El ruido y la furia

Novela de William Faulkner de 1929
El ruido y la furia
Primera edición
AutorWilliam Faulkner
IdiomaInglés
GéneroNovela modernista
Flujo de conciencia
Gótico sureño
Publicado1929
EditorJonathan Cape y Harrison Smith
Fecha de publicación
1929
Lugar de publicaciónEstados Unidos
Páginas326
OCLC21525355
813/.52 20
Clase LCPS3511.A86 S7 1990

El ruido y la furia es una novela del autor estadounidense William Faulkner . Emplea varios estilos narrativos, incluido el flujo de conciencia . Publicada en 1929, El ruido y la furia fue la cuarta novela de Faulkner y no tuvo un éxito inmediato. Sin embargo, en 1931, cuando se publicó la sexta novela de Faulkner, Sanctuary (una historia sensacionalista que Faulkner dijo más tarde que había sido escrita solo por dinero), El ruido y la furia también tuvo éxito comercial y Faulkner comenzó a recibir atención de la crítica. [1]

Descripción general

El ruido y la furia se desarrolla en Jefferson, Mississippi , en el primer tercio del siglo XX. La novela se centra en la familia Compson , antiguos aristócratas sureños que luchan por hacer frente a la disolución de su familia y su reputación. A lo largo de los 30 años aproximadamente que se cuentan en la novela, la familia cae en la ruina financiera, pierde su fe religiosa y el respeto de la ciudad de Jefferson, y muchos de sus miembros mueren trágicamente.

La novela se divide en cuatro partes. La primera, que refleja los acontecimientos que sucedieron y los consiguientes pensamientos y recuerdos del 7 de abril de 1928, está escrita en la voz y desde la perspectiva de Benjamin "Benjy" Compson, un hombre de 33 años con discapacidad intelectual . La parte de Benjy se caracteriza por un estilo narrativo inconexo con frecuentes saltos cronológicos.

La segunda parte, que transcurre el 2 de junio de 1910, se centra en Quentin Compson , el hermano mayor de Benjy, y en los acontecimientos que llevaron al suicidio de Quentin. Esta sección está escrita en un estilo de flujo de conciencia y también contiene frecuentes saltos cronológicos.

En la tercera sección, ambientada un día antes de la primera, el 6 de abril de 1928, Faulkner escribe desde el punto de vista de Jason, el cínico hermano menor de Quentin.

En la cuarta sección, ambientada un día después de la primera, el 8 de abril de 1928, Faulkner introduce un punto de vista omnisciente en tercera persona . Esta última sección se centra principalmente en Dilsey, una de las sirvientas negras de los Compson, y sus relaciones con Jason y la "señorita" Quentin Compson (hija de la hermana de Quentin, Caddy), mientras Dilsey reflexiona sobre los pensamientos y las acciones de todos los miembros de la familia Compson.

En 1945, Faulkner escribió un "Apéndice Compson" que se incluiría en las futuras ediciones de El ruido y la furia. Contiene una historia de 30 páginas de la familia Compson desde 1699 hasta 1945. [2]

Trama

Parte 1: 7 de abril de 1928

La primera sección de la novela está narrada por Benjamin "Benjy" Compson, una fuente de vergüenza para la familia (principalmente su madre) debido a su capacidad mental disminuida; los únicos personajes que muestran un cuidado genuino por él son su hermana mayor Caddy y Dilsey, una de las sirvientas negras de la familia. Su voz narrativa se caracteriza predominantemente por su no linealidad: abarcando el período 1898-1928, la narrativa de Benjy es una serie de eventos no cronológicos presentados en un flujo de conciencia . La presencia de cursiva en la sección de Benjy indica cambios significativos en la narrativa. Originalmente Faulkner concibió el uso de diferentes colores de tinta para significar rupturas cronológicas. Esta no linealidad hace que el estilo de esta sección sea particularmente desafiante, pero el estilo de Benjy desarrolla una cadencia que, si bien no es cronológicamente coherente, proporciona una visión imparcial de las verdaderas motivaciones de muchos personajes. Además, el cuidador de Benjy cambia para indicar el período de tiempo: Luster en el presente, TP en la adolescencia de Benjy y Versh durante la infancia y niñez de Benjy.

