Labeatas

Pueblo ilirio
Moneda de bronce que lleva la leyenda ΛΑΒΙΑΤΑΝ ( LABIATAN ) y que representa un lembus ilirio con mascarones de serpientes .

Los labeatae , labeatai o labeates ( griego antiguo : Λαβεᾶται ; latín : Labeatae ) eran un pueblo ilirio que vivía en la costa adriática del sur de Iliria , entre la actual Albania y Montenegro , alrededor del lago Scodra (el antiguo Lacus Labeatis ). [1]

Su territorio, que en la antigüedad clásica se denominaba Labeatis , parece haberse extendido desde Lissus, en el río Drin, al sur, o probablemente incluso desde el valle de Mat , hasta Meteon , al norte. [2] Su centro y principal bastión era Skodra , que durante el último período del reino ilirio fue la capital . [3] El reino de Labeata también estaba en posesión de Rhizon , la capital de Ardiea . [4]

La dinastía de los últimos reyes ilirios ( Scerdilaidas , Pleuratus , Gentius ) fue la de los labeatanos. [5] Es posible que el declive de la dinastía ardiaea tras la derrota de la reina Teuta en la primera guerra iliria contra Roma provocara el surgimiento de la dinastía labeatana en la escena política. [6] En la época romana, los labeatanos acuñaban monedas con la inscripción de su etnia . [7]

Nombre

Atestación

Labeatan aterriza alrededor del Lacus Labeatis .

El nombre aparece por primera vez en las Historias de Polibio (siglo II a. C.), que menciona la región Λαβεᾶτις Labeatis . Livio, en su Ab Urbe Condita Libri , menciona varias veces el nombre tribal Labeatae , la región Labeatis y palus Labeatis/lacus Labeatum ( lago Scodra ). [8] Se han encontrado monedas con la inscripción del etno ΛΑΒΙΑΤΑΝ en el norte de Albania . [9]

Etimología

El nombre de los Labeatae está formado por la partícula Lab- , que se encuentra frecuentemente en el área onomástica iliria meridional , y el sufijo ilirio común -at(ae) . La partícula Lab- representa una metátesis de Alb- > Lab- , que a su vez podría estar relacionada con la aparición del etnónimo de los albaneses en la misma área. Está presente en hidrónimos como el río Llapi y topónimos como Llapashticë a lo largo de la ruta romana posterior de Lissus a Ulpiana e indica el movimiento de las tribus ilirias desde el interior de Iliria hasta la costa o viceversa. [10]

Geografía

Vista del lago Scodra , conocido como Lacus Labeatis en la antigüedad clásica. [11]

A diferencia de otras tribus ilirias, la extensión del territorio de los labeatos se puede determinar con relativa precisión a través de algunas informaciones literarias importantes de fuentes antiguas. En los relatos de la guerra romano-iliria que involucraba a Gentius , Livio ( c. siglo I a. C. - siglo I d. C.) describió la ubicación de Skodra informando que el rey ilirio era gobernante de los labeatos y refiriéndose al lago Shkodra como Lacus Labeatium . Por lo tanto, el núcleo del territorio labeatano debe haber sido el área alrededor de este lago. [12] [13] El rey labeatano Genthius también estaba en posesión de Rhizon , la capital del reino de Ardiaean . [4]

