La hipervitaminosis A se refiere a los efectos tóxicos de ingerir demasiada vitamina A preformada (ésteres de retinilo, retinol y retinal ). Los síntomas surgen como resultado de la alteración del metabolismo óseo y del metabolismo de otras vitaminas liposolubles . Se cree que la hipervitaminosis A se produjo en los primeros seres humanos y el problema ha persistido a lo largo de la historia humana. La toxicidad resulta de la ingestión de demasiada vitamina A preformada de los alimentos (como el hígado ), suplementos o medicamentos recetados y se puede prevenir ingiriendo no más de la cantidad diaria recomendada.
El diagnóstico puede ser difícil, ya que el retinol sérico no es sensible a los niveles tóxicos de vitamina A, pero existen pruebas eficaces disponibles. La hipervitaminosis A suele tratarse dejando de ingerir los alimentos, suplementos o medicamentos que la provocan. La mayoría de las personas se recuperan por completo. La ingesta elevada de carotenoides provitamínicos (como el betacaroteno ) procedentes de verduras y frutas no causa hipervitaminosis A.
La hipervitaminosis A es consecuencia de una ingesta excesiva de vitamina A preformada. Pueden producirse variaciones genéticas en la tolerancia a la ingesta de vitamina A, por lo que la dosis tóxica no será la misma para todos. [23] Los niños son especialmente sensibles a la vitamina A, y se ha informado de que una ingesta diaria de 1500 UI/kg de peso corporal puede provocar toxicidad. [21]
Tipos de vitamina A
Es "en gran medida imposible" que los carotenoides provitamínicos, como el betacaroteno, causen toxicidad, ya que su conversión a retinol está altamente regulada. [21] Nunca se ha informado de toxicidad por vitamina A por ingestión de cantidades excesivas. [24] El consumo excesivo de betacaroteno solo puede causar carotenosis , una afección cosmética inofensiva y reversible en la que la piel se vuelve naranja.
La absorción y el almacenamiento de vitamina A preformada en el hígado se producen de manera muy eficiente hasta que se desarrolla una condición patológica. [21] Cuando se ingiere, entre el 70 y el 90 % de la vitamina A preformada se absorbe y se utiliza. [21]
Fuentes de toxicidad
Dieta – El hígado tiene un alto contenido de vitamina A. El hígado de ciertos animales, incluido el oso polar , la foca barbuda , [25] [26] los peces y [27] las morsas , [28] son particularmente tóxicos (véase Hígado (alimento) § Envenenamiento ). Se ha estimado que el consumo de 500 gramos (18 oz) de hígado de oso polar resultaría en una dosis tóxica para un humano. [25]
Suplementos – Los suplementos dietéticos pueden ser tóxicos cuando se toman en dosis superiores a las recomendadas. [1]
Tipos de toxicidad
La toxicidad aguda ocurre durante un período de horas o unos pocos días y es un problema menor que la toxicidad crónica.
La toxicidad crónica resulta de ingestas diarias superiores a 25.000 UI durante 6 años o más y superiores a 100.000 UI durante 6 meses o más.
Mecanismo
El retinol se absorbe y se almacena en el hígado de manera muy eficiente hasta que se desarrolla una condición patológica. [21]
Entrega a los tejidos
Absorción
Cuando se ingiere, entre el 70 y el 90% de la vitamina A preformada se absorbe y se utiliza. [21]
Según una revisión de 2003, las formas sólidas, emulsionadas y miscibles en agua de los suplementos de vitamina A son más tóxicas que los suplementos a base de aceite y las fuentes de hígado . [29]
Almacenamiento
Entre el ochenta y el noventa por ciento de las reservas corporales totales de vitamina A preformada se encuentran en el hígado (el ochenta al noventa por ciento de esta cantidad se almacena en las células estrelladas hepáticas y el diez al veinte por ciento restante en los hepatocitos). La grasa es otro lugar de almacenamiento importante, aunque los pulmones y los riñones también pueden almacenarla. [21]
Transporte
Hasta hace poco, se pensaba que la única vía importante de administración de retinoides a los tejidos implicaba el retinol unido a la proteína transportadora de retinol (RBP4). Sin embargo, hallazgos más recientes indican que los retinoides pueden administrarse a los tejidos a través de múltiples vías de administración superpuestas, que involucran quilomicrones , lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y lipoproteínas de baja densidad (LDL), ácido retinoico unido a albúmina , β-glucurónidos solubles en agua de retinol y ácido retinoico, y carotenoides de provitamina A. [30]
El rango de concentraciones séricas de retinol en condiciones normales es de 1 a 3 μmol/L. Las cantidades elevadas de éster de retinilo (es decir, >10% de la vitamina A circulante total) en ayunas se han utilizado como marcadores de hipervitaminosis A crónica en humanos. Los mecanismos candidatos para este aumento incluyen la disminución de la absorción hepática de vitamina A y la fuga de ésteres al torrente sanguíneo desde las células estrelladas hepáticas saturadas . [21]
Efectos
Los efectos incluyen un aumento del recambio óseo y una alteración del metabolismo de las vitaminas liposolubles. Se necesitan más investigaciones para dilucidar por completo los efectos.
