Masacre de Alepo (1850)

Los acontecimientos de 1850
Alepo, 1754
UbicaciónAlepo , Siria
Fecha17 de octubre – 8 de noviembre de 1850
ObjetivoCristianos
Tipo de ataque
Asesinato en masa , saqueos , bombardeos
Fallecidos70 por disturbios
y 5.000 por bombardeos

La Masacre de Alepo ( árabe : قومة حلب , romanizadoQawmat Ḥalab ), a menudo denominada simplemente Los Eventos ( al-hawādith ), fue un motín perpetrado por residentes musulmanes de Alepo , principalmente de los barrios orientales de la ciudad, contra residentes cristianos , principalmente ubicados en los suburbios del norte de Judayde (Jdeideh) y Salibeh. [1] El motín comenzó en la tarde del 17 de octubre de 1850 y terminó dos días después, el 19 de octubre de 1850. El motín resultó en numerosas muertes, incluida la de Pedro VII Jarweh , el patriarca católico sirio .

Los disturbios se caracterizan generalmente como la culminación de las tensiones entre los diversos grupos que históricamente habían poblado Alepo, incluidas las tensiones entre las comunidades musulmana y cristiana y entre los jenízaros y los ashraf . Los grupos étnicos no alepinos, incluidos los beduinos , también han sido culpados por los disturbios, especialmente por los historiadores locales. Sin embargo, se ha argumentado que los acontecimientos reflejan en cambio dinámicas sociales más complejas, en particular la disrupción causada por las reformas radicales implementadas por el Imperio otomano en sus intentos de modernización del siglo XIX, también conocidos como Tanzimat , y por la incorporación del Imperio al sistema económico mundial moderno. [2]

Las consecuencias incluyeron el reemplazo del gobernador de Alepo, lo que llevó al estallido de combates entre grupos jenízaros y ashraf el 5 de noviembre. Con la intervención de las fuerzas estatales utilizando artillería comprada al Reino Unido , los combates renovados terminaron el 8 de noviembre. [3] Los intentos de restitución de la propiedad robada y la presentación de cargos legales contra los alborotadores estimularon aún más los desacuerdos entre los residentes musulmanes y cristianos. [4]

Los historiadores consideran que esta masacre fue particularmente importante en la historia de Alepo, ya que representa la primera vez que los disturbios enfrentaron a musulmanes contra cristianos en la región. [5] Además, las implicaciones de Los acontecimientos incluyen conocimientos integrales sobre los elementos sociales, políticos y económicos del Medio Oriente del siglo XIX.

Fondo

A medida que el califato se debilitaba en el siglo XIX, las restricciones a los cristianos se suavizaron, debido a la creciente intervención e influencia de las potencias europeas. Los católicos y los melquitas fueron reconocidos oficialmente como millet en 1831 y 1848, respectivamente. Las reformas de 1839 permitieron a los cristianos construir nuevas iglesias, algo que anteriormente estaba prohibido. Un consejo asesor municipal recién formado proporcionó a los cristianos la oportunidad de expresar sus opiniones. [6]

Sin embargo, quizás los cambios más significativos durante este período fueron las modificaciones que se hicieron al sistema tributario. Tradicionalmente, los impuestos directos solo se exigían a los varones adultos no musulmanes, a través de un sistema conocido como jizya . Los impuestos para los musulmanes, en lugar de aplicarse a la persona, eran anunciados por el gobierno y se dejaba que fueran recaudados por diversas entidades corporativas, como gremios o barrios, de entre sus miembros individuales. Sin embargo, se introdujo un impuesto per cápita individual para los residentes musulmanes durante la ocupación egipcia de Siria en la década de 1830, bajo Muhammad Ali Pasha , y se mantuvo incluso después de que las fuerzas otomanas recuperaran el control de la región. Esto no sólo condujo a una creciente carga económica para los residentes musulmanes de Alepo, lo que provocó una disminución drástica de su riqueza relativa mientras que sus vecinos cristianos prosperaban gracias a sus conexiones con Europa, sino que también creó una sensación de desilusión en términos de la relación entre los musulmanes y el Estado, ya que socavó la distinción entre musulmanes y no musulmanes, posiblemente poniendo en tela de juicio también el papel de los musulmanes como defensores del Islam. La distinción de clases ya evidente se volvió más dramática con los esfuerzos de modernización de Muhammad Ali Pasha y condujo a la creciente discontinuidad social que preparó el terreno para el conflicto entre las comunidades musulmana y cristiana. [7] Estas reformas tributarias se combinaron con una depresión económica que se extendió por todo Alepo a mediados del siglo XIX y, por lo tanto, fueron particularmente devastadoras para los residentes de los barrios orientales de la ciudad, ya que se dedicaban en gran medida al comercio de caravanas y al comercio de granos , los dos sectores más profundamente afectados por la depresión económica. [8]

