Reino Lakhmid

Monarquía árabe (c. 268–602)
Reino Lakhmid
المناذرة
C. 268–602  d. C.
Mapa del reino lájmida en el siglo VI. El verde claro representa el territorio sasánida gobernado por los lájmidas
Mapa del reino lájmida en el siglo VI. El verde claro representa el territorio sasánida gobernado por los lájmidas
EstadoDependencia del Imperio Sasánida
CapitalAl-Hirah
Lenguas comunes
Religión
Oficial : Iglesia de Oriente [4] No oficial: Paganismo árabe
Maniqueísmo
Cristianismo
GobiernoMonarquía
Historia 
• Establecido
C. 268
• Anexada por el Imperio Sasánida
602  d.C.
Sucedido por
Imperio Sasánida

El Reino Lájmida ( árabe : اللخميون , romanizadoal-Lakhmiyyūn ), también conocido en árabe como al-Manādhirah ( المناذرة , romanizado como: al-Manādhira ) o Banu Lakhm ( بنو لخم , romanizado como: Banū Lakhm ) fue un reino árabe en el sur de Irak y el este de Arabia , con al-Hirah como su capital, desde finales del siglo III hasta el 602 d . C. [5] [6] El estado fue gobernado por la dinastía Lájmida y, en general, pero de forma intermitente , fueron aliados y clientes del Imperio sasánida y participantes en las guerras romano-persas . Aunque el término "Lakhmids" también se ha aplicado a la dinastía gobernante, los estudios más recientes prefieren referirse a estos últimos como los Nazaríes . [7]

La autoridad de la dinastía Nazarí se extendió a sus aliados árabes en Al-Bahréin y Al-Yamama . [8] Cuando Cosroes II depuso y ejecutó a Al-Nu'man III , el último gobernante nazarí, sus aliados árabes en Najd se levantaron en armas y derrotaron a los sasánidas en la batalla de Dhi Qar , lo que llevó a los sasánidas a perder su control sobre Arabia Oriental. [8] La victoria en Dhi Qar despertó confianza y entusiasmo entre los árabes, vistos como el comienzo de una nueva era. [9] [10] [ se necesita una mejor fuente ]

Nomenclatura y problemas de la historia de los lakhmid

La naturaleza e identidad del reino lájmida sigue siendo en gran parte incierta. La familia gobernante nazarí aparece con " Amr de los Lakhm ", mencionado en la inscripción Paikuli de finales del siglo III entre los vasallos del Imperio sasánida . A partir de ahí, los historiadores han aplicado el término "lájmida" a los nazaríes y sus súbditos, gobernados desde al-Hirah. Sin embargo, como señala el historiador Greg Fisher, hay "muy poca información sobre quiénes formaban el pueblo que vivía en o alrededor de al-Hirah, y no hay razón para suponer que cualquier conexión entre los líderes nazaríes y los Lakhm que pudiera haber existido en el siglo III todavía estuviera presente en el VI, o que los nazaríes gobernaran sobre un reino lájmida homogéneo". [7] Esta situación se ve agravada por el hecho de que las fuentes históricas, en su mayoría bizantinas , comienzan a tratar a los lájmidas con mayor detalle solo a finales del siglo V, así como por la relativa falta de trabajo arqueológico en al-Hirah. [11]

Historia

Las ruinas de un edificio en al-Hira , la capital de los Lakhmids,
Un manuscrito persa del siglo XV que describe la construcción del castillo de al-Khornaq en al-Hirah.

El reino lájmida fue fundado y gobernado por la tribu Banu Lakhm que emigró de Yemen en el siglo II. [ cita requerida ] El fundador de la dinastía fue 'Amr, cuyo hijo Imru' al-Qais I (que no debe confundirse con el poeta Imru' al-Qais que vivió en el siglo VI) se afirma que se convirtió al cristianismo. [ cita requerida ] Sin embargo, existe un debate sobre su afinidad religiosa. Theodor Nöldeke señaló que Imru' al-Qays ibn 'Amr no era cristiano, [12] mientras que Irfan Shahîd señaló una posible afiliación cristiana, sugiriendo que el cristianismo de Imru'al Qays puede haber sido "ortodoxo, herético o de tipo maniqueo ". [13] Además, Shahid afirma que la inscripción funeraria de Imru' al Qays ibn 'Amr carece de fórmulas y símbolos cristianos. [14]