En esta sección vemos las tres pasiones de Benjy: el fuego, su hermana Caddy y el campo de golf en un terreno que pertenecía a la familia Compson. Pero en 1928 Caddy ha sido expulsada de la casa de los Compson después de que su marido se divorciara de ella porque su hijo no era suyo, y la familia ha tenido que vender tierras de pastoreo a un club de golf local para financiar la educación de Quentin en la Universidad de Harvard . En la escena inicial, Benjy, acompañado por Luster, un sirviente, observa a los golfistas en el campo de golf cercano mientras espera oírlos llamar "caddie", el nombre de su hermano favorito. Cuando uno de ellos llama a su caddie de golf, la mente de Benjy se embarca en un torbellino de recuerdos de su hermana Caddy, centrándose en una escena crítica. En 1898, cuando murió su abuela, los cuatro niños Compson se vieron obligados a jugar al aire libre durante el funeral. Para ver qué estaba pasando adentro, Caddy trepó a un árbol en el patio, y mientras miraba adentro, sus hermanos —Quentin, Jason y Benjy— levantaron la vista y notaron que su ropa interior estaba embarrada. Este es el primer recuerdo de Benjy, y asocia a Caddy con árboles a lo largo del resto de su arco, diciendo a menudo que huele a árboles. Otros recuerdos cruciales en esta sección son el cambio de nombre de Benjy (originalmente "Maury" en honor a su tío materno derrochador) en 1900 tras el descubrimiento de su discapacidad; el matrimonio y divorcio de Caddy (1910), y la castración de Benjy , resultado de un ataque a una niña al que se alude brevemente en este capítulo cuando una puerta se deja sin pestillo y Benjy está afuera sin supervisión.

Parte 2: 2 de junio de 1910

Quentin, el más inteligente de los hijos de los Compson, ofrece el mejor ejemplo de la técnica narrativa de Faulkner en la novela. Lo vemos como estudiante de primer año en la Universidad de Harvard, vagando por las calles de Cambridge, Massachusetts , contemplando la muerte y recordando el distanciamiento de su familia con respecto a su hermana Caddy. Al igual que la primera sección, su narrativa no es estrictamente lineal, aunque los dos hilos entrelazados, el de Quentin en Harvard por un lado, y el de sus recuerdos por el otro, son claramente discernibles. A lo largo de esta sección, Quentin hace preparativos para su suicidio ahogándose, lo que incluye dejar cartas para sus compañeros de clase.

La principal obsesión de Quentin es la virginidad y la pureza de Caddy. Está obsesionado con los ideales sureños de caballerosidad y es muy protector con las mujeres, especialmente con su hermana; se horroriza cuando ella se involucra en promiscuidad sexual. Recurre a su padre en busca de ayuda y consejo, pero el pragmático Sr. Compson le dice que la virginidad es una invención de los hombres y no debe tomarse en serio. También le dice a Quentin que el tiempo lo curará todo. Quentin pasa gran parte de su tiempo tratando de demostrar que su padre está equivocado, pero no lo logra. Poco antes de que Quentin se vaya a Harvard en el otoño de 1909, Caddy queda embarazada de un amante al que no puede identificar, tal vez Dalton Ames, a quien Quentin confronta. Los dos pelean, Quentin pierde vergonzosamente y Caddy jura, por el bien de Quentin, no volver a hablar con Dalton. Quentin le dice a su padre que han cometido incesto , pero su padre sabe que está mintiendo: "Y él trató de obligarla a hacerlo y yo tenía miedo de que lo hiciera y entonces no serviría de nada" (112). La idea de incesto de Quentin está moldeada por la idea de que, si "pudieran haber hecho algo tan terrible que hubieran huido del infierno excepto nosotros" (51), él podría proteger a su hermana uniéndose a ella en cualquier castigo que pudiera soportar. En su mente, siente la necesidad de asumir la responsabilidad por el pecado de Caddy.

Embarazada y sola, Caddy se casa con Herbert Head. Quentin lo encuentra repulsivo, pero Caddy está decidida: debe casarse antes de dar a luz. Herbert descubre que el niño no es suyo y envía a Caddy y a su nueva hija lejos, avergonzado. También rescinde su oferta de trabajo en un banco al hermano de Caddy, Jason, quien la responsabiliza de esta desgracia y nunca la perdona. Los vagabundeos de Quentin por Harvard mientras se salta clases siguen el patrón de su angustia por la pérdida de Caddy. Por ejemplo, conoce a una pequeña inmigrante italiana que no habla inglés. Significativamente, la llama "hermana" y pasa gran parte del día tratando de comunicarse con ella y cuidarla encontrando su hogar, sin éxito. Piensa con tristeza en la caída y la miseria del Sur después de la Guerra Civil estadounidense . Atormentado por sus pensamientos y emociones conflictivas, Quentin se suicida ahogándose.

