Universal lingüístico

Patrón lingüístico de ocurrencia universal

Un universal lingüístico es un patrón que ocurre sistemáticamente en todos los idiomas naturales , potencialmente cierto para todos ellos. Por ejemplo, Todos los idiomas tienen sustantivos y verbos , o Si se habla un idioma, tiene consonantes y vocales . La investigación en esta área de la lingüística está estrechamente vinculada al estudio de la tipología lingüística , y pretende revelar generalizaciones entre idiomas, probablemente vinculadas a la cognición , la percepción u otras capacidades de la mente. El campo se origina a partir de discusiones influenciadas por la propuesta de Noam Chomsky de una Gramática Universal , pero fue en gran parte pionero por el lingüista Joseph Greenberg , quien derivó un conjunto de cuarenta y cinco universales básicos , en su mayoría relacionados con la sintaxis , a partir de un estudio de unos treinta idiomas.

Aunque se han realizado importantes investigaciones sobre los universales lingüísticos, en tiempos más recientes algunos lingüistas, entre ellos Nicolas Evans y Stephen C. Levinson , han argumentado en contra de la existencia de universales lingüísticos absolutos que sean compartidos por todos los idiomas. Estos lingüistas citan problemas como el etnocentrismo entre los científicos cognitivos y, por lo tanto, entre los lingüistas, así como la investigación insuficiente sobre todos los idiomas del mundo en los debates relacionados con los universales lingüísticos, promoviendo en cambio estas similitudes como simples tendencias fuertes.

Terminología

Los lingüistas distinguen entre dos tipos de universales: absolutos (opuestos: estadísticos , a menudo llamados tendencias ) e implicacionales (opuestos: no implicacionales ). Los universales absolutos se aplican a todos los idiomas conocidos y son bastante pocos en número; un ejemplo es Todos los idiomas tienen pronombres . Un universal implicacional se aplica a idiomas con una característica particular que siempre está acompañada por otra característica, como Si un idioma tiene número gramatical de prueba , también tiene número gramatical dual , mientras que los universales no implicacionales solo establecen la existencia (o inexistencia) de una característica particular.

También en contraste con los universales absolutos están las tendencias , afirmaciones que pueden no ser ciertas para todos los idiomas pero que, sin embargo, son demasiado comunes para ser el resultado del azar. [1] También tienen formas implicacionales y no implicacionales. Un ejemplo de estas últimas sería La gran mayoría de los idiomas tienen consonantes nasales . [2] Sin embargo, la mayoría de las tendencias, como sus contrapartes universales, son implicacionales. Por ejemplo, Con una frecuencia abrumadoramente mayor que la del azar, los idiomas con un orden SOV normal son posposicionales . Estrictamente hablando, una tendencia no es un tipo de universal, pero se pueden encontrar excepciones a la mayoría de los enunciados llamados universales. Por ejemplo, el latín es un idioma SOV con preposiciones . A menudo resulta que estos idiomas excepcionales están experimentando un cambio de un tipo de idioma a otro. En el caso del latín, sus lenguas romances descendientes cambiaron a SVO , que es un orden mucho más común entre los idiomas preposicionales.

Los universales también pueden ser bidireccionales o unidireccionales . En un universal bidireccional, dos características implican la existencia de cada una de ellas. Por ejemplo, los idiomas con posposiciones suelen tener orden SOV, y de la misma manera, los idiomas SOV suelen tener posposiciones. La implicación funciona en ambos sentidos y, por lo tanto, el universal es bidireccional. Por el contrario, en un universal unidireccional, la implicación funciona solo en un sentido. Los idiomas que colocan las cláusulas relativas antes del sustantivo que modifican nuevamente suelen tener orden SOV, por lo que las cláusulas relativas prenominales implican SOV. Por otro lado, los idiomas SOV en todo el mundo muestran poca preferencia por las cláusulas relativas prenominales y, por lo tanto, SOV implica poco sobre el orden de las cláusulas relativas. Como la implicación funciona solo en un sentido, el universal propuesto es unidireccional.

