McConnell contra la Comisión Federal Electoral

Caso de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 2003
McConnell contra la Comisión Federal Electoral
Discutido el 8 de septiembre de 2003
Decidido el 10 de diciembre de 2003
Nombre completo del casoAddison Mitchell McConnell contra la Comisión Federal Electoral
Citas540 US 93 ( más )
124 S. Ct. 619; 157 L. Ed. 2d 491; 2003 US LEXIS 9195; 72 USLW 4015; 17 Fla. L. Weekly Fed. S 13
ArgumentoArgumento oral
Historia del caso
PrevioSentencia mixta del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia
Tenencia
La Primera Enmienda no protege toda expresión política contra infracciones gubernamentales. El Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia confirmó parcialmente la sentencia y la revocó parcialmente.
Membresía de la corte
Presidente del Tribunal Supremo
William Rehnquist
Jueces asociados
John P. Stevens  · Sandra Day O'Connor ·
Antonin Scalia  · Anthony Kennedy ·
David Souter  · Clarence Thomas ·
Ruth Bader Ginsburg  · Stephen Breyer
Opiniones de casos
MayoríaStevens, O'Connor (Títulos I y II), acompañado por Souter, Ginsburg, Breyer
MayoríaRehnquist (Títulos III y IV), acompañado por O'Connor, Scalia, Kennedy, Souter; Stevens, Ginsburg, Breyer (en parte); Thomas (en parte)
MayoríaBreyer (Título V), acompañado por Stevens, O'Connor, Souter, Ginsburg
Concordar/disentirEscalada
Concordar/disentirThomas, acompañado por Scalia (Partes I, II–A y II–B)
Concordar/disentirKennedy, acompañado por Rehnquist; Scalia (en parte); Thomas (en parte)
DisentimientoRehnquist, acompañado por Scalia, Kennedy
DisentimientoStevens, acompañado por Ginsburg y Breyer
Leyes aplicadas
Constitución de los EE. UU. Enmienda I , Ley de reforma de campañas bipartidistas
Revocado por
Citizens United contra FEC (2010) (en parte)

McConnell v. Federal Election Commission , 540 US 93 (2003), es un caso en el que la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó la constitucionalidad de la mayor parte de la Ley de Reforma de Campañas Bipartidistas (BCRA), a menudo denominada Ley McCain Feingold . [1]

El caso toma su nombre del senador Mitch McConnell , republicano de Kentucky , y de la Comisión Federal Electoral , la agencia federal que supervisa las leyes de financiamiento de campañas en Estados Unidos.

Fue parcialmente revocada por Citizens United v. FEC , 558 US 310 (2010). [2]

Historia

El caso fue presentado por grupos como el Partido Demócrata de California y la Asociación Nacional del Rifle , [3] e individuos como el senador estadounidense Mitch McConnell, entonces líder de la mayoría del Senado , quien argumentó que la BCRA era una violación inconstitucional de sus derechos de la Primera Enmienda . [4] McConnell había sido un oponente de larga data de la BCRA en el Senado, y había liderado varias maniobras obstruccionistas del Senado para bloquear su aprobación. [5] [6]

A principios de 2002, los senadores John McCain y Russell Feingold, que habían trabajado durante varios años para reformar la forma de recaudar y gastar dinero en las campañas políticas, culminaron con la aprobación de la Ley de Reforma Bipartidista de Campañas de 2002 (la llamada ley McCain-Feingold). [6] Sus disposiciones clave eran 1) la prohibición de las donaciones sin restricciones ("dinero blando") realizadas directamente a los partidos políticos (a menudo por corporaciones, sindicatos o individuos ricos) y de la solicitud de esas donaciones por parte de funcionarios electos; 2) límites a la publicidad que los sindicatos, corporaciones y organizaciones sin fines de lucro pueden realizar hasta 60 días antes de una elección; y 3) restricciones al uso de los fondos por parte de los partidos políticos para la publicidad en nombre de los candidatos (en forma de "anuncios sobre temas específicos" o "gastos coordinados"). [7]