Parte 3: 6 de abril de 1928

La tercera parte está narrada por Jason, el tercer hijo y el favorito de su madre, Caroline. Irónicamente, es el único hijo que no quiere, necesita ni corresponde a su amor. Tiene lugar el día anterior a la parte de Benjy, el Viernes Santo . De las partes de los tres hermanos, la de Jason es la más directa, ya que refleja su deseo inquebrantable de ganar dinero. Se preocupa obsesivamente por sus (malas) inversiones en el mercado del algodón, que simbolizan el declive financiero del Sur.

En 1928, el padre de Jason ha muerto y Jason se ha convertido en el sostén de la familia. Mantiene a su madre, Benjy, y a la señorita Quentin (hija de Caddy, la segunda hija de la familia), así como a los sirvientes de la familia. La carga injusta lo vuelve amargado y cínico, con poco de la sensibilidad apasionada de sus irresponsables hermanos mayores. Llega al extremo de chantajear a Caddy para que lo convierta en el único tutor de la señorita Quentin, y luego usa ese papel para robar los pagos de manutención que Caddy envía para su hija, que ascienden a decenas de miles de dólares en 17 años, guardando miles en efectivo en una caja fuerte. Jason usa el dinero para mantener una amante en Memphis y jugar en la bolsa. La señorita Quentin y su amante luego recuperan parte del dinero trepando por una ventana y robando la caja fuerte.

Esta es la primera sección narrada de forma mayoritariamente lineal, en comparación con el flujo de conciencia inconexo de Benjy y Quentin. Sigue el transcurso del Viernes Santo, un día en el que Jason decide dejar el trabajo para buscar a la señorita Quentin, que se ha escapado, aparentemente en busca de travesuras. Aquí vemos más inmediatamente el conflicto entre los dos rasgos predominantes de la familia Compson, que Caroline atribuye a la diferencia entre su sangre y la de su marido: por un lado, la temeridad y la pasión de la señorita Quentin, heredadas de su madre y su abuelo Compson; por otro, el cinismo despiadado de Jason, heredado del lado materno de su marido. Esta sección también ofrece la imagen más clara de la vida doméstica en la casa de los Compson, con Jason y los sirvientes cuidando a la hipocondríaca Caroline y al discapacitado Benjy.

Parte 4: 8 de abril de 1928

El 8 de abril de 1928 es el Domingo de Pascua . Esta sección, la única sin un narrador en primera persona , se centra en Dilsey, la poderosa matriarca de los sirvientes de la familia Black. Ella, en contraste con los Compson en decadencia, saca fuerza de su fe, manteniéndose orgullosa en medio de una familia moribunda. En este Domingo de Pascua, Dilsey lleva a su familia y a Benjy a la iglesia "de color". A través de ella percibimos la decadencia y la depravación que han madurado en los Compson durante décadas. Dilsey es maltratada y abusada, pero permanece leal. Ella y su nieto Luster atienden a Benjy mientras ella lo lleva a la iglesia e intenta llevarlo a la salvación. El sermón del predicador la hace llorar por la familia Compson, cuya destrucción ahora está presenciando.

Mientras tanto, la tensión entre Jason y la señorita Quentin llega a su inevitable conclusión. La familia descubre que la señorita Quentin se ha escapado por la noche con un trabajador de la feria, tras haber robado la caja fuerte en la que Jason había escondido todos sus ahorros, tanto los que había ganado como los que había robado. Jason se queja al sheriff, que simpatiza con la señorita Quentin y se niega a ayudar. Dado que gran parte del dinero había sido malversado de la señorita Quentin, Jason no insiste en el asunto. Se dispone a buscarla por su cuenta, pero pierde su rastro en la cercana Mottson y se da por vencido.