En ocasiones, los universales lingüísticos en la sintaxis se utilizan como prueba de la existencia de una gramática universal (aunque los argumentos epistemológicos son más comunes). Se han propuesto otras explicaciones para los universales lingüísticos, por ejemplo, que tienden a ser propiedades del lenguaje que facilitan la comunicación. Se ha argumentado que, si un idioma careciera de una de estas propiedades, probablemente pronto evolucionaría hacia un idioma que posee esa propiedad. [3]

Michael Halliday ha defendido la distinción entre categorías descriptivas y teóricas para resolver la cuestión de la existencia de universales lingüísticos, distinción que toma de JR Firth y Louis Hjelmslev . Sostiene que "las categorías teóricas y sus interrelaciones construyen un modelo abstracto del lenguaje...; están entrelazadas y se definen mutuamente". Las categorías descriptivas, por el contrario, son aquellas creadas para describir lenguas particulares. Sostiene que "cuando la gente pregunta por 'universales', normalmente se refieren a categorías descriptivas que se supone que se encuentran en todas las lenguas. El problema es que no hay ningún mecanismo para decidir cuánto deben parecerse las categorías descriptivas de diferentes lenguas para que se diga que son 'la misma cosa'". [4]

Gramática universal

El trabajo de Noam Chomsky relacionado con la hipótesis del innatismo en lo que respecta a nuestra capacidad de aprender rápidamente cualquier idioma sin instrucción formal y con un aporte limitado, o lo que él llama pobreza del estímulo , es lo que inició la investigación sobre los universales lingüísticos. Esto condujo a su propuesta de una estructura gramatical subyacente compartida para todos los idiomas, un concepto que llamó gramática universal (GU), que según él debe existir en algún lugar del cerebro humano antes de la adquisición del lenguaje . Chomsky define la GU como "el sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos o propiedades de todos los idiomas humanos... por necesidad". [5] Afirma que la GU expresa "la esencia del lenguaje humano", [5] y cree que las reglas dependientes de la estructura de la GU permiten a los humanos interpretar y crear un número infinito de oraciones gramaticales novedosas. Chomsky afirma que la GU es la conexión subyacente entre todos los idiomas y que las diversas diferencias entre los idiomas son todas relativas con respecto a la GU. Afirma que la UG es esencial para nuestra capacidad de aprender idiomas y, por lo tanto, la utiliza como evidencia en una discusión sobre cómo formar una posible "teoría del aprendizaje" sobre cómo los humanos aprendemos todos o la mayoría de nuestros procesos cognitivos a lo largo de nuestras vidas. El debate sobre la UG de Chomsky, su carácter innato y su conexión con la forma en que los humanos aprendemos el lenguaje ha sido uno de los temas más tratados en los estudios lingüísticos hasta la fecha. Sin embargo, existe división entre los lingüistas entre aquellos que apoyan las afirmaciones de Chomsky sobre la UG y aquellos que argumentan en contra de la existencia de una estructura gramatical compartida subyacente que pueda explicar todos los idiomas.

Semántica

En semántica , la investigación sobre los universales lingüísticos se ha llevado a cabo de varias maneras. Algunos lingüistas, empezando por Gottfried Leibniz , han buscado un núcleo semántico irreducible hipotético de todas las lenguas. Una variante moderna de este enfoque se puede encontrar en el metalenguaje semántico natural de Anna Wierzbicka y asociados. Véase, por ejemplo, [6] y [7]. Otras líneas de investigación sugieren tendencias translingüísticas a utilizar términos de partes del cuerpo metafóricamente como adposiciones , [8] o tendencias a tener palabras morfológicamente simples para conceptos cognitivamente salientes. [9] El cuerpo humano, al ser un universal fisiológico, proporciona un dominio ideal para la investigación de universales semánticos y léxicos. En un estudio seminal, Cecil H. Brown (1976) propuso una serie de universales en la semántica de la terminología de las partes del cuerpo, incluyendo lo siguiente: en cualquier idioma, habrá términos distintos para CUERPO , CABEZA , BRAZO , OJOS , NARIZ y BOCA ; si hay un término distinto para PIE , habrá un término distinto para MANO ; de manera similar, si hay términos para DEDOS DE LOS PIES INDIVIDUALES , entonces hay términos para DEDOS DE LAS MANOS INDIVIDUALES . Investigaciones posteriores han demostrado que la mayoría de estas características tienen que considerarse tendencias translingüísticas en lugar de verdaderos universales. Varios idiomas como Tidore y Kuuk Thaayorre carecen de un término general que signifique 'cuerpo'. Sobre la base de tales datos, se ha argumentado que el nivel más alto en la partenomia de los términos de las partes del cuerpo sería la palabra para 'persona'. [10]

