Este artículo está escrito como una reflexión personal, un ensayo personal o un ensayo argumentativo que expresa los sentimientos personales de un editor de Wikipedia o presenta un argumento original sobre un tema. ( Enero de 2010 ) |
La resistencia psicológica , también conocida como resistencia psicológica al cambio, es el fenómeno que se encuentra a menudo en la práctica clínica en el que los pacientes, ya sea directa o indirectamente, exhiben comportamientos opuestos paradójicos en un presumiblemente iniciado clínicamente tira y afloja de un proceso de cambio. En otras palabras, el concepto de resistencia psicológica es que los pacientes son propensos a resistir las sugerencias del médico para cambiar el comportamiento o aceptar ciertos tratamientos independientemente de si ese cambio mejorará su condición. [1] Impide el desarrollo de experiencias auténticas y recíprocamente nutritivas en un entorno clínico. La resistencia psicológica puede manifestarse de diversas formas, como negar la existencia o gravedad de un problema, racionalizar o minimizar la propia responsabilidad por él, rechazar o desconfiar de las sugerencias del terapeuta o consultor, retener o distorsionar la información o sabotear el proceso de tratamiento. [2] Se ha establecido que la fuente común de resistencias y defensas es la vergüenza . [3] Esta y otras actitudes negativas similares pueden ser el resultado de la estigmatización social de una condición particular, como la resistencia psicológica al tratamiento con insulina de la diabetes. [4]
Entre los ejemplos de resistencia psicológica se encuentran el perfeccionismo, la crítica, la actitud irrespetuosa, la autocrítica, la preocupación por la apariencia, el aislamiento social, la necesidad de ser visto como alguien independiente e invulnerable o la incapacidad de aceptar cumplidos o críticas constructivas. [3] La resistencia puede ser muy alta, como inducir conflictos, o baja, como ceder en todo. Para comprender completamente la resistencia psicológica, es necesario comprender sus raíces.
El descubrimiento de la resistencia ( en alemán : Widerstand ) fue central para la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud : para Freud, la teoría de la represión es la piedra angular sobre la que se apoya toda la estructura del psicoanálisis, y todos sus relatos de su descubrimiento "son iguales en enfatizar el hecho de que el concepto de represión fue inevitablemente sugerido por el fenómeno clínico de la resistencia". [5] La teoría de Freud estableció la resistencia psicológica como un proceso pasivo e inconsciente. Inherentemente, culpa a los pacientes por la incapacidad de aceptar el tratamiento adecuado como medida de evitación. [6] No tuvo en cuenta las preocupaciones deliberadas y conscientes de los pacientes relacionadas con el tratamiento que impulsan su resistencia psicológica. Esto se conoce como resistencia realista. [6]
La resistencia realista es la comprensión del aspecto consciente y deliberado de la resistencia psicológica en el tratamiento terapéutico. “La resistencia realista se refiere a la oposición consciente y deliberada de los clientes a las iniciativas terapéuticas que no comprenden o no aceptan”. [6] Hay varias cosas con las que una persona puede estar en desacuerdo en el entorno terapéutico que pueden llevar a una resistencia psicológica realista, como la técnica terapéutica general o las palabras y frases utilizadas por un médico o terapeuta. [6]
La resistencia realista se puede identificar mediante marcadores conductuales. Algunos ejemplos incluyen la evitación de ciertas líneas de preguntas, la negativa rotunda a cooperar y la pérdida repentina de esfuerzo e interés durante las sesiones. [6] La resistencia realista puede tener consecuencias negativas para el proceso terapéutico y el resultado, como la reducción del compromiso, la motivación y la adherencia del cliente al tratamiento [7] debido a la evitación de ciertas líneas de preguntas, la negativa rotunda a cooperar y la pérdida repentina de esfuerzo e interés durante las sesiones. Por lo tanto, es importante que los terapeutas identifiquen los marcadores conductuales mencionados anteriormente para abordar la resistencia realista de manera colaborativa y empática. [7]
Para gestionar la resistencia realista, es importante asegurarse de que el cliente esté informado, lo que se puede hacer explicándole la lógica y la evidencia del enfoque y las técnicas terapéuticas. Esto se puede lograr invitando al cliente a dar su opinión y hacer preguntas. [7] Además, los terapeutas suelen utilizar técnicas de entrevistas motivacionales para obtener las razones del cliente para el cambio, explorar la ambivalencia y mejorar la autoeficacia. [7] Adaptar el lenguaje y el estilo de comunicación para que coincidan con las preferencias, necesidades y nivel de comprensión del cliente, así como involucrar al cliente en el establecimiento de objetivos y la elección de intervenciones, y ofrecer opciones y alternativas cuando sea posible, también ayuda a validar los sentimientos del cliente, lo que reduce la resistencia. Estas estrategias ayudan a reformular la resistencia como un signo de fortaleza y a destacar la autonomía y la responsabilidad del cliente para el cambio. [7]
La resistencia se basa en formas de reacción instintivamente autónomas en las que los clientes revelan y ocultan aspectos de sí mismos al terapeuta o a otra persona. Estas conductas ocurren principalmente durante la terapia, en interacción con el terapeuta. Es una forma de evitar y, al mismo tiempo, expresar impulsos, sentimientos, fantasías y patrones de conducta inaceptables.