Es probable que este cambio en el recambio óseo sea la razón de numerosos efectos observados en la hipervitaminosis A, como la hipercalcemia y numerosos cambios óseos como la pérdida ósea que potencialmente conduce a la osteoporosis , fracturas óseas espontáneas, desarrollo esquelético alterado en niños, dolor esquelético, cambios radiográficos , [21] [24] y lesiones óseas. [31]
Alteración del metabolismo de las vitaminas liposolubles
La vitamina A preformada es liposoluble y se ha informado que niveles elevados afectan el metabolismo de otras vitaminas liposolubles D, [24] E y K.
Los efectos tóxicos de la vitamina A preformada podrían estar relacionados con un metabolismo alterado de la vitamina D, la ingestión simultánea de cantidades importantes de vitamina D o la unión de la vitamina A a los heterodímeros de los receptores . Se han descrito interacciones antagónicas y sinérgicas entre estas dos vitaminas, en relación con la salud ósea.
Se ha informado que la estimulación de la resorción ósea por la vitamina A es independiente de sus efectos sobre la vitamina D. [24]
Toxicidad mitocondrial
La vitamina A preformada y los retinoides ejercen varios efectos tóxicos sobre el entorno redox y la función mitocondrial. [32]
Diagnóstico
Las concentraciones de retinol son indicadores no sensibles
La evaluación del estado de vitamina A en personas con subtoxicidad o toxicidad es complicada porque las concentraciones séricas de retinol no son indicadores sensibles en este rango de reservas hepáticas de vitamina A. [21] El rango de concentraciones séricas de retinol en condiciones normales es de 1 a 3 μmol/L y, debido a la regulación homeostática, ese rango varía poco con ingestas de vitamina A muy dispares. [21]
Los ésteres de retinol se han utilizado como marcadores
Los ésteres de retinilo pueden distinguirse del retinol en suero y otros tejidos y cuantificarse mediante el uso de métodos como la cromatografía líquida de alto rendimiento . [21]
Se han utilizado cantidades elevadas de éster de retinilo (es decir, >10% de la vitamina A circulante total) en estado de ayuno como marcadores de hipervitaminosis A crónica en humanos y monos. [21] Este aumento de éster de retinilo puede deberse a una menor captación hepática de vitamina A y a la fuga de ésteres al torrente sanguíneo desde células estrelladas hepáticas saturadas. [21]
Si el daño hepático ha progresado hasta convertirse en fibrosis , la capacidad de síntesis se ve comprometida y la suplementación puede reponer la PC. Sin embargo, la recuperación depende de la eliminación del agente causal: detener la ingesta elevada de vitamina A. [36] [37] [38] [39]
Historia
Se sabe que la toxicidad de la vitamina A es un fenómeno antiguo; los restos esqueléticos fosilizados de los primeros humanos sugieren que las anomalías óseas pueden haber sido causadas por hipervitaminosis A, [21] como se observó en un hueso fosilizado de la pierna de un individuo de Homo erectus , que presenta anomalías similares a las observadas en personas que sufren una sobredosis de vitamina A en la actualidad. [40] [41]
Los inuit conocen desde hace mucho tiempo la toxicidad de la vitamina A , ya que no comen hígado de osos polares ni de focas barbudas debido a que contienen cantidades peligrosas de vitamina A. [25] Los europeos lo saben desde al menos 1597, cuando Gerrit de Veer escribió en su diario que, mientras se refugiaba en invierno en Nueva Zembla , él y sus hombres enfermaron gravemente después de comer hígado de oso polar. [42]
Algunos animales del Ártico no muestran signos de hipervitaminosis A a pesar de tener entre 10 y 20 veces más vitamina A en el hígado que otros animales del Ártico. Estos animales son depredadores superiores e incluyen al oso polar, el zorro ártico, la foca barbuda y la gaviota hiperbórea. Esta capacidad de almacenar de manera eficiente mayores cantidades de vitamina A puede haber contribuido a su supervivencia en el ambiente extremo del Ártico. [45]
Tratamiento
Estos tratamientos se han utilizado para ayudar a tratar o controlar la toxicidad en animales. Aunque no se consideran parte del tratamiento estándar, podrían ser beneficiosos para los seres humanos.