A medida que el comercio con Europa aumentó, los comerciantes, que eran en su mayoría cristianos y judíos, prosperaron, mientras que los residentes musulmanes se enfrentaron a crecientes dificultades económicas. [6] La población musulmana de la ciudad se vio gravemente afectada por la inflación como resultado de la mercancía extranjera que inundó el mercado después de que Siria se integrara a la economía mundial. La relajación de las restricciones comerciales para los cristianos estimuló el descontento entre los musulmanes, ya que percibieron esto como una amenaza a sus ventajas económicas tradicionales en la región. Los musulmanes también intentaron detener la construcción de nuevas iglesias, sin mucho éxito. [6] [9] Además, Alepo tenía una gran facción jenízara , que había estado cada vez más descontenta con el gobierno otomano desde su abolición oficial en 1826. [10] Los jenízaros residían en gran medida en los barrios orientales de Alepo, y por lo tanto se vieron particularmente afectados por estas dificultades económicas. [11]

Cuando el patriarca católico Máximo III Mazloum fue llevado en procesión por la ciudad con gran extravagancia, los musulmanes lo vieron como una señal de la creciente dominación cristiana en la ciudad. El fuego festivo durante las festividades dio lugar a rumores de que los cristianos se estaban armando. [12]

Las reformas generales que se llevaron a cabo en el Imperio Otomano en su intento de modernizarse, en particular el censo y el reclutamiento forzoso de ciudadanos, también provocaron un aumento de las tensiones y de la sensación de inseguridad entre los residentes musulmanes de Alepo. [13] Tras el primer censo de varones adultos de Alepo, se extendieron rumores de que el Imperio tenía la intención de empezar a reclutar varones adultos en la zona. La reacción contra la amenaza inminente del reclutamiento hizo que el censo se convirtiera en el catalizador de los disturbios de 1850 en Alepo. [14]

"Los acontecimientos"

El miércoles 17 de octubre de 1850 por la tarde, los habitantes de Alepo, que protestaban contra la inminente amenaza del reclutamiento, marcharon hasta el palacio de Mustafa Zarif Pasha, gobernador de Alepo. Pasha cerró las puertas de su residencia y se negó a escuchar sus demandas, por lo que los manifestantes buscaron a 'Abdallah al-Babinsi, líder de la facción jenízara de la ciudad. Aunque se negó a liderar el movimiento, algunos relatos de sus interacciones con la turba afirman que sus comentarios conllevaban una aprobación implícita de las acciones de los alborotadores. Los alborotadores avanzaron entonces hacia los barrios predominantemente cristianos de Judeida y Saliba, situados en la parte norte de Alepo, donde comenzaron a saquear iglesias y casas particulares. [15] Los alborotadores atacaron y mataron a aproximadamente 20 cristianos. [10] Durante los ataques, muchos cristianos lograron encontrar refugio entre los caravasares de los bazares o fueron protegidos por sus vecinos musulmanes. [12] Los disturbios continuaron durante todo el día siguiente, 18 de octubre.

El viernes 19 de octubre, los a'yān, o las élites urbanas, utilizaron su autoridad moral, en combinación con las fuerzas proporcionadas por 'Abdallah, para disolver a los alborotadores. A su vez, acordaron presentar las demandas de los alborotadores a Pasha. Estas demandas incluían solicitudes de que no hubiera reclutamiento, que solo se pudiera devolver el botín recuperable, que cesara el repique de campanas de iglesias y el porte de cruces en las procesiones religiosas, y que se prohibiera a los cristianos poseer esclavos. Inicialmente, Pasha aceptó estas demandas, y también agregó una promesa de que el odiado impuesto per cápita individual sería reemplazado por un impuesto a la propiedad . Además, 'Abdallah fue nombrado gobernador interino. [16]

El 2 de noviembre llegaron las tropas que Pasha había solicitado como refuerzos del gobierno central, exigiendo que la ciudad se desarmara. Sin embargo, antes de abordar estos problemas internos, las tropas recibieron la tarea de luchar contra los grupos beduinos nómadas que se habían reunido alrededor de la ciudad con la esperanza de asaltar fácilmente Alepo, debido al caos reciente. Los beduinos se retiraron rápidamente, pero debido a los rumores de sus conexiones con ellos, 'Abdallah fue destituido de su cargo de gobernador interino y reemplazado por su rival, Yusuf Sharayyifzadah, el líder de la facción ashraf en la ciudad. [17]

Los combates estallaron de nuevo, esta vez entre musulmanes, mientras las facciones ashraf y jenízaros se enfrentaban por el cambio de gobernador. El 5 de noviembre, las tropas utilizaron cañones de artillería comprados a Gran Bretaña para bombardear los centros de la insurgencia, destruyendo varios barrios y matando a más de 5.000 personas. [3] [18] Los combates luego se convirtieron en combates casa por casa, que posteriormente fueron sofocados el 8 de noviembre, cuando se restableció el orden civil. [3] Los informes oficiales estimaron que habían muerto 3.400 personas, 1.500 habían huido de la ciudad y 250 habían sido arrestados. [19]