Otros ejemplos de universales lingüísticos propuestos en semántica incluyen la idea de que todos los idiomas poseen palabras con el significado de "madre (biológica)" y "tú (pronombre de segunda persona del singular)", así como tendencias estadísticas de los significados de los términos básicos de color en relación con el número de términos de color utilizados por un idioma respectivo. Algunas teorías de denominación de colores sugieren que si un idioma posee solo dos términos para describir el color, sus significados respectivos serán "negro" y "blanco" (o quizás "oscuro" y "claro"), y si un idioma posee más de dos términos de color, entonces los términos adicionales seguirán tendencias relacionadas con los colores focales, que están determinados por la fisiología de cómo se percibe el color, en lugar de la lingüística. Por lo tanto, si un idioma posee tres términos de color, el tercero significará "rojo", y si un idioma posee cuatro términos de color, el siguiente significará "amarillo" o "verde". Si hay cinco términos de color, entonces se agregan "amarillo" y "verde", si son seis, entonces se agrega "azul", y así sucesivamente.

Contraargumentos

Nicolas Evans y Stephen C. Levinson son dos lingüistas que han escrito en contra de la existencia de universales lingüísticos, haciendo una mención particular a los problemas con la propuesta de Chomsky de una gramática universal . Argumentan que entre los 6.000 y 8.000 idiomas que se hablan en todo el mundo hoy en día, solo hay tendencias fuertes en lugar de universales en el mejor de los casos. [11] En su opinión, estas surgen principalmente debido al hecho de que muchos idiomas están conectados entre sí a través de antecedentes históricos compartidos o linaje común, como las lenguas romances grupales en Europa que se derivaron todas del latín antiguo , y por lo tanto se puede esperar que compartan algunas similitudes fundamentales. Evans y Levinson creen que los lingüistas que han propuesto o apoyado previamente conceptos asociados con universales lingüísticos lo han hecho "bajo el supuesto de que la mayoría de los idiomas son similares al inglés en su estructura" [11] y solo después de analizar un rango limitado de idiomas. Identifican el etnocentrismo , la idea "de que la mayoría de los científicos cognitivos, incluidos los lingüistas, hablan solo idiomas europeos familiares, todos primos cercanos en estructura", [11] como una posible influencia hacia los diversos problemas que identifican en las afirmaciones hechas sobre los universales lingüísticos. Con respecto a la gramática universal de Chomsky, estos lingüistas afirman que la explicación de la estructura y las reglas aplicadas a la GU son falsas debido a la falta de detalle en las diversas construcciones utilizadas al crear o interpretar una oración gramatical, o que la teoría es infalsificable debido a las afirmaciones vagas y simplificadas de Chomsky. En cambio, Evans y Levinson destacan la vasta diversidad que existe entre los muchos idiomas que se hablan en todo el mundo para abogar por una mayor investigación sobre las muchas variaciones interlingüísticas que existen. Su artículo promueve la diversidad lingüística al citar múltiples ejemplos de variación en cómo "los idiomas pueden estructurarse en todos los niveles: fonético , fonológico , morfológico , sintáctico y semántico ". [11] Afirman que una mayor comprensión y aceptación de la diversidad lingüística por encima de los conceptos de afirmaciones falsas de universales lingüísticos, mejor enunciados para ellos como tendencias fuertes, conducirá a descubrimientos más esclarecedores en los estudios de la cognición humana.