La vitamina E parece ser un tratamiento eficaz en conejos [46] y previene los efectos secundarios en los polluelos [47].
La taurina reduce significativamente los efectos tóxicos en ratas. [48] Los retinoides pueden conjugarse con taurina y otras sustancias. Se excretan cantidades significativas de retinotaurina en la bilis, [49] y se cree que este conjugado de retinol es una forma excretora, ya que tiene poca actividad biológica . [50]
Arroz de levadura roja (“cholestin”): reduce significativamente los efectos tóxicos en ratas. [51]
La vitamina K previene la hipoprotrombinemia en ratas y a veces puede controlar el aumento de las proporciones de vitamina A en plasma/células. [52]
^ abcdefg Olson JM, Ameer MA, Goyal A (2023), "Toxicidad de la vitamina A", StatPearls , Treasure Island, Florida (EE. UU.): StatPearls Publishing, PMID 30422511 , consultado el 18 de diciembre de 2023
^ Gorospe M, Fadare O (mayo de 2007). "Calcinosis de la mucosa gástrica: consideraciones clinicopatológicas". Avances en patología anatómica . 14 (3): 224–228. doi :10.1097/PAP.0b013e31805048ea. PMID 17452819. S2CID 45905601.
^ Huk DJ, Hammond HL, Kegechika H, Lincoln J (febrero de 2013). "El aumento de la ingesta dietética de vitamina A promueve la calcificación de la válvula aórtica in vivo". Arteriosclerosis, trombosis y biología vascular . 33 (2): 285–293. doi :10.1161/ATVBAHA.112.300388. PMC 3557503. PMID 23202364.
^ Libien J, Kupersmith MJ, Blaner W, McDermott MP, Gao S, Liu Y, Corbett J, Wall M, NORDIC Idiopathic Intracranial Hypertension Study Group (15 de enero de 2017). "Papel del metabolismo de la vitamina A en la hipertensión intracraneal idiopática: resultados del ensayo de tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática". Revista de ciencias neurológicas . 372 : 78–84. doi :10.1016/j.jns.2016.11.014. ISSN 1878-5883. PMC 5290478 . PMID 28017254.
^ Wall M (marzo de 2008). "Hipertensión intracraneal idiopática (pseudotumor cerebral)". Current Neurology and Neuroscience Reports . 8 (2): 87–93. doi :10.1007/s11910-008-0015-0. PMID 18460275. S2CID 17285706.
^ Castaño G, Etchart C, Sookoian S (2006). "Toxicidad de la vitamina A en un paciente fisioterapeuta: reporte de un caso y revisión de la literatura". Anales de Hepatología . 5 (4): 293–395. doi : 10.1016/S1665-2681(19)31992-1 . PMID 17151585.
^ Minuk GY, Kelly JK, Hwang WS (1988). "Hepatotoxicidad por vitamina A en varios miembros de la familia". Hepatología . 8 (2): 272–275. doi :10.1002/hep.1840080214. PMID 3356407. S2CID 6632550.
^ Levine PH, Delgado Y, Theise ND, West AB (febrero de 2003). "Lipidosis de células estrelladas en muestras de biopsia hepática. Reconocimiento y significado". American Journal of Clinical Pathology . 119 (2): 254–258. doi : 10.1309/6DKC-03C4-GAAE-N2DK . PMID 12579996.
^ Tholen W, Paquet KJ, Rohner HG, Albrecht M (agosto de 1980). "[Cirrosis hepática y hemorragia esofágica tras intoxicación crónica con vitamina A". Leber, Magen, Darm . 10 (4): 193–197. PMID 6969836. (traducción del autor)].