Secuelas

Tras el retorno del orden civil, se inició la persecución de los bienes robados y la presentación de cargos contra quienes habían herido o robado a los cristianos. Los jefes de los distintos barrios de la ciudad fueron arrestados, aunque todos fueron liberados rápidamente, excepto los de los barrios donde se habían reunido inicialmente los alborotadores. Los liberados fueron encargados de realizar registros casa por casa en busca de bienes robados. A los cristianos se les permitió presentar cargos contra quienes los habían robado o herido. El 4 de diciembre, el gobernador de Alepo emitió un decreto informando a los ciudadanos de que tenían diez días para devolver los bienes robados, y después de eso, quienes tuvieran bienes robados serían castigados como ladrones y rebeldes. [3]

Sin embargo, los únicos bienes que se devolvieron a los tribunales fueron ganado, ya fueran caballos o camellos, y nadie fue castigado nunca por ladrón, ya que era casi imposible obtener pruebas de culpabilidad. Incluso los registros casa por casa dieron pocos resultados, un hecho que puede atribuirse en gran medida al respeto tradicional musulmán por la privacidad del individuo. [4] Los daños a la propiedad y la moral de los cristianos fueron altos. Los registros oficiales muestran que 688 casas y 36 tiendas fueron dañadas. Seis iglesias, incluido el patriarcado católico griego y su biblioteca, también fueron parcialmente destruidas. [12] Por lo tanto, se impuso una indemnización de 5.250 bolsas a la población musulmana de Alepo. Aunque los cristianos afirmaron que esta indemnización solo constituía una fracción de lo que se perdió, y los musulmanes afirmaron que los resultados eran un insulto a su honor colectivo, ya que culparon de los disturbios a los beduinos, esto resultó ser el final del proceso de restitución. [20]

Se detuvo a los individuos que fueron identificados como los líderes de los disturbios, entre ellos tanto jenízaros como Abdallah y miembros del ashraf , aunque, significativamente, solo el ashraf pudo recuperar sus posiciones de prestigio dentro de la ciudad. En total, aproximadamente 600 personas fueron arrestadas, de las cuales 400 fueron reclutadas en el ejército y 200 exiliadas a Creta . [21]

Debido al temor a otro brote de violencia, cientos de cristianos emigraron de Alepo, principalmente a Beirut y Esmirna . [10] Para el verano de 1851, aproximadamente 700 personas habían abandonado la ciudad. [22] El patriarca de la Iglesia católica siríaca, Pedro VII Jarweh, resultó herido de muerte en los ataques y murió un año después. Posteriormente, su patriarcado se trasladó de forma permanente de Alepo a Mardin . [23]

A finales de mayo de 1851 se introdujo el servicio militar obligatorio en Alepo y fueron reclutados 1.000 hombres de entre 20 y 25 años. [4]

Después de los acontecimientos, la comunidad musulmana de Alepo se mostró reacia a atacar a los cristianos, como lo ejemplifica la paz que se mantuvo en Alepo durante una ola de violencia anticristiana que se extendió por Siria en 1860, a pesar del hecho de que las autoridades religiosas convocaron a miembros de la comunidad alepina durante ese tiempo a masacrar a los cristianos. [18] [24]

Trascendencia

Las secuelas de los acontecimientos de 1850 tuvieron numerosas implicaciones para el estado del Imperio Otomano durante el Tanzimat.

Políticamente, The Events destacó el éxito del estado otomano en ejercer un mayor control sobre sus ciudadanos como resultado de las reformas de Tanzimat. Con la modernización, los ciudadanos ya no eran simplemente entidades anónimas cuyas interacciones con el estado estaban definidas por una serie de relaciones personales con funcionarios gubernamentales; más bien, el estado ahora tenía una burocracia estandarizada e impersonal que podía realizar censos, cobrar impuestos a las personas y, finalmente, reclutarlas también. Además, The Events destacó la mayor capacidad del estado para ejercer su poder e influencia en los territorios bajo su control a través de la modernización de su ejército, como lo ejemplificó su exitosa represión de los alborotadores mediante el uso de artillería de fabricación británica.

Algunos percibieron que el motín era una colaboración entre Abdallah al-Babinsi y Yusuf Sharayyifzadah para reforzar su prestigio político [7], pero no se puede probar que esta conspiración sea verdadera o falsa.

