Lectio difficilior potior

Principio de la crítica textual

Lectio difficilior potior (en latín«cuanto más difícil es la lectura, más fuerte») es un principio fundamental dela crítica textual. Cuando diferentes manuscritos entran en conflicto en una lectura particular, el principio sugiere que el más inusual es más probablemente el original. La presuposición es que los escribas reemplazarían con más frecuencia palabras extrañas y dichos difíciles por otros más familiares y menos controvertidos, que viceversa.[1] Lectio difficilior potiores un criterio interno, que es independiente de los criterios para evaluar el manuscrito en el que se encuentra,[2]y que es tan aplicable a los manuscritos de unroman courtois, un poeta clásico o una epopeya sánscrita como a un texto bíblico.

Este principio fue uno de varios que se establecieron en la crítica textual de principios del siglo XVIII, como parte de los intentos de los estudiosos de la Ilustración de proporcionar una base neutral para descubrir un urtext que fuera independiente del peso de la autoridad tradicional.

Historia

Erasmo expresó la idea en sus Anotaciones al Nuevo Testamento a principios del siglo XVI: "Y siempre que los Padres informan que hay una lectura variante, siempre me parece más estimada aquella (para ellos es la que) que a primera vista parece más absurda, ya que es razonable que un lector poco erudito o poco atento se haya sentido ofendido por el espectro del absurdo y haya cambiado el texto". [3]

Según Paolo Trovato, que cita como fuente a Sebastiano Timpanaro , el principio fue codificado por primera vez por Jean Leclerc en 1696 en su Ars critica . [4] También fue establecido por Johann Albrecht Bengel , como "proclivi scriptioni praestat ardua" , en su Prodromus Novi Testamenti Graeci Rectè Cautèque Adornandi , 1725, y empleado en su Novum Testamentum Graecum , 1734. [5] Fue ampliamente promulgado de Johann Jakob Wettstein , a quien a menudo se le atribuye. [6]

Utilidad

Muchos estudiosos consideraron que el uso de la lectio difficilior potior era un criterio objetivo que incluso podía prevalecer sobre otras consideraciones evaluativas. [7] El poeta y erudito A. E. Housman cuestionó tales aplicaciones reactivas en 1922, en el artículo provocativamente titulado "La aplicación del pensamiento a la crítica textual". [8]

Por otra parte, tomado como axioma, el principio de lectio difficilior produce un texto ecléctico, en lugar de uno basado en una historia de transmisión de manuscritos. “ La praxis ecléctica moderna opera sobre una base de unidades variantes sin ninguna consideración aparente de las consecuencias”, advirtió Maurice A. Robinson . Sugirió que al principio “se debería agregar un corolario: las lecturas difíciles creadas por escribas individuales no tienden a perpetuarse en un grado significativo dentro de la historia de transmisión”. [9]

Robinson , un destacado defensor de la superioridad del tipo de texto bizantino , la forma del Nuevo Testamento griego en el mayor número de manuscritos sobrevivientes, usaría el corolario para explicar las diferencias con el Texto Mayoritario como errores de copistas que no se perpetuaron porque se sabía que eran erróneos o porque existían solo en un pequeño número de manuscritos en ese momento .

La mayoría de los estudiosos de la crítica textual explicarían el corolario suponiendo que los escribas tendían a "corregir" las lecturas más difíciles y, de ese modo, interrumpían el flujo de transmisión. Por lo tanto, sólo los manuscritos más antiguos tendrían las lecturas más difíciles. Los manuscritos posteriores no considerarían que el principio del corolario fuera muy importante para acercarse a la forma original del texto.

