Yo soy gente

Grupo étnico del noreste de Uganda
Pueblo Ik en el este de Uganda, 2020

Los ik son un grupo étnico o tribu originaria del noreste de Uganda , cerca de la frontera con Kenia. Principalmente agricultores de subsistencia , la mayoría de los ik viven en pequeñas aldeas de clanes, u odoks , en el área que rodea el monte Morungole en el distrito de Kaabong . Su población se estima entre 10.000 y 15.000 personas. [1] La palabra ik significa "cabeza de migración"; los lugareños creen tradicionalmente que fueron algunos de los primeros colonos de la región procedentes de Kenia. [2]

La lengua ik es un miembro del subgrupo kuliak de las lenguas nilo-saharianas . Entre sus tradiciones más destacadas se encuentran el itówé-és («bendición de las semillas»), un festival de tres días que marca el comienzo del año agrícola, y el ipéyé-és, un ritual de mayoría de edad en el que los jóvenes deben sacrificar limpiamente un macho cabrío con una lanza. Los ik son predominantemente cristianos . [3]

Los ik, junto con otras tribus ugandesas, han sido objeto de desalojos forzosos de sus tierras ancestrales sin compensación. [4] Siguen enfrentándose a numerosos desafíos debido a su pequeña población y aislamiento. El sistema de carreteras en la zona rural de Kaabong es deficiente y el acceso a los servicios de educación y salud es escaso: en 2016, solo un estudiante ik completó sus exámenes de nivel O. [5] En 2016, Hillary Lokwang se convirtió en el primer miembro de la tribu en ser elegido para el parlamento ; sin embargo, siguen siendo políticamente marginados. Debido a su dependencia de la agricultura, son vulnerables a la sequía y la hambruna. [6] Algunos consideran que la tribu está en peligro. [7]

En 1972, fueron el tema del muy controvertido libro The Mountain People del antropólogo Colin Turnbull , que describía una cultura de individualismo extremo en la que el amor y el altruismo eran prácticamente desconocidos. Investigaciones etnográficas posteriores han puesto en tela de juicio esa descripción.


Comunidades y cultura

Los ik se dividen en clanes patrilineales, de los cuales Heine en 1985 señaló doce. Los clanes están dirigidos por el J'akama Awae, una posición hereditaria. [6] Se producen matrimonios entre miembros de diferentes clanes; en estos casos, según Heine, las mujeres conservan su identidad de clan original, mientras que sus hijos nacen como miembros del clan del padre. Los clanes viven en pequeñas aldeas amuralladas conocidas como odoks o asaks . [3] Los pueblos ik pueden ser visitados por turistas. [8]

Rituales

Existen rituales conocidos en la cultura Ik, de los cuales los más significativos son el ipéyé-és y el tasapet. Ambos se consideran derechos de paso y son practicados sólo por los hombres: el ipéyé-és marca el comienzo de la edad adulta y el tasapet la iniciación a la ancianidad. En el ipéyé-és, los hombres jóvenes deben sacrificar un macho cabrío instantáneamente, utilizando una lanza que no puede penetrar el otro lado del cuerpo del macho. El tasapet no puede ser completado por un hombre hasta que todos sus hermanos mayores lo hayan hecho. Una vez que esto ha ocurrido, se le afeitará el pelo y se lo llevará a vivir en el monte durante un mes, además de sacrificar un toro. Los hombres que han completado el tasapet son considerados los miembros más altos de los Ik: no se pueden tomar decisiones sin su consentimiento y tienen derecho al respeto de los más jóvenes. A partir de 1985, esta tradición puede estar en peligro debido al gasto que supone comprar ganado a los grupos vecinos. [3]