Después de la iglesia, Dilsey permite que su nieto Luster lleve a Benjy en el decrépito carruaje de caballos de la familia al cementerio. Luster, haciendo caso omiso de la rutina establecida de Benjy, conduce en sentido contrario alrededor de un monumento, provocando que Benjy se ponga a sollozar histéricamente. Jason aparece de repente, abofetea a Luster, da la vuelta al carruaje y, en un intento de calmar los sollozos, golpea a Benjy y le rompe el tallo de la flor, gritando "¡Cállate!". Después de que Jason se baja y Luster se dirige a casa, Benjy se queda en silencio. Luster se da la vuelta para mirar a Benjy y lo ve sosteniendo su flor caída, con los ojos "vacíos, azules y serenos de nuevo".

Apéndice: Compson: 1699–1945

En 1945, Faulkner escribió un apéndice a la novela para ser publicado en la antología de próxima aparición The Portable Faulkner , editada por Malcolm Cowley. [3] A instancias de Faulkner, las ediciones posteriores de El ruido y la furia con frecuencia contienen el apéndice al final del libro; a veces se lo menciona como la quinta parte. Escrito dieciséis años después de El ruido y la furia , el apéndice muestra diferencias textuales con la novela, pero sirve para aclarar la historia opaca de la novela.

El apéndice se presenta como una historia completa del linaje de la familia Compson, comenzando con la llegada de su antepasado Quentin Maclachlan a Estados Unidos en 1779 y continuando hasta 1945, incluidos los eventos que sucedieron después de la novela (que tiene lugar en 1928). En particular, el apéndice revela que Caroline Bascomb Compson murió en 1933, momento en el que Jason hizo que Benjy fuera internado en el asilo estatal en Jackson , despidió a los sirvientes negros, vendió lo último de la tierra de los Compson y se mudó a un apartamento encima de su tienda de suministros agrícolas. También se revela que Jason se había declarado tutor legal de Benjy hace muchos años, sin el conocimiento de su madre, y utilizó este estado para castrar a Benjy.

El apéndice también revela el destino de Caddy, vista por última vez en la novela cuando su hija Quentin todavía es un bebé. Después de casarse y divorciarse por segunda vez (con un "magnate cinematográfico menor" de Hollywood), Caddy se mudó a París, donde vivió en la época de la ocupación alemana. En 1943, el bibliotecario del condado de Yoknapatawpha descubrió una fotografía de revista de Caddy en compañía de un general del estado mayor alemán e intentó reclutar por separado a Jason y Dilsey para salvarla: Jason, al principio reconociendo que la foto era de su hermana, lo negó después de darse cuenta de que el bibliotecario quería su ayuda, mientras que Dilsey fingió no poder ver la imagen en absoluto. El bibliotecario más tarde se dio cuenta de que, mientras que Jason permanece frío y poco comprensivo con Caddy, Dilsey simplemente entiende que Caddy no quiere ni necesita ser salvada de los alemanes, porque no le queda nada más.

El apéndice concluye con un recuento de la familia Black que trabajó como sirvientes para los Compson. A diferencia de las anotaciones de los propios Compson, que son extensas, detalladas y narradas desde una perspectiva narrativa omnisciente, las anotaciones de los sirvientes son simples y sucintas. La anotación de Dilsey, la última del apéndice, consta de dos palabras: "Ellos aguantaron".