Imru' al-Qais soñaba con un reino árabe unificado e independiente y, siguiendo ese sueño, se apoderó de muchas ciudades de la península Arábiga . Luego formó un gran ejército y desarrolló el Reino como una potencia naval, que consistía en una flota de barcos que operaba a lo largo de la costa de Bahréin . Desde esta posición atacó las ciudades costeras de Irán -que en ese momento estaba en guerra civil, debido a una disputa sobre la sucesión-, incluso asaltó la ciudad natal de los reyes sasánidas, la provincia de Fars .

Imru' al-Qais huyó a Bahréin, llevándose consigo su sueño de una nación árabe unificada, y luego a Siria en busca de la ayuda prometida por Constancio II , que nunca se materializó, por lo que permaneció allí hasta su muerte. Cuando murió, fue enterrado en al-Nimarah, en el desierto sirio.

La inscripción funeraria de Imru' al-Qais está escrita en un tipo de escritura extremadamente difícil. Recientemente ha habido un resurgimiento del interés por la inscripción y ha surgido una controversia sobre sus implicaciones precisas. Ahora es seguro que Imru' al-Qais reivindicó el título de "Rey de todos los árabes" y también afirmó en la inscripción haber hecho campañas con éxito en todo el norte y centro de la península, hasta la frontera de Najran . [ cita requerida ]

Dos años después de su muerte, en el año 330, se produjo una revuelta en la que Aws ibn Qallam fue asesinado y sucedió en el trono a 'Amr, el hijo de Imru' al-Qais. A partir de entonces, los principales rivales de los lájmidas fueron los gasánidas , que eran vasallos del archienemigo de los sasánidas, el Imperio romano . El reino lájmida podría haber sido un importante centro de la Iglesia de Oriente , que fue alimentada por los sasánidas, ya que se oponía al cristianismo calcedonio de los romanos. [ cita requerida ]

Los lájmidas siguieron siendo influyentes durante todo el siglo VI. Sin embargo, en 602, el último rey lájmida, al-Nu'man III ibn al-Mundhir , fue ejecutado por el emperador sasánida Cosroes II debido a una falsa sospecha de traición, y el reino lájmida fue anexado. [ cita requerida ]

Junto con la creciente inestabilidad en Persia después de la caída de Khosrow en 628, estos eventos anunciaron la decisiva Batalla de Qadisiyya en 636 y la conquista musulmana de Persia . [15] [16] Algunos creían que la anexión del Reino Lakhmid fue uno de los principales factores detrás de la caída del Imperio Sasánida y la conquista musulmana de Persia cuando los sasánidas fueron derrotados en la Batalla de Hira por Khalid ibn al-Walid . [17] [ aclaración necesaria ] En ese momento, la ciudad fue abandonada y sus materiales se utilizaron para reconstruir Kufa , su ciudad gemela agotada. [ cita requerida ]

Según el historiador árabe Abu ʿUbaidah ( d.  824), Cosroes II estaba enfadado con el rey, al-Nu'man III ibn al-Mundhir, por negarse a darle a su hija en matrimonio, y por ello lo encarceló. Posteriormente, Cosroes envió tropas para recuperar la armadura de la familia Nu'man, pero Hani ibn Mas'ud (amigo de Nu'man) se negó, y las fuerzas árabes del Imperio sasánida fueron derrotadas en la batalla de Dhi Qar , cerca de al-Hirah, la capital de los lájmíes, en 609. [18] [19] Hira se encontraba justo al sur de lo que hoy es la ciudad iraquí de Kufa.

La dinastía Lakhmid y sus descendientes

El fundador y la mayoría de los gobernantes del reino eran de la dinastía Banu Lakhm.

Muchas dinastías " qahtanitas " modernas afirman descender de los lájmidas, como los mandharis de Omán , Irak y los Emiratos Árabes Unidos , los naamanis de Omán y la familia real drusa libanesa Arslan .