Casamiento

El matrimonio se suele concertar entre familias y los compromisos pueden decidirse cuando la novia tiene entre siete y diez años. Se espera que la familia del novio pague un precio por la novia ; el novio está obligado a trabajar para la familia de la novia durante un tiempo. La primera ceremonia de matrimonio se llama tsan-es, en la que se frota a los prometidos con aceite. Luego, el novio arroja una lanza a un árbol para probar sus habilidades como cazador. Después de esto, se espera que la novia cocine y realice tareas domésticas para el clan del novio, mientras evalúan su capacidad para integrarse entre ellos. En la segunda ceremonia, la familia del novio visita a la novia con ganado y grano. Se les da la bienvenida con cerveza y se discuten los problemas restantes entre las dos familias. Después de unos días de celebración, la novia regresa con la familia del novio. En ceremonias posteriores, se espera que el novio proporcione comida o cerveza a varios otros miembros del clan para ayudar a integrar a los recién casados ​​​​en la sociedad. [3]

Vacaciones

En su informe, Heine señala tres festividades importantes, la más importante de las cuales es la itówé-és , o “bendición de las semillas”. La festividad se celebra durante tres días, generalmente en enero, y marca el comienzo de la temporada agrícola. El primer día de la festividad, se planta un árbol sagrado y la gente lleva sus semillas para que sean bendecidas bajo él, lo que incluye bailar alrededor del árbol. Se elabora cerveza y, a la mañana siguiente, los miembros mayores la prueban, después de lo cual se bebe. Ningún individuo puede beber hasta que todos los miembros mayores de la tribu lo hayan hecho primero. Dzíber-ika mεs, o “cerveza de las hachas”, es la segunda festividad más importante de los ik. La cerveza es elaborada por familias individuales y llevada al di, el lugar de reunión de los ancianos, junto con todas sus herramientas agrícolas. La cerveza se bebe y luego se rocía sobre las herramientas para bendecirlas. Por lo general, se celebra en noviembre o diciembre. Inúmúm-έs , o “apertura de la cosecha”,  se celebra alrededor de agosto. Los granos cosechados se cocinan en comunidad y los hombres los comen en el di. [3]

Generosidad

La etnografía de Turnbull de 1972 describió a los ik como "hostil, poco caritativo, inhóspito y, en general, tan mezquino como cualquier pueblo puede ser". Esta percepción de los ik se reflejó en otras publicaciones, incluido The New York Times, que describió a los ik como una "flor inquietante del mal". Sin embargo, un informe del siglo XXI de Catherine Townsend de la Universidad de Baylor repudió por completo estas afirmaciones. Utilizando el Juego del Dictador , una prueba antropológica común, los ik demostraron una generosidad a la par de la mayoría de las otras culturas. Los ik creen en espíritus de la naturaleza llamados kíʝáwika, que recompensan la generosidad. Según Townsend, la percepción de Turnbull de los ik puede haberse debido en parte a la hambruna que el grupo estaba experimentando en ese momento. [9]

Los ik son un pueblo pacífico que sufre frecuentes ataques de tribus vecinas. Tienen una danza ritual en la que practican la respuesta a un ataque, en la que los hombres defienden la aldea y las mujeres ayudan a llevar a los niños a posiciones ocultas, además de cuidar a los heridos. [9]

Sustento

Pueblo Ik en el norte de Uganda , 2005

Los ik son principalmente agricultores de subsistencia. Sus cultivos básicos incluyen sorgo , mijo , maíz y tabaco . Su dieta se complementa con la caza y la recolección de ciertos alimentos, entre ellos miel , diversas frutas y hormigas blancas, conocidas como danj. Pueden comerciar con grupos vecinos para obtener productos como ganado. Se sabe que los ik elaboran cerveza , y la bebida desempeña un papel importante en algunas de sus tradiciones. [6]

La gente de la montaña

En 1972, el antropólogo Colin Turnbull publicó una etnografía sobre los ik, The Mountain People (El pueblo de las montañas) . La investigación ofrece un examen de la cultura ik basado en su trabajo de campo durante una sequía y hambruna en 1965-66. Describe a los ik como un pueblo obligado a un individualismo radical para sobrevivir, de modo que no se preocupan ni se responsabilizan de los demás, no comparten nada, nunca cooperan en nada y tratan a los ancianos, a los enfermos e incluso a sus propios hijos como poco más que una carga. Se basa en los pocos ancianos ik supervivientes como fuentes para describir la sociedad ik anterior, menos disfuncional, que incluye prácticas de caza-recolección, matrimonio, parto, rituales/tabúes de muerte y religión. [10]

