral citó a Ferrer no menos de 164 veces; [147] casi todos los trabajos sobre la historia carlista anteriores a mediados del siglo XX contienen decenas de referencias similares. [148] Los comentarios más equilibrados elogian a Ferrer principalmente por los datos exhaustivos proporcionados; [149] a veces también se le elogia por el rigor científico, [150] la combinación de erudición y legibilidad; [151] la vasta parte documental, [152] el estilo de escritura atractivo, la familiaridad personal con personas/temas y, por último pero no menos importante, la pasión. [153] Entre los carlistas, a Ferrer se le atribuye el mérito de ofrecer una alternativa a la lectura liberal y limpiar la historia del movimiento de imputaciones injustas. [154]
También se le tiene fervor carlista a Ferrer, al que se le ofrece un dudoso elogio de "el más grande historiador carlista" [155] o "probablemente el más importante de los historiadores carlistas", [156] apodado su trabajo "la principal obra surgida de las filas carlistas". [157] Se le suele estigmatizar como "historiador tradicionalista". [158] Todo lo anterior es un eufemismo para parcialidad, la acusación que se plantea directamente cuando se acusa a Ferrer de "sectarismo", [159] se le presenta como un partidario apologético, [160] un fanático panegírico, [161] un hagiógrafo [162] o simplemente un representante de la "línea tradicionalista"; [163] algunos críticos revelan sus propias preferencias al acusar a Ferrer de "parcialidad reaccionaria". [164] Otros defectos atribuidos son el escaso dominio de las fuentes, [165] el excesivo enfoque en cuestiones militares, el escaso trasfondo social, la escasa integridad, [166] la exageración de las cuestiones personales y la minimización de las diferencias ideológicas, una narrativa confusa y difícil de seguir, [167] los errores factuales y los apéndices distorsionados. Algunos atribuyen simplemente un "valor mediocre" a la serie, [168] otros son más severos y o bien señalan que Historia debería eliminarse de las bibliografías [169] o se refieren a Ferrer como "historiador" entre comillas. [170] Algunos se conforman con la conclusión de que a pesar de las "enormes críticas recibidas", la obra sigue siendo una lectura obligada para cualquier estudiante del carlismo, [171] fundamental [172] y "la obra de referencia". [173]