Personajes

  • Jason Compson III – padre de la familia Compson, abogado que asistió a la Universidad del Sur : pesimista y alcohólico, con opiniones cínicas que atormentan a su hijo Quentin. También narra varios capítulos de Absalom, Absalom!
  • Caroline Bascomb Compson, esposa de Jason Compson III: una neurótica egocéntrica que nunca ha mostrado afecto por ninguno de sus hijos, excepto por Jason, a quien parece querer sólo porque se parece a su familia. En su vejez se ha convertido en una hipocondríaca abusiva.
  • Quentin Compson III – el hijo mayor de los Compson: apasionado y neurótico, se suicida como trágica culminación de la dañina influencia de la filosofía pesimista de su padre y su incapacidad para lidiar con la promiscuidad sexual de su hermana. También es un personaje de Absalom, Absalom! El puente sobre el río Charles , donde se suicida en la novela, tiene una placa para conmemorar la vida y la muerte del personaje.
  • Candace "Caddy" Compson: la segunda hija de los Compson, de carácter fuerte pero cariñosa. La única cuidadora real de Benjy y la mejor amiga de Quentin. Según Faulkner, Caddy es la verdadera heroína de la novela. Caddy nunca desarrolla una voz; más bien, las emociones de sus hermanos hacia ella son las que le dan forma al personaje.
  • Jason Compson IV: el tercer hijo, amargado y abiertamente racista, que sufre deudas monetarias y frustración sexual. Trabaja en una tienda de productos agrícolas propiedad de un hombre llamado Earl y se convierte en el jefe de familia en 1912. Ha estado malversando los pagos de manutención de la señorita Quentin durante años. Para Faulkner, Jason representaba el "mal absoluto". [4] : 114 
  • Benjamin (apodado Benjy, nacido Maury) Compson: el cuarto hijo con discapacidad mental, que es una fuente constante de vergüenza y dolor para su familia, especialmente para su madre, que insistió en que cambiara su nombre a Benjamin. Caddy es el único miembro de la familia que muestra un amor genuino hacia él. Luster, aunque a regañadientes, muestra preocupación por él ocasionalmente, pero generalmente por obligación. Tiene un "sexto sentido" casi animal para las personas, ya que fue capaz de decir que Caddy había perdido su virginidad solo por su olor. El modelo para el personaje de Benjy puede haber tenido su origen en el sketch de Faulkner de 1925 para el New Orleans Times Picayune titulado "El reino de Dios".
  • Dilsey Gibson, matriarca de la familia de sirvientes, que incluye a sus tres hijos (Versh, Frony y TP) y a su nieto Luster (hijo de Frony); ellos cuidan a Benjamin durante toda su vida. Observa la decadencia de la familia Compson.
  • Señorita Quentin Compson: hija de Caddy, a quien los Compson acogen cuando Herbert se divorcia de Caddy. Es alocada y promiscua y finalmente se escapa de casa. Los lectores suelen llamarla "Quentin II" o "Miss Quentin" para distinguirla de su tío, en cuyo honor recibió su nombre.

Estilo y estructura

Los episodios de la novela siguen los tres días de Pascua . [5] Las cuatro partes de la novela relatan muchos de los mismos episodios, cada uno desde un punto de vista diferente y, por lo tanto, con énfasis en diferentes temas y eventos. Esta estructura entrelazada y no lineal dificulta cualquier sinopsis verdadera de la novela, especialmente porque los narradores son todos poco confiables a su manera, lo que hace que sus relatos no sean necesariamente confiables en todo momento. También en esta novela, Faulkner usa cursiva para indicar puntos en cada sección donde la narrativa se está moviendo hacia un momento significativo en el pasado. Sin embargo, el uso de estas cursivas puede ser confuso, ya que los cambios de tiempo no siempre están marcados por el uso de cursivas, y los períodos de tiempo diferentes en cada sección no necesariamente permanecen en cursiva durante la duración del flashback. Por lo tanto, estos cambios de tiempo a menudo pueden ser discordantes y confusos, y requieren una lectura particularmente atenta. [ cita requerida ]

El ruido y la furia

Cuando Faulkner comenzó a escribir la historia que se convertiría en El ruido y la furia , "se tituló tentativamente 'Crepúsculo', [y] narrada por un cuarto hijo de Compson", pero a medida que la historia avanzó hasta convertirse en una obra más grande, le cambió el nombre, [6] tomando su título del famoso soliloquio de Macbeth del acto 5, escena 5 de Macbeth de William Shakespeare :

Mañana y mañana y mañana,
se arrastra en este paso mezquino de día en día
hasta la última sílaba del tiempo registrado,
y todos nuestros ayeres han iluminado a los tontos
el camino a la muerte polvorienta. ¡Apaga, apaga, breve vela!
La vida no es más que una sombra que camina, un pobre actor
que se pavonea y se agita su hora en el escenario
y luego no se lo escucha más: es un cuento
contado por un idiota, lleno de ruido y furia,
que no significa nada.

Inmediatamente resulta obvia la noción de un "cuento contado por un idiota", en este caso Benjy, cuya visión de la historia de los Compson abre la novela. La idea puede extenderse también a Quentin y Jason, cuyas narraciones muestran sus propias variedades de idiotez. Más concretamente, la novela relata "el camino hacia la muerte polvorienta" de una familia tradicional de clase alta del Sur. La última línea es, tal vez, la más significativa: Faulkner dijo en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura que la gente debe escribir sobre cosas que vienen del corazón, "verdades universales". De lo contrario, no significan nada.