En mayo de 2003, un panel de tres jueces del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia declaró inconstitucionales tres secciones de las disposiciones impugnadas y confirmó otras dos. La decisión del Tribunal de Distrito quedó suspendida durante la apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. [8]

Argumentos orales

El 8 de septiembre de 2003, la Corte Suprema escuchó los argumentos orales en una sesión especial. El 10 de diciembre de 2003, emitió una decisión complicada de 272 páginas que, con una mayoría de 5 a 4, confirmó las disposiciones clave de McCain-Feingold, incluidas (1) las disposiciones sobre "comunicación electoral" (que exigían la divulgación y prohibían el uso de fondos de tesorería de corporaciones y sindicatos para pagar o transmitir anuncios por cable y satélite que identificaran claramente a un candidato federal dirigidos al electorado del candidato dentro de los 30 días de una primaria o 60 días de una elección general); y (2) la prohibición del "dinero blando" (que prohibía a los partidos federales, candidatos y funcionarios recaudar o gastar fondos que no cumplieran con las restricciones de contribución, y prohibía a los partidos estatales utilizar dicho "dinero blando" en relación con las elecciones federales).

Opiniones

Los jueces John Paul Stevens , Sandra Day O'Connor , David Souter , Ruth Bader Ginsburg y Stephen Breyer establecieron la mayoría para dos partes de la opinión de la Corte:

  • Con respecto a los Títulos I y II del BCRA, O'Connor y Stevens escribieron conjuntamente la opinión de la Corte.
  • Con respecto al Título V del BCRA, Breyer redactó la opinión de la Corte.

Como las normas se referían principalmente a las contribuciones en dinero blando que se utilizaban para registrar a los votantes y aumentar la asistencia a las urnas, no a los gastos de campaña (que son más explícitamente una declaración de valores políticos y, por lo tanto, merecen más protección), el Tribunal sostuvo que la restricción a la libertad de expresión era mínima. Luego determinó que la restricción estaba justificada por el interés legítimo del gobierno en prevenir "tanto la corrupción real que amenazaban las grandes contribuciones financieras como... la apariencia de corrupción " que podría resultar de esas contribuciones.

En respuesta a las objeciones de que la ley era demasiado amplia y regulaba innecesariamente conductas que no se había demostrado que causaran corrupción (como los anuncios pagados por corporaciones o sindicatos), el Tribunal determinó que dicha regulación era necesaria para impedir que los grupos eludieran la ley. O'Connor y Stevens escribieron que "el dinero, como el agua, siempre encontrará una salida" y que, por lo tanto, el gobierno estaba justificado al tomar medidas para impedir que se desarrollaran planes para eludir los límites a las contribuciones.

El Tribunal también rechazó el argumento de que el Congreso había excedido su autoridad para regular las elecciones en virtud del Artículo I, Sección 4 de la Constitución. El Tribunal determinó que la ley sólo afectaba a las elecciones estatales en las que participaban candidatos federales y que tampoco impedía a los estados crear leyes electorales separadas para las elecciones estatales y locales.

El presidente de la Corte Suprema, William Rehnquist, escribió una opinión sobre los títulos III y IV de la BCRA, a la que se sumaron O'Connor, Souter, Anthony Kennedy , Antonin Scalia y otros jueces con respecto a partes de la opinión. La opinión del presidente de la Corte Suprema anuló la disposición que prohibía las contribuciones políticas de menores, pero dictaminó que los apelantes carecían de legitimación con respecto al resto de las impugnaciones a los títulos III y IV.

En la decisión se incluyeron dos opiniones disidentes:

  • Stevens, junto con Ginsburg y Breyer, disintió sobre una sección de la opinión de la Corte escrita por Rehnquist.
  • Rehnquist, acompañado por Scalia y Kennedy, emitió un disenso de 15 páginas contra la opinión de la Corte con respecto a los Títulos I y V de la BCRA.