En la descripción del lugar donde el enviado de Gentius y Perseo se encontraron en 168 a. C., Polibio ( c. siglo II a. C.) informa que el sitio de Meteon estaba ubicado en el territorio de los Labeatae. Fue allí donde los reyes ilirios y macedonios establecieron una alianza contra los romanos . [12] [14] Livio menciona a Meteon como una "ciudad de los Labeatae", donde al final de la guerra se refugiaron la esposa de Gentius, Etleuta , sus dos hijos y el hermano de Gentius, Caravantius , lo que implica que esta ciudad perteneció al territorio de los Labeata hasta que fue conquistada por los romanos. Meteon puede considerarse como la frontera norte del territorio de los Labeata, más allá de la cual comenzaba el territorio de los Docleatan que abarcaba el área entre los ríos Zeta y Morača . En el oeste, el territorio de los Labeatae estaba bordeado por el mar Adriático , su frontera oriental estaba presumiblemente marcada por las Montañas Malditas . La frontera sur puede considerarse el sitio de Lissus en la desembocadura del río Drin , o más al sur la desembocadura del río Mat , más allá del cual se extendía la región de los Taulantii . [12] [15] [16] En la época romana Lissus estaba ubicada en el territorio de los Labeatae, [12] [17] sin embargo las fuentes antiguas nunca la relacionan con esta tribu. Teniendo en cuenta consideraciones arqueológicas e históricas, la ciudad de Lissus debería haber sido fundada en un contexto étnico labeatano , pero quizás en el momento de la caída de la reina Teuta a fines del siglo III a. C., estaba organizada como una polis propiamente dicha separándose del contexto del ethnos . [12]

El territorio de los Labeatae comprendía varios ríos importantes, entre ellos el Drin ( Oriund ), el Buna ( Barbana ), el Kiri ( Klausali ) y el Morača , y las llanuras aluviales que rodeaban el lago Shkodra ( Lacus o Palus Labeatis ). [11] [18] Sin embargo, los únicos ríos navegables en la antigüedad eran el Buna y el Drin. [11]

Tras la conquista romana del sur de Iliria , el territorio del reino ilirio de Gentius se dividió en tres partes. Una de estas zonas coincidía con la región de Labeata. [7]

Cultura

A finales de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro ( c. 1100–800 a. C.), ya se había producido la formación de un grupo cultural grande, cohesivo y bastante homogéneo en un territorio bien definido de la región de Shkodra, al que las fuentes históricas se refieren como "la tribu de los Labeatae" en épocas posteriores. [19]

El número de asentamientos fortificados en toda la cuenca de Shkodra aumentó a principios de la Edad del Hierro, y se produjo un proceso de diversificación social y económica en la zona. Ejemplos notables son el asentamiento fortificado en el sitio de Gajtan, junto con los cementerios de Shtoj y Shkrel. En Grunas, en el profundo valle montañoso del río Shala en las Tierras Altas de Dukagjin , se ha descubierto una comunidad fortificada que data de los siglos XI-VIII a. C. Estas fortificaciones arrojan nueva luz sobre la historia del pueblo ilirio y, en particular, de los habitantes de la región de Shkodra, donde surgió una sociedad políticamente compleja. En esta región, la población practicaba la trashumancia estacional , construía fortificaciones de montaña y terrazas y defendía una ruta comercial clave a través de un territorio duro y aislado. Evidentemente, surgió un estrato social de comerciantes y artesanos . [19]

Idioma

El idioma hablado por la tribu de Labeatae pertenecía al área lingüística iliria sudoriental . [20]

Religión

Varios objetos de culto con características similares se encuentran en diferentes regiones ilirias , incluido el territorio de las tribus ilirias de Labeatae, Dassaretii , Daorsi y que comprende también a los Iapodes . En particular, una hebilla de cinturón de bronce plateado del siglo III a. C. , encontrada dentro de las Tumbas ilirias de Selca e Poshtme cerca de la orilla occidental del lago Lychnidus en territorio Dassaretan, representa una escena de guerreros y jinetes en combate, con una serpiente gigante como tótem protector de uno de los jinetes; también se encontró un cinturón muy similar en la necrópolis de Gostilj cerca del lago Scutari en el territorio de los Labeatae, lo que indica una práctica común de culto a los héroes en esas regiones. Los estudiosos modernos sugieren que la representación iconográfica del mismo evento mitológico incluye los cultos ilirios de la serpiente , de Cadmo y del jinete , siendo este último un héroe paleobalcánico común. [21] [22] El culto a la serpiente entre los labeatos se refleja también en sus monedas: en las monedas labeatas suelen estar grabados barcos representados con mascarones de serpientes. [23] Las serpientes representadas en los barcos estaban relacionadas con las creencias de los marineros de que estos tótems animales los habrían salvaguardado de las tormentas y los enemigos. La serpiente era un símbolo poderoso entre los ilirios del sur, que le atribuían un papel importante como animal protector. [24]

Economía

Una moneda del gobernante labeatano Gentius .

