Familia japonesa

Una familia japonesa de todas las edades.

La familia se denomina kazoku (家族) en japonés . Está compuesta básicamente por una pareja, como la familia en otras sociedades. La familia japonesa se basa en la línea de descendencia y adopción. Los antepasados ​​y los descendientes están vinculados entre sí por una idea de genealogía familiar , o keizu , que no significa relaciones basadas en la mera herencia y sucesión de sangre, sino más bien un vínculo de parentesco inherente al mantenimiento y continuidad de la familia como institución.

En cualquier período de la historia, se ha esperado que todos los miembros de la familia contribuyan a la perpetuación de la familia, lo que se considera el deber más alto de cada miembro. [1]

Historia

Históricamente en Japón han existido un gran número de formas familiares, desde las costumbres matrilocales del Heian .

Como lo demostraron las encuestas oficiales realizadas durante los primeros años de la dinastía Meiji, la forma familiar más común durante el período Edo ( Tokugawa ) se caracterizaba por la residencia patrilocal, la estructura de tronco y la primogenitura patrilineal, [2] por lo que se promulgó un conjunto de leyes que institucionalizaron este patrón familiar, comenzando con el "Esquema de la nueva ley penal" en 1870. [3] En 1871, las personas fueron registradas en un registro familiar oficial (戸籍, koseki ) . [4]

A principios del siglo XX, cada familia debía ajustarse al sistema ie (, hogar) , con un hogar multigeneracional bajo la autoridad legal de un jefe de familia. Al establecer el sistema ie , el gobierno movió la ideología de la familia en la dirección opuesta a las tendencias resultantes de la urbanización y la industrialización . El sistema ie tomó como modelo de familia el patrón de influencia confuciana de las clases altas del período Tokugawa.

La autoridad y la responsabilidad de todos los miembros de la ie recaían legalmente en el jefe de familia. Cada generación aportaba un hombre y una mujer adultos, con preferencia por la herencia del primogénito y por el matrimonio patrilocal. Cuando era posible, se esperaba que las hijas se casaran con alguien de otra familia y que los hijos menores establecieran sus propios hogares. [5]

Después de la Segunda Guerra Mundial

Porcentaje de nacimientos de mujeres solteras en países seleccionados, 1980 y 2007. [6] Como se puede observar en la figura, Japón no ha seguido la tendencia de otros países occidentales de niños nacidos fuera del matrimonio en el mismo grado.

Después de la Segunda Guerra Mundial , las fuerzas de ocupación aliadas establecieron una nueva ideología familiar basada en la igualdad de derechos para las mujeres, la herencia igualitaria para todos los hijos [ cita requerida ] y la libre elección de cónyuge [ cita requerida ] y carrera [ cita requerida ] . Desde finales de la década de 1960, la mayoría de los matrimonios en Japón se han basado en la atracción mutua de la pareja y no en el acuerdo de los padres (お見合い, omiai ) [ cita requerida ] . Además, los matrimonios arreglados pueden comenzar con una presentación por parte de un pariente o amigo de la familia, pero las negociaciones reales no comienzan hasta que todas las partes, incluidos los novios, están satisfechos con la relación. [ cita requerida ]

En el sistema IE , sólo una minoría de los hogares incluía tres generaciones a la vez porque los hijos no sucesores (aquellos que no eran herederos) a menudo establecían su propio hogar. [ cita requerida ] De 1970 a 1983, la proporción de hogares de tres generaciones cayó del 19% al 15% de todos los hogares, mientras que los hogares de dos generaciones que consistían en una pareja y sus hijos solteros aumentaron sólo ligeramente, del 41% al 42% de todos los hogares. El mayor cambio ha sido el aumento de los hogares de sólo pareja y de los hogares de una sola persona de edad avanzada.

Las encuestas de opinión pública realizadas a finales de los años 1980 parecieron confirmar el alejamiento estadístico del modelo de familia de tres generaciones . La mitad de los encuestados no creía que el primer hijo tuviera un papel especial que desempeñar en la familia, y casi dos tercios rechazaban la necesidad de la adopción de un hijo por parte de un mukoyōshi para continuar la familia. Otros cambios, como el aumento de la violencia filial y el rechazo a la escuela , sugieren un desmoronamiento de la autoridad familiar fuerte.