Turnbull registra su horror ante muchos de los acontecimientos que presencia, como el desprecio de los lazos familiares, que conduce a la muerte por inanición de niños y ancianos. Escribe con cariño sobre ciertos ik y describe sus esfuerzos "equivocados" por dar comida y agua a los que eran demasiado débiles para cultivar o buscar comida, y por vigilarlos para impedir que otros les robaran la comida. El libro plantea preguntas sobre la naturaleza humana y el abandono del amor y el altruismo en tiempos de gran adversidad; también sugiere paralelismos con el individualismo de la sociedad occidental. Su tiempo con los ik exasperó a Turnbull y agravó su melancolía innata, pero dedicó su obra "a los ik, a quienes aprendí a no odiar".

Dada la crisis de subsistencia de los Ik y su (aparente) colapso cultural, Turnbull abogó ante el gobierno de Uganda por dividir la tribu y reasentarla "con no más de diez personas en cada grupo reubicado" para aliviar la tendencia de los Ik a alienar a sus vecinos. [11]

Crítica

La investigación de Turnbull es controvertida entre otros investigadores, que cuestionan la exactitud de muchas afirmaciones "vívidas" de los sujetos de su estudio. En 1983, Bernd Heine sostuvo que los métodos y conclusiones de Turnbull eran defectuosos: [3]

  • Las pruebas indican que Turnbull poseía un conocimiento limitado de la lengua y la tradición ik, que evolucionaban rápidamente, y prácticamente ningún conocimiento de la flora y la fauna de la región. Afirmó que los ik habían sido cazadores-recolectores, pero que se vieron obligados a aprender a cultivar tras ser expulsados ​​de su tierra natal con la formación del Parque Nacional Kidepo . Sin embargo, las pruebas lingüísticas y culturales sugieren que los ik habían sido agricultores mucho antes de ese desplazamiento.
  • Algunos de los informantes de Turnbull no eran ik sino diding'a, entre ellos el traductor de Turnbull, llamado Lomeja, que según Heine hablaba una forma fragmentada del ik. Además, la mitad de las seis aldeas que estudió Turnbull estaban dirigidas por no ik.
  • La afirmación de Turnbull sobre el robo masivo de ganado Ik se ve contradicha por los informes oficiales del gobierno.
  • Las propias investigaciones de Heine contradecían la afirmación de Turnbull sobre la frecuente no monogamia entre los ik. De hecho, durante los dos años que Turnbull permaneció entre ellos, sólo hubo un caso documentado de actividad sexual no monógama.

Heine concluyó: "... el relato de Turnbull sobre la cultura Ik resultó estar en desacuerdo con la mayoría de las observaciones que hicimos, hasta el punto de que a veces tuve la impresión de que estaba tratando con un pueblo completamente diferente". Heine respaldó la conclusión de TO Beidelman: [12]

Este libro no puede analizarse en términos sociológicos adecuados, ya que sólo se nos proporcionan fragmentos de datos. Más que un estudio de los ik, se trata de un retrato autobiográfico del autor, que utiliza a los ik como contrapuntos para expresar sus sentimientos y experiencias personales en el campo.

Referencias culturales

El libro de Turnbull proporcionó material para una obra de teatro de 1975 llamada The Ik de Colin Higgins y Dennis Cannan . [13] [14] Dirigida por Peter Brook , la obra se estrenó en París en 1975, [15] y fue producida en Londres en 1976 por la Royal Shakespeare Company . El grupo realizó una gira por los Estados Unidos en 1976 como regalo del bicentenario de los contribuyentes franceses.