Los labeatos acuñaron monedas alrededor del siglo II a. C. Se han encontrado monedas con la inscripción del nombre étnico ΛΑΒΙΑΤΑΝ ( LABIATAN ) en el norte de Albania . Los barcos ligeros ilirios ( lembus , pl. lembi ) suelen estar grabados en las monedas labeatas, [9] a veces representados con mascarones de serpientes. [23]


Durante su reinado, el rey ilirio Gentius adoptó medidas económicas que están bien atestiguadas por los hallazgos arqueológicos. Desarrolló un nuevo sistema de acuñación de monedas en el territorio de su entidad política. Permitió acuñar monedas a las ciudades de Skodra , Lissus , Rhizon y Lychnidus , permitiéndoselo también a los Labeatae y Daorsi , dos de las etnias ilirias más importantes de la región en ese momento. Este sistema amplió considerablemente la circulación de monedas llegando incluso a las zonas más profundas del reino. [25]

Gentius centralizó la producción de las monedas, interrumpiendo la antigua acuñación de Skodra, e iniciando la producción de nuevas monedas, que, en lugar del grabado de Zeus, adoptaron el retrato del rey, mientras que en el reverso continuaron llevando el grabado típico del barco ilirio ( lembus ), pero el nombre del rey estaba grabado en ellas en lugar de la leyenda de la ciudad. [25] De esta forma Gentius había eliminado evidentemente la autonomía monetaria de la ciudad de Skodra, y había transformado la ceca del koinon de Skodra en una ceca real. [26]

Gentius permitió a otras comunidades como Lissus, Labeatae y Daorsi acuñar monedas con los nombres de su koinon o ethnos , pero les obligó, no obstante, a respetar la norma estatal, que consistía en grabar en las monedas el retrato del rey y los barcos ligeros ilirios. Además, las monedas de todas estas entidades políticas debían respetar el mismo tamaño y peso que las monedas producidas en la ceca real de Skodra. [27]

También en la época romana se acuñaron monedas con la etnia de los labeatos , que se encuentran principalmente en la zona montañosa que rodea Skodra. [7]

Véase también

Referencias

  1. ^ Cabanes 2002, pag. 36; Stipčević 1974, pág. 31; Wilkes 1992, pág. 172; Šašel Kos 2005, pág. 131; Džino 2014, pág. 47; Jaupaj 2019, págs. 68–69; Gavoille 2019, pág. 7.
  2. ^ Cabanes 2002, pag. 36; Gavoille 2019, pág. 7.
  3. ^ Cabanes 2002, pag. 36; Shpuza y Dyczek 2015, pág. 273; Shehi 2015, pág. 32; Jaupaj 2019, págs. 68–69.
  4. ^ ab Šašel Kos 2007, pág. 137.
  5. ^ Dzino 2010, pag. xvii; Džino 2014, pág. 57; Campo acuático 2014, pág. 57
  6. ^ Jaupaj 2019, pág. 69.
  7. ^ abc Shpuza 2014, pág. 123.
  8. ^ Šašel Kos 2005, pág. 131.
  9. ^ desde Waterfield 2014, pág. 57.
  10. ^ Boeglin 1968, pág. 321.
  11. ^ abc Shpuza 2017, pág. 44.
  12. ^ abcde Shpuza 2017, pág. 43.
  13. ^ Mesihović y Šačić 2015, págs. 67–68.
  14. ^ Mesihović y Šačić 2015, pag. 66.
  15. ^ Jaupaj 2019, págs. 68–69, 81.
  16. ^ Gavoille 2019, pág. 7.
  17. ^ Waterfield 2014, pág. 49.
  18. ^ Shehi 2015, pág. 32.
  19. ^ ab Tafilica, Baze & Lafe 2023, p. 70.
  20. Šašel Kos 2002, p. 117: “Los pueblos ilirios mencionados en las fuentes que narran los acontecimientos relacionados con el reino ilirio –por nombrar los más destacados– son los taulantios, los atintanos, los partos, los enchelios, los penastas, los dasaretios, los ardiaeos, los labeatos y los daorsos. Todos estos pueblos estaban posiblemente más o menos estrechamente relacionados en términos de cultura, instituciones e idioma. Muchos de ellos pueden haber tenido sus propios reyes, algunos de los cuales alcanzaron un gran poder y participaron activamente en la lucha por el poder en el mundo helenístico. El nombre “ilirio” debe haber tenido suficiente prestigio en la época del ascenso de la dinastía ardiaea dentro del reino ilirio como para que se impusiera en una fecha posterior, cuando los romanos conquistaron Iliria y el resto de los Balcanes, como el nombre oficial de las futuras provincias de Dalmacia y Panonia”.
  21. ^ Garašanin 1976, págs. 278-279.
  22. ^ Castiglioni 2010, págs. 93–95.
  23. ^ ab Stipčević 1976, pag. 235.
  24. ^ Stipčević 1989, págs. 142-143.
  25. ^ desde Prifti 2002, pág. 131.
  26. ^ Prifti 2002, págs. 131-132.
  27. ^ Prifti 2002, pág. 132.