Sin embargo, la lectio difficilior no debe tomarse como una regla absoluta, sino como una guía general. “ En general, se debe preferir la lectura más difícil”, es la reserva de Bruce Metzger . [10] “Hay verdad en la máxima: lectio difficilior lectio potior ('cuanto más difícil es la lectura más probable')”, escriben Kurt y Barbara Aland. [11]

Sin embargo, para estudiosos como Kurt Aland , que siguen un camino de eclecticismo razonado basado en evidencias tanto internas como externas a los manuscritos, "este principio no debe tomarse demasiado mecánicamente, adoptando la lectura más difícil ( lectio difficillima ) como original simplemente por su grado de dificultad". [12] Además, Martin Litchfield West advierte: "Cuando elegimos la 'lectura más difícil'... debemos estar seguros de que es en sí misma una lectura plausible. El principio no debe usarse en apoyo de una sintaxis dudosa o de una redacción que no habría sido natural que el autor usara. Hay una diferencia importante entre una lectura más difícil y una lectura más improbable ". [13]

En respuesta a la reseña de Tetyana Vilkul de su edición crítica de 2003 de la Crónica Primaria (PVL) , Donald Ostrowski (2005) formuló el principio de la siguiente manera: "Se prefiere la lectura más difícil a una lectura más fluida, excepto, nuevamente, cuando un error mecánico de copia explicaría la tosquedad. La razón es que es más probable que un copista haya intentado hacer una lectura tosca más fluida que haber hecho una lectura fluida más difícil de entender". [14]

Véase también

Referencias

  1. ^ Maurice A. Robinson, "Crítica textual del Nuevo Testamento: el caso de la prioridad bizantina", 2001.
  2. ^ Tov, Emanuel (octubre de 1982). "Criterios para evaluar lecturas textuales: las limitaciones de las reglas textuales". Harvard Theological Review . 75 (4): 429–448 esp. pp. 439ff. doi :10.1017/S0017816000031540. S2CID  165577319 . Consultado el 16 de diciembre de 2012 .
  3. ^ Bentley, Jerry H. (1978). "Erasmus, Jean Le Clerc y el principio de la lectura más difícil". Renaissance Quarterly . 31 (3): 309–321. doi :10.2307/2860228. ISSN  0034-4338.
  4. ^ Página 117 en Trovato, P. (2014). Todo lo que siempre quiso saber sobre el método de Lachmann. libreriauniversitaria.it.
  5. ^ Señalado en una observación de Frederick Henry Ambrose Scrivener en A Plain Introduction to the Criticism of the New Testament (E. Miller, ed. 1894: vol. ii, p. 247) por W. L. Lorimer , "Lectio Difficilior", The Classical Review 48.5 (noviembre de 1934:171).
  6. ^ Por ejemplo, por HJ Rose en The Classical Review 48 (126, nota 2), corregido por Lorimer 1934.
  7. ^ Tov 1982:432.
  8. ^ A. E. Housman, "La aplicación del pensamiento a la crítica textual", Actas de la Asociación Clásica 18 (1922), págs. 67-84. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8247611
  9. ^ Robinson 2001
  10. ^ Cursiva agregada. Bruce Metzger , El texto del Nuevo Testamento , II.i.1, pág. 209.
  11. ^ Aland, The Text of the New Testament , págs. 275-276; los doce principios básicos de la crítica textual de los Aland se publican en línea.
  12. ^ Aland 1995, pág. 276.
  13. ^ Oeste 1973, pág. 51.
  14. ^ Ostrowski 2005, pág. 49.

Lectura adicional

  • Maurice A. Robinson, 2001. "La crítica textual del Nuevo Testamento: el caso de la prioridad bizantina"
  • DA Carson, 1991. "Silencio en las iglesias" en Recuperando la masculinidad y feminidad bíblica : Una respuesta al feminismo evangélico , Wayne Grudem y John Piper, eds. (Consejo sobre masculinidad y feminidad bíblica).
  • Kurt Aland y Barbara Aland, rev., ed. 1995. El texto del Nuevo Testamento: una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna
  • Martin L. West, 1973. Crítica textual y técnica editorial aplicable a textos griegos y latinos (Stuttgart: BG Teubner)
  • Ostrowski, Donald (2005). "Prácticas de copistas y probabilidades de copia en la transmisión del texto de Povest' vremennykh let" (PDF) . Palaeoslavica . 13 (2): 48–77 . Consultado el 29 de mayo de 2024 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lectio_difficilor_potior&oldid=1226306924"