El médico y poeta Lewis Thomas escribió un ensayo, "Los Ik", que Cevin Soling leyó cuando era niño y que dio origen a un documental, Ikland (2011). Fue producido a mediados de la década de 2000 por Spectacle Films y dirigido por Soling y David Hilbert. La película retrata al pueblo Ik desde una perspectiva positiva al mostrar la facilidad con la que se hacen amigos, cómo sobreviven y viven en familia, su música y baile, y su capacidad para asumir papeles de actor. El documental concluye con miembros de la tribu imitando una representación teatral de Un cuento de Navidad de Charles Dickens como metáfora occidental de la "redención".

Referencias

  1. ^ polly (15 de mayo de 2019). "la tribu ik - tribus y cultura de Uganda, tribus cerca de kidepo". Parque Nacional del Valle de Kidepo . Consultado el 12 de febrero de 2024 .
  2. ^ Musasizi, Simon (8 de octubre de 2013). "Conoce a los Ik, la tribu original de Karamoja al borde de la extinción". El observador - Uganda . Consultado el 7 de julio de 2023 .
  3. ^ abcdef Heine, Bernd (1985). "Los habitantes de las montañas: algunas notas sobre los ik del noreste de Uganda". África: Revista del Instituto Africano Internacional . 55 (1): 3–16. doi :10.2307/1159836. JSTOR  1159836. S2CID  143368170.
  4. ^ "Uganda - IWGIA - Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas" www.iwgia.org . Consultado el 7 de julio de 2023 .
  5. ^ The Independent (28 de agosto de 2020). "La educación frustra a los aspirantes parlamentarios de la comunidad Ik". The Independent Uganda . Consultado el 7 de julio de 2023 .
  6. ^ abc "Ik/Teus de Uganda". Pray Africa . Consultado el 9 de julio de 2023 .
  7. ^ "Uganda: Tribu en peligro de extinción pone esperanza en legislador novato" www.aa.com.tr . Consultado el 7 de julio de 2023 .
  8. ^ "Visita a la tribu Ik, el pueblo montañés de Uganda". Kabiza Wilderness Safaris . 2022-08-18 . Consultado el 2023-07-09 .
  9. ^ ab "¿Por qué se vilipendió al pueblo Ik como egoísta y desagradable? | Ensayos de Aeon". Aeon . Consultado el 8 de julio de 2023 .
  10. ^ Turnbull, Colin M. La gente de la montaña . Nueva York: Simon & Schuster, 1972. ISBN 0671217240 . 
  11. ^ Caballero, John (1994). "'Los pueblos de las montañas' como espejo tribal". Antropología hoy . 10 (6): 1–3. doi :10.2307/2783153. JSTOR  2783153.
  12. ^ Beidelman, TO (1973). "Trabajo revisado: The Mountain People, Colin M. Turnbull". África: Revista del Instituto Africano Internacional . 43 (2): 170–171. doi :10.2307/1159341. JSTOR  1159341. S2CID  147480591.
  13. ^ Turnbull, Colin (1 de enero de 1976). "Turnbull responde". RAIN (16): 4–6. doi :10.2307/3031968. JSTOR  3031968.
  14. ^ Higgins, Colin y Cannan, Dennis. El Ik . 1985. ISBN 0871293064 
  15. ^ Biografía de Colin Higgins. Bookrags.com. 2010-11-02 . Consultado el 2016-08-06 .
  • Reseña de La gente de la montaña
  • Artículo académico de 2000 "The Mountain People Revisited"
  • Entrada de blog «Conozca a la tribu Ik en peligro de extinción en el monte Morungole»
  • Reportaje en español de 2019 sobre los Ik
  • Podcast BBC Radio 4 "Sideways" 28 minutos "Matthew Syed examina el trabajo del controvertido antropólogo Colin Turnbull, quien afirmó haber descubierto 'al pueblo más egoísta de la Tierra' [el pueblo Ik]".
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pueblo_Ik&oldid=1239983962"