^ Jorens PG, Michielsen PP, Pelckmans PA, Fevery J, Desmet VJ, Geubel AP, Rahier J, Van Maercke YM (diciembre de 1992). "Abuso de vitamina A: desarrollo de cirrosis a pesar del cese de la vitamina A. Seguimiento clínico e histopatológico de seis años". Liver . 12 (6): 381–386. doi :10.1111/j.1600-0676.1992.tb00592.x. PMID 1470008.
^ Babb RR, Kieraldo JH (marzo de 1978). "Cirrosis debida a hipervitaminosis A". The Western Journal of Medicine . 128 (3): 244–246. PMC 1238074 . PMID 636413.
^ Erickson JM, Mawson AR (septiembre de 2000). "Posible papel de la toxicidad de los retinoides endógenos (vitamina A) en la fisiopatología de la cirrosis biliar primaria". Journal of Theoretical Biology . 206 (1): 47–54. Bibcode :2000JThBi.206...47E. doi :10.1006/jtbi.2000.2102. PMID 10968936.
^ Singh M, Singh VN (mayo de 1978). "Hígado graso en la hipervitaminosis A: síntesis y liberación de triglicéridos hepáticos". The American Journal of Physiology . 234 (5): E511–514. doi :10.1152/ajpendo.1978.234.5.E511. PMID 645903.
^ Nollevaux MC, Guiot Y, Horsmans Y, Leclercq I, Rahier J, Geubel AP, Sempoux C (marzo de 2006). "Fibrosis hepática inducida por hipervitaminosis A: activación de células estrelladas y consumo de dosis diaria". Liver International . 26 (2): 182–186. doi :10.1111/j.1478-3231.2005.01207.x. PMID 16448456. S2CID 41658180.
^ Cho DY, Frey RA, Guffy MM, Leipold HW (noviembre de 1975). "Hipervitaminosis A en el perro". American Journal of Veterinary Research . 36 (11): 1597–1603. PMID 1190603.
^ Kodaka T, Takaki H, Soeta S, Mori R, Naito Y (julio de 1998). "Desaparición local de las placas de crecimiento epifisarias en ratas con hipervitaminosis A". The Journal of Veterinary Medical Science . 60 (7): 815–821. doi : 10.1292/jvms.60.815 . PMID 9713809.
^ Soeta S, Mori R, Kodaka T, Naito Y, Taniguchi K (marzo de 1999). "Observaciones inmunohistoquímicas sobre los trastornos iniciales de la placa de crecimiento epifisario en ratas inducidos por una dosis alta de vitamina A". The Journal of Veterinary Medical Science . 61 (3): 233–238. doi : 10.1292/jvms.61.233 . PMID 10331194.
^ Soeta S, Mori R, Kodaka T, Naito Y, Taniguchi K (marzo de 2000). "Trastornos histológicos relacionados con la desaparición focal de la placa de crecimiento epifisario en ratas inducida por una dosis alta de vitamina A". The Journal of Veterinary Medical Science . 62 (3): 293–299. doi : 10.1292/jvms.62.293 . PMID 10770602.
^ Rothenberg AB, Berdon WE, Woodard JC, Cowles RA (diciembre de 2007). "Cierre prematuro de las epífisis inducido por hipervitaminosis A (obliteración fisaria) en humanos y terneros (enfermedad de la hiena): una revisión histórica de la literatura humana y veterinaria". Radiología pediátrica . 37 (12): 1264–1267. doi :10.1007/s00247-007-0604-0. PMID 17909784. S2CID 34194762.
^ Wick JY (febrero de 2009). "Fractura espontánea: múltiples causas". The Consultant Pharmacist . 24 (2): 100–102, 105–108, 110–112. doi :10.4140/TCP.n.2009.100. PMID 19275452.
^ abcdefghijklmnop Penniston KL, Tanumihardjo SA (febrero de 2006). "Los efectos tóxicos agudos y crónicos de la vitamina A". The American Journal of Clinical Nutrition . 83 (2): 191–201. doi : 10.1093/ajcn/83.2.191 . PMID 16469975.
^ Carpenter TO, Pettifor JM, Russell RM, Pitha J, Mobarhan S, Ossip MS, Wainer S, Anast CS (octubre de 1987). "Hipervitaminosis A grave en hermanos: evidencia de tolerancia variable a la ingesta de retinol". The Journal of Pediatrics . 111 (4): 507–512. doi :10.1016/s0022-3476(87)80109-9. PMID 3655980.