Recepción

Tras su publicación, el influyente crítico Clifton Fadiman desestimó la novela, argumentando en The Nation que "el tema y los personajes son triviales, indignos de la enorme y compleja artesanía invertida en ellos". [7] Pero El sonido y la furia finalmente logró un lugar destacado entre las mejores novelas estadounidenses, desempeñando un papel en la recepción de William Faulkner del Premio Nobel de Literatura en 1949 .

Los críticos y académicos literarios la consideran casi unánimemente una obra maestra, pero su estilo narrativo poco convencional suele alejar a los nuevos lectores. Aunque el vocabulario es en general básico, la técnica del flujo de conciencia, que intenta transcribir los pensamientos de los narradores directamente, con frecuentes cambios de tiempo y escenario y con una estructura de oraciones y una gramática poco precisas, la ha convertido en una obra modernista por excelencia.

Importancia literaria

El ruido y la furia es una obra literaria de gran influencia. Faulkner ha sido elogiado por su capacidad para recrear el proceso de pensamiento de la mente humana. Además, se considera un avance esencial en la técnica literaria del flujo de conciencia .

Adaptaciones

Edición limitada

En 2012, The Folio Society publicó una edición limitada a 1480 copias de El ruido y la furia. Esta edición es la primera en utilizar tinta de color para representar diferentes secuencias temporales en la primera sección de la novela. Esta edición limitada también se vende con un volumen especial de comentarios editado por los estudiosos de Faulkner Stephen Ross y Noel Polk. Según The Folio Society, "nunca podremos saber si esta [edición] es exactamente lo que Faulkner hubiera imaginado, pero el resultado justifica su creencia de que las tintas de color permitirían a los lectores seguir los hilos de la novela con mayor facilidad, sin comprometer la 'transferencia de pensamiento' por la que defendía tan apasionadamente". [8]

Véase también

Notas

  1. ^ Morrison, Gail M. "La composición de El ruido y la furia". Universidad de Saskatchewan .
  2. ^ Cohen, Philip (1997). "La clave de todo el libro: El ruido y la furia de Faulkner, el apéndice de Compson y la inestabilidad textual". drc.usask.ca . Consultado el 24 de marzo de 2017 .
  3. ^ "El Faulkner portátil". Penguin Random House . 2021.
  4. ^ GW, Allen (1962). "Con Faulkner en Japón". The American Scholar . Vol. 31 (31(4) ed.). Washington DC: Phi Beta Kappa Society. pág. 570. JSTOR  41208986.
  5. ^ Butler, Christopher (2010). Modernismo: una introducción muy breve . Oxford: Oxford University Press. pág. 40. ISBN 978-0-19-280441-9.
  6. ^ Singal, Daniel J. (1997). William Faulkner: La formación de un modernista . Chapel Hill: University of North Carolina Press . págs. xii, 357.
  7. ^ Heitman, Danny (verano de 2017). "A Clifton Fadiman no le importó que lo llamaran maestro de escuela". Humanidades . Vol. 38, núm. 3.
  8. ^ "El ruido y la furia" (edición limitada). Folio Society . 2012. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2012.