Gobernantes Lakhmid

#GobernanteReinado
1'Amr I ibn Adi268–295
2Imru' al-Qays I ibn 'Amr295–328
3'Amr II ibn Imru' al-Qays328–363
4Aws ibn Qallam (no dinástico)363–368
5Imru' al-Qays II ibn 'Amr368–390
6Al-Nu'man I ibn Imru' al-Qays390–418
7Al-Mundhir I ibn al-Numan418–462
8Al-Aswad ibn al-Mundhir462–490
9Al-Mundhir II ibn Al-Mundhir490–497
10Al-Numan II ibn al-Aswad497–503
11Abu Ya'fur ibn Alqama (no dinástico, incierto)503–505
12Al-Mundhir III ibn al-Numan503/5–554
13'Amr III ibn al-Mundhir554–569
14Qabus ibn al-Mundhir569–573
15Suhrab (gobernador persa)573–574
16Al-Mundhir IV ibn Al-Mundhir574–580
17Al-Nu'man III ibn al-Mundhir580–602
18Iyas ibn Qabisah al-Ta'i (no dinástico)
con Nakhiragan (gobernador persa)
602–617/618
19Azadbeh (gobernador persa)
seguido de la conquista musulmana de Persia
617/618–633

Dinastía Abbadid

La dinastía Abbadid , que gobernó la taifa de Sevilla en al-Andalus en el siglo XI, era de ascendencia lájmida. [20]

En la literatura

Los poetas describieron a Al-Hira como un paraíso en la tierra; un poeta árabe describió el agradable clima y la belleza de la ciudad de esta manera: "Un día en Al-Hirah es mejor que un año de tratamiento". Las ruinas de Al-Hirah se encuentran a 3 kilómetros (1,9 millas) al sur de Kufa, en la orilla occidental del Éufrates .

Véase también

Notas

Referencias

  1. ^ Bosworth, C. Edmund (2003). "ḤIRA". Enciclopedia Iranica, vol. XII, Fasc. 3. págs. 322–323.
  2. ^ Bosworth, C. Edmund (2003). "ḤIRA". Enciclopedia Iranica, vol. XII, Fasc. 3. págs. 322–323.
  3. ^ Tafażżolī, A. "LENGUA ÁRABE ii. Préstamos iraníes – Enciclopedia Iranica". www.iranicaonline.org . Enciclopedia Iranica . Consultado el 8 de febrero de 2017 . Algunos de los poetas árabes de la corte lájmida, incluidos ʿAdī b. Zayd y Aʿšā, eran muy versados ​​en persa medio y estaban familiarizados con la cultura iraní.
  4. ^ Maalouf, Tony (2005). Los árabes a la sombra de Israel: el desarrollo del plan profético de Dios para el linaje de Ismael . Kregel Academic. pág. 23. ISBN 9780825493638.
  5. ^ "Dinastía lájmida". Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de febrero de 2023 .
  6. ^ Bryan Ward-Perkins; Michael Whitby (2000). La historia antigua de Cambridge. Vol. 14: Antigüedad tardía: imperio y sucesores, 425-600 d. C. Cambridge University Press. pág. 692. ISBN 9780521325912.
  7. ^ desde Fisher 2011, pág. 258.
  8. ^ desde Sauer 2017, pág. 275.
  9. ^ Power, Edmond (1913). "La prehistoria del Islam". Estudios: An Irish Quarterly Review . 2 (7). Messenger Publications: 204–221. JSTOR  30082945 . Consultado el 10 de mayo de 2021 . Los persas pronto descubrirían su error fatal al no seguir gobernando a los árabes por árabes cuando sufrieron una aplastante derrota a manos del ejército nómada de las tribus Bakr en la batalla de Dhu Qar alrededor del 610 d. C. Esta victoria despertó la autoconciencia de los árabes.
  10. ^ Ahmad, Nawawi (1976). Unidad y desunión árabe (PDF) (Tesis de maestría). Universidad de Glasgow. p. 2. Archivado desde el original (PDF) el 2020-06-02 . Consultado el 10 de mayo de 2021 . A pesar del pequeño número de tropas involucradas, la victoria decisiva de los árabes se considera el comienzo de una nueva era, ya que dio a las tribus árabes una nueva confianza y entusiasmo.
  11. ^ Fisher 2011, págs. 258-259.
  12. ^ Nöldeke, Theodor. Geschichte der Perser und Araber zur Zeit der Sasaniden . pag. 47.
  13. ^ Bizancio y los árabes en el siglo IV, Irfan Shahid. págs. 33–34 .
  14. ^ Bizancio y los árabes en el siglo IV, Irfan Shahîd. p. 32. Aunque Imru' al-Qays era considerado cristiano [...] no hay una sola fórmula o símbolo cristiano en la inscripción (de Namarah) .
  15. ^ Shahîd 1995, pág. 120.
  16. ^ Bosworth 1983, págs. 3-4.
  17. ^ Irak después de la conquista musulmana Por Michael G. Morony , pág. 233
  18. ^ Abu Ja'far Muhammad ibn Jarir Al-Tabari, Tarikh al-Rusul wa al-Muluk , vol. 1. (Beirut: Dar Sader, ed. 2003), págs. 286-293.
  19. ^ Ali ibn Al-Athir, Al-Kamil fi al-Tarikh (Beirut: Maktaba al-Asriyya, ed. 2009), págs.
  20. ^ Soravia, Bruna (2011). "ʿAbbādids (resultados de búsqueda)". En Fleet, Kate; Krämer, Gudrun ; Matringe, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam (3.ª ed.). Brill Online. ISSN  1873-9830.