^ abcde Barker ME, Blumsohn A (noviembre de 2003). "¿El consumo de vitamina A es un factor de riesgo de fractura osteoporótica?". Actas de la Sociedad de Nutrición . 62 (4): 845–850. doi : 10.1079/PNS2003306 . PMID 15018484.
^ abc Rodahl K, Moore T (julio de 1943). "El contenido de vitamina A y la toxicidad del hígado de oso y foca". The Biochemical Journal . 37 (2): 166–168. doi :10.1042/bj0370166. PMC 1257872 . PMID 16747610.
^ La Phoca barbata que aparece en las páginas 167-168 de la referencia anterior ahora se conoce como Erignathus barbatus
^ Schmitt C, Domangé B, Torrents R, de Haro L, Simon N (diciembre de 2020). "Hipervitaminosis A tras la ingestión de hígado de pescado: informe sobre 3 casos del centro de control de intoxicaciones de Marsella". Wilderness Environ Med . 31 (4): 454–456. doi : 10.1016/j.wem.2020.06.003 . PMID: 32861618. S2CID : 221384282.
^ Morrison J (2006). "Morsa, hígado, crudo (nativo de Alaska)". Mealographer . Consultado el 25 de marzo de 2010 .
^ Myhre AM, Monica H Carlsen, Siv K Bøhn, Heidi L Wold, Petter Laake, Rune Blomhoff (1 de diciembre de 2003). "Las formas miscibles en agua, emulsionadas y sólidas de los suplementos de retinol son más tóxicas que las preparaciones a base de aceite". The American Journal of Clinical Nutrition . 78 (6): 1152–1159. doi : 10.1093/ajcn/78.6.1152 . ISSN 0002-9165. PMID 14668278 . Consultado el 16 de abril de 2012 .
^ Li Y, Wongsiriroj N, Blaner WS (junio de 2014). "La naturaleza multifacética del transporte y el metabolismo de los retinoides". Cirugía hepatobiliar y nutrición . 3 (3): 126–139. doi :10.3978/j.issn.2304-3881.2014.05.04. PMC 4073323 . PMID 25019074.
^ Hough S, Avioli LV, Muir H, Gelderblom D, Jenkins G, Kurasi H, Slatopolsky E, Bergfeld MA, Teitelbaum SL (junio de 1988). "Efectos de la hipervitaminosis A en el metabolismo óseo y mineral de la rata". Endocrinología . 122 (6): 2933–2939. doi :10.1210/endo-122-6-2933. PMID 3371268.
^ de Oliveira MR (2015). "Vitamina A y retinoides como tóxicos mitocondriales". Medicina oxidativa y longevidad celular . 2015 : 1–13. doi : 10.1155/2015/140267 . PMC 4452429. PMID 26078802 .
^
Carazo A, Macáková K, Matoušová K, Krčmová LK, Protti M, Mladěnka P (18 de mayo de 2021). "Actualización de vitamina A: formas, fuentes, cinética, detección, función, deficiencia, uso terapéutico y toxicidad". Nutrientes . 13 (5): 1703. doi : 10.3390/nu13051703 . hdl : 11585/838659 . PMC 8157347 . PMID 34069881.
"Información sobre el betacaroteno". Sistema de Salud Mount Sinai .
^ McCuaig LW, Motzok I (julio de 1970). "Exceso de vitamina E en la dieta: su alivio de la hipervitaminosis A y ausencia de toxicidad". Poultry Science . 49 (4): 1050–1051. doi : 10.3382/ps.0491050 . PMID 5485475.
^ Cheruvattath R, Orrego M, Gautam M, Byrne T, Alam S, Voltchenok M, Edwin M, Wilkens J, Williams JW, Vargas HE (diciembre de 2006). "Toxicidad de la vitamina A: cuando una dosis diaria no mantiene alejado al médico". Trasplante de hígado . 12 (12): 1888–1891. doi :10.1002/lt.21007. PMID 17133567. S2CID 32290718.
^ Gundermann KJ, Kuenker A, Kuntz E, Droździk M (2011). "Actividad de los fosfolípidos esenciales (EPL) de la soja en enfermedades hepáticas". Pharmacological Reports . 63 (3): 643–659. doi :10.1016/S1734-1140(11)70576-X. PMID 21857075. S2CID 4741429.