En el plano económico, The Events puso de relieve los efectos generalizados de la incorporación del Imperio otomano al sistema económico mundial moderno. Aunque esta incorporación era necesaria para la supervivencia del Imperio, lo colocó en una posición subordinada, en la que producía materias primas que se procesaban en Europa para convertirlas en bienes terminados y luego se vendían de vuelta al Imperio a precios inflados. Estas dificultades económicas provocaron depresiones en todo el Imperio, incluida la depresión de Alepo, que afectó en gran medida a los residentes de los barrios orientales, ya que se dedicaban principalmente al comercio de caravanas y al comercio de cereales. [25]

En el plano social, los acontecimientos representaron la transformación de la relación entre musulmanes y cristianos en el Imperio. El aumento de las ventajas comerciales para los cristianos dentro del Imperio significó que, de repente, en lugar de ser grupos que cooperaban entre sí durante las transacciones comerciales, cristianos y musulmanes se convirtieron en grupos que competían entre sí, y los musulmanes salían perdiendo cada vez más. La consiguiente ruptura de las comunidades corporativas también disolvió la protección que provenía de estas comunidades. Los alborotadores se encontraban entre los desplazados y cada vez perdían más poder y protección frente al dominio mercantil cristiano emergente. Los cristianos comenzaron a mejorar su posición económica no a través de la cooperación con los musulmanes, sino más bien sirviendo como intermediarios para los europeos que realizaban operaciones comerciales en la zona, quienes luego los ayudaban a eximirse de los impuestos per cápita que se aplicaban a los no musulmanes e incluso les daban ventajas comerciales sobre la competencia musulmana local. La relación entre musulmanes y cristianos pasó a ser una de cliente a patrón. Los cristianos finalmente dejaron de hacer negocios con los musulmanes y comerciaban solo con sus aliados europeos. Los acontecimientos funcionaron como una especie de ruptura violenta de los lazos cívicos que habían existido previamente entre los cristianos y los musulmanes de Alepo, a medida que los cristianos se occidentalizaban cada vez más , no sólo culturalmente sino también políticamente. [26]

Véase también

Notas

  1. ^ Masters 1990, págs. 4, 6
  2. ^ Error de cita: La referencia nombrada Mastersfue invocada pero nunca definida (ver la página de ayuda ).
  3. ^ abcd Masters 1990, pág. 7
  4. ^ abc Masters 1990, pág. 8
  5. ^ Masters 1990, pág. 4
  6. ^ abc Eldem, Goffman y Masters 1999, pág. 69
  7. ^ ab Masters, Bruce. "Los acontecimientos de 1850 en Alepo: una réplica de la incorporación de Siria al sistema capitalista mundial". Revista internacional de estudios de Oriente Medio 22 (1990): 3-20.
  8. ^ Masters 1990, págs. 13, 14
  9. ^ Commins 2004, pág. 32
  10. ^ abc Commins 2004, pág. 31
  11. ^ Masters 1990, pág. 4
  12. ^ abc Eldem, Goffman y Masters 1999, pág. 70
  13. ^ Masters 1990, pág. 12
  14. ^ Masters 1990, pág. 5
  15. ^ Masters 1990, págs. 5, 6
  16. ^ Masters 1990, pág. 6
  17. ^ Masters 1990, págs. 6, 7
  18. ^ ab Eldem, Goffman y Masters 1999, pág. 71
  19. ^ Masters 2013, pág. 171
  20. ^ Masters 1990, págs. 7-8
  21. ^ Masters 1990, págs. 8-9
  22. ^ Masters 1990, pág. 9
  23. ^ Roberson 1999, pág. 158
  24. ^ Masters 1990, pág. 10
  25. ^ Masters 1990, pág. 13
  26. ^ Masters 1990, págs. 15-17

Referencias

  • Eldem, Edhem; Goffman, Daniel; Masters, Bruce (1999). La ciudad otomana entre Oriente y Occidente: Alepo, Esmirna y Estambul. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-64304-7. Recuperado el 15 de octubre de 2012 .
  • Commins, David Dean (2004). Diccionario histórico de Siria. Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-4934-1. Recuperado el 15 de octubre de 2012 .
  • Roberson, Ronald (1999). Las iglesias cristianas orientales: un breve estudio. Orientalia Christiana. ISBN 978-88-7210-321-0. Recuperado el 16 de octubre de 2012 .
  • Masters, Bruce (febrero de 1990). "Los acontecimientos de 1850 en Alepo: una réplica de la incorporación de Siria al sistema capitalista mundial". Revista internacional de estudios de Oriente Medio . 22 (1). Cambridge University Press: 3–20. doi :10.1017/S0020743800033158. JSTOR  164379. S2CID  162867038.
  • Masters, Bruce (2013). Los árabes del Imperio otomano, 1516-1918: una historia social y cultural. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9781107067790.

36°12′25″N 37°09′22″E / 36.20694, -37.15611

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Masacre_de_Alepo_(1850)&oldid=1252904283"