Bibliografía

  • Boeglin, Yves-Edouard (1968). "La rivière 'Lab' de Serbia". Onoma . 13 (2-3). Centro Internacional de Onomástica: 319–332.
  • Cabanes, Pierre (2002) [1988]. Dinko Čutura; Bruna Kuntić-Makvić (eds.). Iliri od Bardileja do Gencia (IV. – II. stoljeće prije Krista) [ Los ilirios desde Bardylis hasta Gentius (siglos IV-II a. C.) ] (en croata). Traducido por Vesna Lisičić. Svitava. ISBN 953-98832-0-2.
  • Šašel Kos, Marjeta (2002). Cambi, Nenad; Čače, Slobodan; Kirigin, Branko (eds.). "Pirro y los reinos de Iliria". Influencia griega a lo largo de la costa oriental del Adriático . Knjiga Mediterana. 26 : 101-119. ISBN 9531631549.
  • Šašel Kos, Marjeta (2005). "Labeates". En Hubert, Cancik; Schneider, Helmuth; Salazar, Christine F. (eds.). Brill's New Pauly, Antigüedad, Volumen 7 (K-Lyc). El nuevo Pauly de Brill. vol. 7. Genial. ISBN 9789004122703.
  • Šašel Kos, Marjeta (2007). "El rey ilirio Ballaeus - algunos aspectos históricos". En Berranger, Danièle; Centre de recherches sur les civilizaciones antiguas (eds.). Épire, Illyrie, Macédoine: Mélanges offerts au Professeur Pierre Cabanes. Prensa Universitaire Blaise Pascal. ISBN 978-2-84516-351-5.
  • Castiglioni, María Paola (2010). Cadmos-serpent en Illyrie: itinerario de un héroe civilizador . Ediciones Plus. ISBN 9788884927422.
  • Dzino, Danijel (2010). Illyricum en la política romana, 229 a. C.-68 d. C.. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-19419-8.
  • Dzino, Danijel (2014). "'Ilirios' en el discurso etnográfico antiguo". Diálogos de historia antigua . 40 (2): 45–65. doi : 10.3917/dha.402.0045.
  • Garašanin, Milutin V. (1976). "O problemu starobalkanskog konjanika" [Sobre el problema del viejo jinete de los Balcanes]. Godišnjak Centra za balkanološka ispitivanja (en serbocroata). 13 . Akademija Nauka i Umjetnosti Bosne i Hercegovine: 273–283.
  • Gavoille, Élisabeth (2019). "Mémoire romaine des Balkans: les images de l'illyrie et de la Dalmatie à travers la littérature latine". Folia Linguistica et Litteraria (29). Instituto de Lengua y Literatura, Facultad de Filología, Nikšić: 5–18. doi : 10.31902/fll.29.2019.1 .
  • Jaupaj, Lavdosh (2019). Estudios de interacciones culturales en aire Illyro-épirote du VII au III siècle av. J.-C (Tesis). Universidad de Lyon; Instituti i Arkeologjisë (Albania).
  • Lippert, Andreas; Matzinger, Joachim (2021). Die Illyrer: Geschichte, Archäologie und Sprache. Kohlhammer Verlag. ISBN 9783170377103.
  • Mesihovic, Salmedin ; Šačić, Amra (2015). Historija Ilira [ Historia de los ilirios ] (en bosnio). Sarajevo: Univerzitet u Sarajevu [Universidad de Sarajevo]. ISBN 978-9958-600-65-4.