^ Okiyama W, Tanaka N, Nakajima T, Tanaka E, Kiyosawa K, Gonzalez FJ, Aoyama T (junio de 2009). "La polienfosfatidilcolina previene la enfermedad hepática alcohólica en ratones sin PPARalfa mediante la atenuación de los aumentos del estrés oxidativo". Journal of Hepatology . 50 (6): 1236–1246. doi :10.1016/j.jhep.2009.01.025. PMC 2809859 . PMID 19398233.
^ Wu J, Zern MA (2000). "Células estrelladas hepáticas: un objetivo para el tratamiento de la fibrosis hepática". Journal of Gastroenterology . 35 (9): 665–672. doi :10.1007/s005350070045. PMID 11023037. S2CID 40851639.
^ Navder KP, Lieber CS (marzo de 2002). "La dilinoleoilfosfatidilcolina es responsable de los efectos beneficiosos de la polienilfosfatidilcolina en la lesión mitocondrial inducida por etanol en ratas". Biochemical and Biophysical Research Communications . 291 (4): 1109–1112. doi :10.1006/bbrc.2002.6557. PMID 11866479.
^ "KNM-ER 1808 | Programa de Orígenes Humanos del Instituto Smithsoniano". humanorigins.si.edu . 1974-01-01 . Consultado el 2024-04-09 .
^ "¿Sabemos cómo murieron algunos de nuestros primeros antepasados?". The Australian Museum . Consultado el 9 de abril de 2024 .
^ Lips P (enero de 2003). "Hipervitaminosis A y fracturas". The New England Journal of Medicine . 348 (4): 347–349. doi :10.1056/NEJMe020167. PMID 12540650.
^ Nataraja A (1 de mayo de 2002). "¿El mejor amigo del hombre?" . Student BMJ. BMJ . 324 (Suppl S5): 131–170. doi :10.1136/sbmj.0205158.
^ Carrington-Smith D (2005). "Mawson y Mertz: una reevaluación de su desafortunado viaje cartográfico durante la expedición antártica australasiática de 1911-1914". Revista médica de Australia . 183 (11–12): 638–641. doi :10.5694/j.1326-5377.2005.tb00064.x. PMID 16336159. S2CID 8430414.
^ Senoo H, Imai K, Mezaki Y, Miura M, Morii M, Fujiwara M, Blomhoff R (octubre de 2012). "Acumulación de vitamina A en las células estrelladas hepáticas de los depredadores superiores del Ártico". Anatomical Record . 295 (10): 1660–1668. doi : 10.1002/ar.22555 . PMID 22907891.
^ St Claire MB, Kennett MJ, Besch-Williford CL (julio de 2004). "Toxicidad de la vitamina A y deficiencia de vitamina E en una colonia de conejos". Temas contemporáneos en la ciencia de los animales de laboratorio . 43 (4): 26–30. PMID 15264766.
^ Weiser H, Probst HP, Bachmann H (septiembre de 1992). "La vitamina E previene los efectos secundarios de las dosis altas de vitamina A en los pollos". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 669 (1): 396–398. Bibcode :1992NYASA.669..396W. doi :10.1111/j.1749-6632.1992.tb17134.x. PMID 1444058. S2CID 40860314.
^ Yeh YH, Lee YT, Hsieh HS, Hwang DF (2008). "Efecto de la taurina sobre la toxicidad de la vitamina A en ratas". Química alimentaria . 106 : 260–268. doi :10.1016/j.foodchem.2007.05.084.
^ Skare KL, DeLuca HF (julio de 1983). "Metabolitos biliares del ácido transretinoico en la rata". Archivos de bioquímica y biofísica . 224 (1): 13–18. doi :10.1016/0003-9861(83)90185-6. PMID 6870249.
^ Skare KL, Sietsema WK, DeLuca HF (agosto de 1982). "La actividad biológica de la retinotaurina". The Journal of Nutrition . 112 (8): 1626–1630. doi :10.1093/jn/112.8.1626. PMID 7097369.
^ Yeh YH, Lee YT, Hsieh YL (mayo de 2012). "Efecto de la colestina sobre la toxicidad de la vitamina A en ratas". Química alimentaria . 132 (1): 311–318. doi :10.1016/j.foodchem.2011.10.082. PMID 26434295.
^ Walker SE, Eylenburg E, Moore T (1947). "La acción de la vitamina K en la hipervitaminosis A". The Biochemical Journal . 41 (4): 575–580. doi :10.1042/bj0410575. PMC 1258540 . PMID 16748217.