Fuentes

  • Bosworth, CE (1983). "Irán y los árabes antes del Islam". En Yarshater, Ehsan (ed.). The Cambridge History of Iran, Volume 3(1): The Seleucid, Partian and Sasanian Periods. Cambridge: Cambridge University Press . págs. 593–612. ISBN 0-521-20092-X.
  • Bosworth, CE , ed. (1999). Historia de al-Ṭabarī, volumen V: los sasánidas, los bizantinos, los lájmidas y Yemen. Serie SUNY sobre estudios del Cercano Oriente. Albany, Nueva York: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-4355-2.
  • Fisher, Greg (2011). "¿Reinos o dinastías? Árabes, historia e identidad antes del Islam". Journal of Late Antiquity . 4 (2): 245–267. doi :10.1353/jla.2011.0024. S2CID  56136927.
  • Martindale, John R. , ed. (1992). La prosopografía del Imperio romano tardío: volumen III, 527-641 d. C. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-20160-8.
  • Historia de los reyes de Hirah, en Los campos de oro de Al-Masudi (ca. 896–956), Abu al-Ḥasan ʿAlī ibn al-Ḥusayn ibn ʿAlī (1871) [1861], "44", Kitab Muruj adh- Dhahab wa-Ma'adin al-Jawhar (Les Prairies d'or) , vol. III, traducido por de Meynard , Charles Barbier; de Courteille , Pavet, París: Imprimerie imperiale, págs. 181-213{{citation}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  • Rothstein, Gustav (1899). Die Dynastie der Lahmiden en al-Hîra. Ein Versuch zur arabisch-persichen Geschichte zur Zeit der Sasaniden [ La dinastía de los Lakhmids en al-Hira. Un ensayo sobre la historia árabe-persa en la época de los sasánidas ] (en alemán). Berlín: Reuther y Reichard.
  • Sauer, Eberhard (2017). La Persia sasánida: entre Roma y las estepas de Eurasia. Londres y Nueva York: Edinburgh University Press. ISBN 978-1474401012.
  • Shahîd, Irfan (1984). Bizancio y los árabes en el siglo IV. Dumbarton Oaks. ISBN 978-0884021162.
  • Shahîd, Irfan (1995). "al-Nuʿman (III) b. al-Mund̲h̲ir" . En Bosworth, CE ; van Donzel, E .; Heinrichs, WP y Lecomte, G. (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen VIII: Ned – Sam . Leiden: EJ Brill. págs. 119-120. ISBN 978-90-04-09834-3.
  • Toral-Niehoff, Isabel (2013). "El Irán de la Antigüedad Tardía y los árabes: el caso de al-Hira*" . Revista de Estudios Persianatos . 6 (1–2). Brill: 115–126. doi :10.1163/18747167-12341252.
  • Zarrinkub, Abdolhossein (1975). "La conquista árabe de Irán y sus consecuencias". En Frye, Richard N. (ed.). The Cambridge History of Iran, Volume 4: From the Arab Invasion to the Saljuqs. Cambridge: Cambridge University Press . págs. 1–57. ISBN 0-521-20093-8.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Lakhmid_kingdom&oldid=1245643842"