Las estadísticas oficiales indican que los conceptos japoneses de familia siguieron divergiendo de los de los Estados Unidos en la década de 1980. La tasa de divorcios , aunque aumentó lentamente, se mantuvo en 1,3 por cada 1.000 matrimonios en 1987, baja según los estándares internacionales. Los roles de género fuertes siguieron siendo la piedra angular de las responsabilidades familiares. La mayoría de los encuestados dijeron que la vida familiar debería enfatizar los lazos entre padres e hijos por sobre las relaciones entre esposo y esposa. Casi el 80% de los encuestados en una encuesta gubernamental de 1986 creían que el hogar ancestral y la tumba familiar debían conservarse con cuidado y transmitirse a los hijos. Más del 60% pensaba que lo mejor para los padres ancianos era vivir con uno de sus hijos.

Este sentido de la familia como una unidad que continúa a través del tiempo es más fuerte entre las personas que tienen un medio de vida que transmitir, como los agricultores , los comerciantes , los propietarios de pequeñas empresas y los médicos , que entre los asalariados urbanos. La antropóloga Jane M. Bachnik notó el énfasis continuo en la continuidad en las familias rurales que estudió. Los uchi (aquí, la familia contemporánea) eran considerados los miembros vivos de una ie , que no tenía existencia formal. Sin embargo, en cada generación, se produjo una clasificación de los miembros en miembros permanentes y temporales, definiendo diferentes niveles de uchi.

En el Japón contemporáneo coexisten diversos estilos de vida familiar. En muchas familias urbanas de asalariados , el marido puede viajar al trabajo y regresar tarde, por lo que tiene poco tiempo para estar con sus hijos, salvo los domingos, el día favorito para las salidas familiares. La esposa puede ser una " ama de casa profesional ", con una responsabilidad casi total de criar a los hijos, asegurar su carrera y matrimonio, llevar el hogar y administrar el presupuesto familiar. También tiene la responsabilidad principal de mantener las relaciones sociales con los círculos más amplios de parientes, vecinos y conocidos y de administrar la reputación de la familia. Su vida social permanece separada de la de su marido. Es cada vez más probable que, además de estas responsabilidades familiares, también tenga un trabajo a tiempo parcial o participe en la educación de adultos u otras actividades comunitarias. Los vínculos emocionales más estrechos dentro de estas familias son entre la madre y los hijos.

En otras familias, en particular entre los autónomos , el marido y la mujer trabajan codo con codo en una empresa familiar. Aunque los roles de género están claramente definidos, pueden no estar tan claramente diferenciados como en un hogar en el que el trabajo y la familia están más separados. En esas familias, los padres participan más en el desarrollo de sus hijos porque tienen más oportunidades de interactuar con ellos.

A partir de los años 70, como las mujeres empezaron a trabajar fuera del hogar con mayor frecuencia, sus maridos se vieron presionados a asumir más responsabilidades en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Las familias campesinas, que dependen del empleo no agrícola para obtener la mayor parte de sus ingresos, también están desarrollando patrones de interacción diferentes a los de las generaciones anteriores.

La familia monógama y patriarcal prevaleció desde el siglo VIII. Si la esposa no tenía hijos, el marido solía mantener una concubina, cuya descendencia sucedía a la sede de la familia, asegurando así su continuidad. Cuando ni la esposa ni la concubina le daban un hijo, la costumbre permitía al cabeza de familia adoptar un sucesor. [6]

Los miembros del hogar se pueden clasificar en dos categorías:

  • socialmente reconocidos como relacionados en la línea familiar, chokkei, que incluye a los sucesores, sus cónyuges y posibles sucesores,
  • miembros socialmente reconocidos como miembros externos de la familia, bokei, bajo los cuales se agrupan todos los demás miembros de la familia, incluidos parientes y sirvientes. [7]

Sucesión

En la familia tradicional japonesa, el hijo varón que heredará la jefatura de la familia vive con sus padres después de casarse. Asume la jefatura y tiene que cuidar de los padres cuando estos envejecen. Además, es responsable del sustento de los miembros del bokei y dirige el trabajo de los miembros de la familia en la gestión del hogar. Las parejas de generaciones sucesivas viven juntas bajo el mismo techo. [7]

En la familia japonesa, la sucesión no significa simplemente la herencia de los bienes del difunto; la herencia de los bienes en sí tiene un significado distintivo, que refleja las exigencias institucionales de la familia. En Japón, la sucesión significa katokusozoku , o sucesión en la jefatura de la familia.