Lectura adicional

  • Anderson, Deland (1990). "A través de los días de Pascua: tiempo y narrativa en El ruido y la furia ". Literatura y teología . 4 (3): 311–24. doi :10.1093/litthe/4.3.311.
  • Bleikasten, André. La tinta de la melancolía: novelas de Faulkner desde El ruido y la furia hasta Luz en agosto . Bloomington: Indiana UP, 1990.
  • Bleikasten, André. El fracaso más espléndido: El ruido y la furia de Faulkner. Bloomington: Indiana UP, 1976.
  • Brooks, Cleanth. William Faulkner: El país de Yoknapatawpha . New Haven: Universidad de Yale, 1963.
  • Castille, Philip D. (1992). "La conversión pascual de Dilsey en El ruido y la furia de Faulkner ". Estudios en la novela . 24 : 423–33.
  • Cowan, Michael H., ed. Interpretaciones del siglo XX de El ruido y la furia : una colección de ensayos críticos . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1968.
  • Dahill-Baue, William (1996). "Monos insignificantes: la predicación del inglés negro en El sonido y la furia de Faulkner y Ojos azules y Amada de Morrison ". Mississippi Quarterly . 49 : 457–73.
  • Davis, Thadious M. Faulkner, “Negro”: el arte y el contexto sureño . Baton Rouge: Louisiana State UP, 1983.
  • Fleming, Robert E. (1992). " Los trombones de Dios de James Weldon Johnson como fuente para El rey Shegog de Faulkner". CLA Journal . 36 : 24–30.
  • Gunn, Giles. "La heterodoxia de Faulkner: fe y familia en El ruido y la furia ". Faulkner y la religión: Faulkner y Yoknapatawpha , 1989. Ed. Doreen Fowler y Ann J. Abadie. Jackson: UP of Mississippi, 1991. 44–64.
  • Hagood, Taylor, ed. (2014). El ruido y la furia, de William Faulkner . Critical Insights. Ipswich, MA: Salem Press.
  • Hagopian, John V. (1967). "El nihilismo en El ruido y la furia de Faulkner". Estudios de ficción moderna . 13 : 45–55.
  • Hein, David (2005). "El sermón de Pascua del reverendo Sr. Shegog: la predicación como comunión en El ruido y la furia de Faulkner ". Mississippi Quarterly . 58 : 559–80.
  • Howe, Irving. William Faulkner: un estudio crítico . 3.ª ed. Chicago: Universidad de Chicago, 1975.
  • Kartiganer, Donald M. El hilo frágil: el significado de la forma en las novelas de Faulkner . Amherst: University of Massachusetts Press, 1979.
  • Marshall, Alexander J., III. "El sueño postergado: la metafísica de la ausencia de William Faulkner". Faulkner y la religión: Faulkner y Yoknapatawpha , 1989. Ed. Doreen Fowler y Ann J. Abadie. Jackson: UP of Mississippi, 1991. 177–192.
  • Matthews, John T. El juego del lenguaje de Faulkner . Ithaca, NY: Cornell UP, 1982.
  • Matthews, John T. El ruido y la furia : Faulkner y la causa perdida. Boston: Twayne, 1991.
  • Palumbo, Donald (1979). "El concepto de Dios en Luz de agosto , El ruido y la furia , Mientras agonizo y ¡Absalón, Absalón! de Faulkner ". Boletín del Centro Sur . 34 (4): 142–46. doi :10.2307/3188498. JSTOR  3188498.
  • Polk, Noel. "Tratando de no decir: Una introducción al lenguaje de El ruido y la furia ". Nuevos ensayos sobre El ruido y la furia. Ed. Noel Polk. Cambridge: Cambridge UP, 1993. 139–175.
  • Radloff, Bernhard (1986). "La unidad del tiempo en El ruido y la furia". The Faulkner Journal . 1 : 56–68.
  • Rosenberg, Bruce A. (1969). "La calidad oral del sermón del reverendo Shegog en El sonido y la furia de William Faulkner". Literatur in Wissenschaft und Unterricht . 2 : 73–88.
  • Ross, Stephen M. La voz inagotable de la ficción: discurso y escritura en Faulkner . Atenas: Universidad de Georgia, 1989.
  • Ross, Stephen M. y Noel Polk. Leyendo a Faulkner: "El ruido y la furia". Jackson: Universidad de Misisipi, 1996.
  • Sartre, Jean-Paul . Patrick J. Hoffmann; Olga W. Vickery (eds.). William Faulkner; Tres décadas de crítica (PDF) . Nueva York: Harcourt. pp. 225–233. Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2011.
  • Tredell, Nicholas, ed. (1999). William Faulkner: El ruido y la furia; Mientras agonizo (Primera edición). Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-12189-7. Consultado el 28 de agosto de 2009 .
  • Sundquist, Eric J. Faulkner: La casa dividida . Baltimore: Johns Hopkins UP, 1983.
  • Urgo, Joseph R. "Una nota sobre el sermón del reverendo Shegog en El ruido y la furia de Faulkner ". NMAL: Notas sobre la literatura americana moderna 8.1 (1984): artículo 4.
  • Vickery, Olga W. Las novelas de William Faulkner: una interpretación crítica . Baton Rouge: Louisiana State UP, 1964.
  • El ruido y la furia en Faded Page (Canadá)
  • El ruido y la furia en Digital Yoknapatawpha
  • Edición hipertextual de El ruido y la furia
  • Una guía completa sobre Faulkner, que incluye desgloses organizados cronológicamente de las secciones de Benjy y Quentin.
  • Perfil ilustrado de El ruido y la furia en Book Drum
Precedido porNovelas ambientadas en el condado de Yoknapatawpha Sucedido por
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=The_Sound_and_the_Fury&oldid=1251968618"