Otros tres jueces escribieron opiniones separadas sobre la decisión:

  • Kennedy emitió una opinión de 68 páginas con un apéndice, en la que coincidía en parte y discrepaba en parte, señalando que el BCRA obliga a "los oradores a abandonar su propia preferencia de hablar a través de partidos y organizaciones".
  • Scalia emitió una opinión separada de 19 páginas, "unas pocas palabras [de él]", debido a la "extraordinaria importancia" de los casos. Sostuvo que esta norma es un ejemplo de los titulares que intentan protegerse a sí mismos, y señaló que los titulares recaudan tres veces más dinero en efectivo.
  • El juez Clarence Thomas emitió una opinión separada de 25 páginas argumentando que la Corte estaba confirmando "la restricción más significativa de las libertades de expresión y asociación desde la Guerra Civil ".

Recepción

Se determinó que la resolución del caso fue muy confusa, aunque muchas fuentes de noticias resumieron con precisión las principales resoluciones. [9] La opinión del Tribunal Federal de Distrito para el Distrito de Columbia es probablemente la opinión más larga jamás emitida por un tribunal en los Estados Unidos: la opinión tenía 743 páginas. [10]

Véase también

Referencias

  1. ^ McConnell contra FEC , 540 U.S. 93 (2003).
  2. ^ Hasen, Richard L. (21 de enero de 2010). "Atrapa-dinero: La Corte Suprema acaba con la reforma de la financiación de campañas". Slate .
  3. ^ Drew, Kevin (29 de junio de 2003). "La financiación de las campañas es el tema central de la próxima sesión de la Corte Suprema". CNN .
  4. ^ "Reglamento sobre financiación de campañas y la Primera Enmienda". umkc.edu . Facultad de Derecho de la Universidad de Missouri-Kansas City.
  5. ^ Dewar, Helen (8 de octubre de 1997). "Se bloquea la reforma de la financiación de las campañas". The Washington Post .
  6. ^ ab Herrnson, Paul S. "La Ley de Reforma de Campañas Bipartidistas y las Elecciones al Congreso" (PDF) . mit.edu . Instituto Tecnológico de Massachusetts.
  7. ^ "LEY PÚBLICA 107–155—27 DE MARZO DE 2002 1 Ley de Reforma de Campañas Bipartidistas de 2002" (PDF) . gpo.gov . Oficina de Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.
  8. ^ https://www.supremecourt.gov/opinions/03pdf/02-1674.pdf [ URL básica PDF ]
  9. ^ "La Corte Suprema confirma la prohibición del 'dinero blando'". CNN . 16 de diciembre de 2003 . Consultado el 1 de febrero de 2018 .
  10. ^ Smith, Michael (7 de octubre de 2014). "Michael Smith's Law Blog: The Longest Judicial Opinions". Blog de derecho de Michael Smith . Consultado el 1 de febrero de 2018 .

Lectura adicional

  • Downie, Joshua (2004). " McConnell v. FEC : Apoyo al Congreso y al intento del Congreso de reformar el financiamiento de campañas". Administrative Law Review . 56 : 927–936. ISSN  0001-8368.
  • Levy, Robert A. ; Mellor, William H. (2008). "Reforma de la financiación de campañas y libertad de expresión". The Dirty Dozen: How Twelve Supreme Court Cases Radically Expanded Government and Eroded Freedom (Los doce sucios: cómo doce casos de la Corte Suprema expandieron radicalmente el gobierno y erosionaron la libertad) . Nueva York: Sentinel. págs. 89–106. ISBN 978-1-59523-050-8.
  • Lowy, BL (2005). "No exactamente la rebelión de Shays: Poniendo en perspectiva el caso McConnell contra la Comisión Federal Electoral ". University of Miami Law Review . 60 : 283. ISSN  0041-9818.
  • El texto de McConnell v. Federal Election Commission , 540 U.S. 93 (2003) está disponible en: CourtListener Justia Library of Congress Oyez (audio de argumentos orales) Corte Suprema (opinión provisional) (archivada)
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=McConnell_v._FEC&oldid=1264582258"