Véase también

Referencias

  1. ^ Dryer, Matthew S. (1998). "Por qué los universales estadísticos son mejores que los universales absolutos" (PDF) . Documentos de la 33.ª reunión anual de la Sociedad Lingüística de Chicago . pp. 123–145.
  2. ^ Lushootseed y Rotokas son ejemplos de las raras lenguas que realmente carecen de consonantes nasales como sonidos normales del habla.
  3. ^ Everett, Daniel (2012). El lenguaje como herramienta cultural . Nueva York, NY: Pantheon Books.
  4. ^ Halliday, MAK 2002. Una perspectiva personal. En On Grammar, Volumen 1 en Collected Works of MAK Halliday. Londres y Nueva York: Continuum p12.
  5. ^ ab Chomsky, Noam (1975). Reflexiones sobre el lenguaje . Nueva York: Pantheon Books.
  6. ^ Goddard, Cliff; Wierzbicka, Anna, eds. (1994). Universales semánticos y léxicos . Ámsterdam: Benjamins.
  7. ^ Goddard (2002).
  8. ^ Heine (1997)
  9. ^ Rosch y otros (1976)
  10. ^ Wilkins (1993), Enfield y otros, 2006:17.
  11. ^ abcd Evans, Nicolas; Levinson, Stephen C. (2009). "El mito de los universales del lenguaje: diversidad lingüística y su importancia para la ciencia cognitiva". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 32 (5). Cambridge University Press: 429–492. doi : 10.1017/S0140525X0999094X . hdl : 11858/00-001M-0000-0012-C29E-4 . PMID  19857320.

Fuentes

  • Brown, Cecil H. (1976) "Principios generales de la partonomía anatómica humana y especulaciones sobre el desarrollo de la nomenclatura partonómica". American Ethnologist 3, n.º 3, Folk Biology, págs. 400-424
  • Comrie, Bernard (1981) Universales lingüísticos y tipología lingüística. Chicago: University of Chicago Press.
  • Croft, W. (2002). Tipología y universales . Cambridge: Cambridge UP. 2.ª ed. ISBN 0-521-00499-3 
  • Dryer, Matthew S. (1998) "Por qué los universales estadísticos son mejores que los universales absolutos" Chicago Linguistic Society 33: The Panels, págs. 123-145.
  • Enfield, Nick J. y Asifa Majid y Miriam van Staden (2006) 'Categorización translingüística del cuerpo: Introducción' (número especial de Language Sciences ).
  • Ferguson, Charles A. (1968) 'Antecedentes históricos de la investigación sobre universales'. En: Greenberg, Ferguson y Moravcsik, Universals of human language , págs. 7-31.
  • Goddard, Cliff y Wierzbicka, Anna (eds.). 1994. Universales semánticos y léxicos: teoría y hallazgos empíricos . Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Goddard, Cliff (2002) "La búsqueda del núcleo semántico compartido de todas las lenguas". En Goddard & Wierzbicka (eds.) Meaning and Universal Grammar - Theory and Empirical Findings volumen 1, págs. 5–40, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Greenberg, Joseph H. (ed.) (1963) Universales del lenguaje. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  • Greenberg, Joseph H. (ed.) (1978a) Universales del lenguaje humano Vol. 4: Sintaxis . Stanford, California: Stanford University Press.
  • Greenberg, Joseph H. (ed.) (1978b) Universales del lenguaje humano Vol. 3: Estructura de las palabras . Stanford, California: Stanford University Press.
  • Heine, Bernd (1997) Fundamentos cognitivos de la gramática . Nueva York/Oxford: Oxford University Press.
  • Song, Jae Jung (2001) Tipología lingüística: morfología y sintaxis . Harlow, Reino Unido: Pearson Education (Longman).
  • Song, Jae Jung (ed.) (2011) Manual de Oxford de tipología lingüística . Oxford: Oxford University Press.
  • Rosch, E. y Mervis, CB y Gray, WD y Johnson, DM y Boyes-Braem, P. (1976) 'Objetos básicos en categorías naturales', Cognitive Psychology 8-3, 382-439.
  • Wilkins, David P. (1993) 'De parte a persona: tendencias naturales del cambio semántico y la búsqueda de cognados', Documento de trabajo No. 23 , Grupo de Investigación de Antropología Cognitiva del Instituto Max Planck de Psicolingüística.
  • Algunos universales de gramática con especial referencia al orden de los elementos significativos por Joseph H. Greenberg
  • El Archivo Universal de la Universidad de Constanza
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lingüística_universal&oldid=1252670416"