El Katokusozoku tiene como objetivo lograr directamente la continuidad de la familia como institución. El patriarca, responsable de la continuidad de la familia, tiene que decidir de antemano quién será el hombre que lo sucederá en caso de su muerte. Normalmente selecciona a un determinado hijo como candidato a su sucesor. Cuando no tiene descendencia, el patriarca suele adoptar tanto a un niño como sucesor como a una niña como esposa del sucesor. En la adopción mukoyōshi , no importa si el niño y la niña en cuestión tienen o no relación de sangre con el patriarca o con su esposa. [8]

El ideal tradicional del sistema ie designa al hijo mayor como heredero de la familia y espera que su familia viva con sus padres. Cuando el hijo mayor no está disponible o no puede asumir esta posición, uno de los hijos menores puede hacerlo. Los padres mayores pueden optar por vivir con una de sus hijas casadas, generalmente cuando no tienen un hijo disponible. Esto implica una jerarquía de sexo/edad en términos de vivir con los padres, descendiendo del hijo mayor al hijo menor y del mayor a la hija menor. Por lo tanto, se puede esperar que los hijos mayores y las hijas mayores sin hermanos tengan más probabilidades de vivir con sus padres que otros hijos. [9]

Véase también

Referencias

  1. ^ (Ariga 1954)
  2. ^ Wall, Richard; Hareven, Tamara K.; Ehmer, Joseph (eds.). Historia familiar revisitada: perspectivas comparativas. págs. 343–344.
  3. ^ Röhl, W. (ed.). Historia del derecho en Japón desde 1868. págs. 307–321.
  4. ^ (Moscú 1980)
  5. ^ "El matrimonio en Japón: ayer, hoy y mañana". Asociación de Estudios Asiáticos . Consultado el 21 de junio de 2024 .
  6. ^ "Cambios en los patrones de procreación fuera del matrimonio en los Estados Unidos". CDC/Centro Nacional de Estadísticas de Salud . 13 de mayo de 2009. Consultado el 24 de septiembre de 2011 .
  7. ^ (Ariga 1954)
  8. ^ (Ariga 1954)
  9. ^ (Kamo 1990).

Bibliografía

  • Ariga, K. (1954). "La familia en Japón". Matrimonio y vida familiar . 16 (4): 362–368. doi :10.2307/348444. JSTOR  348444.
  • Johnson, E. (1964). "La familia Stem y su extensión en el Japón actual". American Anthropologist . Nueva serie. 66 (4, Parte 1): 839–851. doi :10.1525/aa.1964.66.4.02a00070.
  • Kamo, Y. (1990). "Esposos y esposas que viven en hogares de familias nucleares y de familias madre en Japón". Perspectivas sociológicas . 33 (3): 397–417. doi :10.2307/1389067. JSTOR  1389067. S2CID  143576513.
  • Kitaoji, H. (1971). "La estructura de la familia japonesa". American Anthropologist . 73 (5): 1036–1057. doi :10.1525/aa.1971.73.5.02a00050.
  • Koyano, S. (1964). "Cambio de comportamiento familiar en cuatro comunidades japonesas". Revista de matrimonio y familia . 26 (2): 149–159. doi :10.2307/349721. JSTOR  349721.
  • Mosk, Carl (1980). "Nupcialidad en el Japón Meiji". Revista de Historia Social . 13 (3): 474–489. doi :10.1353/jsh/13.3.474.
  • Spencer, RF; Imamura, K. (1950). "Notas sobre el sistema de parentesco japonés". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 70 (3): 165–173. doi :10.2307/596262. JSTOR  596262.
  • Takakusu, J. (1906). "El valor social y ético del sistema familiar en Japón". Revista Internacional de Ética . 17 (1): 100–106. doi :10.1086/206267. JSTOR  2376103.
  • Wilkinson, TO (1962). "Estructura familiar e industrialización en Japón". American Sociological Review . 27 (5): 678–682. doi :10.2307/2089625. JSTOR  2089625.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Japanese_family&oldid=1230277983"