  • Prifti, Kristaq (2002). Instituti i Historisë (Akademia e Shkencave e RSH) (ed.). Historia y popullit shqiptar. Historia e popullit shqiptar në katër vëllime (en albanés). vol. 1. Botimet Toena. ISBN 9789992716229.
  • Shpuza, Saimir (2014). Dyczek, Piotr (ed.). "Fortificaciones de la Edad del Hierro y origen de la ciudad en el territorio de Scodra". Novensia . 25 . Varsovia: Ośrodek Badań nad Antykiem Europy Południowo-Wschodniej: 105–126. ISBN 978-83-934239-96. ISSN  0860-5777.
  • Shehi, Eduard (2015). Terra sigillata en Illyrie méridionale et en Chaonie: importations et Productions locales (IIe S. AV. J.-C. -IIe S. AP. J.-C.). Col·lecció Instrumenta (en francés). vol. 48. Barcelona: Universitat de Barcelona, ​​Publicacions i Edicions. ISBN 978-84-475-4238-3.
  • Shpuza, Saimir; Dyczek, Piotr (2015). "Scodra, de la capitale du Royaume Illyrien à la capitale de la provincia romana". En Jean-Luc Lamboley; Luan Përzhita; Altin Skenderaj (eds.). L'Illyrie Méridionale et l'Épire dans l'Antiquité - VI (en francés). vol. 1. París: Difusión De Boccard. págs. 269-278. ISBN 978-9928-4517-1-2.
  • Shpuza, Saimir (2017). Dyczek, Piotr (ed.). "Scodra y los Labeates. Ciudades, fortificaciones rurales y defensa territorial en el período helenístico". Novensia . 28 . Varsovia: Ośrodek Badań nad Antykiem Europy Południowo-Wschodniej: 41–64. ISBN 978-83-946222-5-1. ISSN  0860-5777.
  • Stipčević, Aleksandar (1976). "Simbolismo illirico e simbolismo albanese: appunti introduttivi". Iliria (en italiano). 5 : 233–236. doi :10.3406/iliri.1976.1234.
  • Stipčević, Aleksandar (1974). Los ilirios: historia y cultura (edición de 1977). Noyes Press. ISBN 978-0815550525.
  • Stipčević, Aleksandar (1989). Iliri: povijest, život, kultura [ Los ilirios: historia y cultura ] (en croata). Školska knjiga. ISBN 9788603991062.
  • Tafilica, Zamir; Baze, Ermal; Lafe, Ols (2023). "Antecedentes históricos". En Galaty, Michael L.; Bejko, Lorenc (eds.). Investigaciones arqueológicas en una provincia del norte de Albania: resultados del Projekti Arkeologjik i Shkodrës (PASH): Volumen uno: Resultados de la prospección y la excavación. Serie de memorias. Vol. 64. University of Michigan Press. ISBN 9781951538736.
  • Waterfield, Robin (2014). La conquista romana de Grecia: La conquista del diluvio. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-166414-4.
  • Wilkes, John J. (1992). Los ilirios. Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing. ISBN 0-631-19807-5.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Labeatae&oldid=1253257575"