Entre los ejemplos de causas de resistencia se incluyen: resistencia al reconocimiento de sentimientos, fantasías y motivos; resistencia a revelar sentimientos hacia el terapeuta; resistencia como forma de demostrar autosuficiencia ; resistencia como renuencia de los clientes a cambiar su comportamiento fuera de la sala de terapia; resistencia como consecuencia de la falta de empatía por parte del terapeuta. [8]
Ejemplos de expresión de resistencia son la cancelación o reprogramación de citas, el no considerar temas identificados, el olvido de realizar tareas , etc. Esto dificultará al terapeuta el trabajo con el cliente, pero también le proporcionará información sobre el cliente.
Algunas estrategias que pueden ayudar a los terapeutas a lidiar con la resistencia interpersonal incluyen explorar el significado y la función de la resistencia para el cliente, y cómo se relaciona con sus patrones y objetivos interpersonales. Proporcionar retroalimentación e interpretación sobre la resistencia y su impacto en la relación terapéutica, e invitar a la respuesta y perspectiva del cliente. Usar la empatía y la validación para reconocer los sentimientos y preocupaciones del cliente, y transmitir comprensión y aceptación. Usar el humor y la paradoja para disipar la tensión y desafiar las suposiciones o conductas del cliente de una manera no amenazante. Negociar y llegar a acuerdos con el cliente sobre el ritmo, la dirección y el enfoque de la terapia, y respetar su autonomía y preferencias. [9] Al usar estas estrategias, los terapeutas pueden reducir la resistencia interpersonal y mejorar la relación terapéutica con sus clientes, lo que puede facilitar el cambio y mejorar los resultados.
La resistencia es un proceso automático e inconsciente. Según Van Denburg y Kiesler [10], puede durar un tiempo determinado (resistencia estatal) pero también puede ser una manifestación de rasgos o del carácter más duraderos (resistencia rasgo).
La resistencia de rasgo se refiere a la tendencia estable a resistirse al cambio o al desafío, independientemente de la situación o el contenido de la terapia. [11] Tanto la resistencia de estado como la de rasgo pueden interferir con la alianza terapéutica, el compromiso del cliente y el progreso del cliente. [12]
En psicoterapia , la resistencia de estado puede ocurrir en un momento determinado, cuando se desencadena una experiencia que provoca ansiedad. La resistencia de rasgo, por otro lado, ocurre repetidamente durante las sesiones e interfiere con la tarea de la terapia. El cliente muestra un patrón de conductas fuera de la tarea que hace que el terapeuta experimente algún nivel de emoción y cognición negativa contra el cliente. Por lo tanto, el patrón desadaptativo de comportamiento interpersonal y la respuesta del terapeuta interfieren con la tarea o el proceso de la terapia. Esta "resistencia de estado" es acumulativa durante las sesiones y su desarrollo se puede prevenir mejor mediante intervenciones empáticas por parte del terapeuta. [10]
Fuera de la terapia, la resistencia a ciertos rasgos en un cliente se demuestra mediante patrones distintivos de comportamiento interpersonal , que a menudo son causados por patrones típicos de comunicación con otras personas importantes, como la familia, los amigos y la pareja.
Algunas estrategias que pueden ayudar a los terapeutas a lidiar con la resistencia de estado y rasgo incluyen adaptar el enfoque terapéutico y las técnicas al nivel de resistencia del cliente, su disposición para el cambio y su modo preferido de afrontamiento; usar técnicas de reestructuración cognitiva para desafiar las creencias irracionales del cliente, las distorsiones cognitivas o los pensamientos autodestructivos que contribuyen a la resistencia; usar técnicas de exposición para ayudar al cliente a enfrentar sus miedos, ansiedades o incomodidades que subyacen a la resistencia, y usar técnicas paradójicas para usar la resistencia del cliente como una herramienta terapéutica, como prescribir el síntoma, replantear el problema o exagerar las consecuencias.
En la actualidad, muchos terapeutas trabajan con la resistencia como una forma de comprender mejor al cliente. Destacan la importancia de trabajar con la resistencia y no contra ella. [8] [10] [13] Esto se debe a que trabajar contra la resistencia de un cliente puede dar lugar a una relación contraproducente con el terapeuta: cuanto más se preste atención a la resistencia, menos productiva será la terapia. Trabajar con la resistencia proporciona una relación de trabajo positiva y proporciona al terapeuta información sobre el inconsciente del cliente. [13]
Un terapeuta puede utilizar la contratransferencia como herramienta para comprender la resistencia del cliente. Los sentimientos que el cliente evoca en el terapeuta con su resistencia le darán una pista de qué se trata. [8] Por ejemplo, un cliente muy directivo puede hacer que el terapeuta se sienta muy pasivo. Cuando el terapeuta presta atención a sus sentimientos pasivos, puede hacerle entender esta conducta del cliente como una resistencia que surge del miedo a perder el control.
También puede ser útil identificar la resistencia con el cliente. Esto no sólo puede ayudar a abordar el problema, sino que también puede permitirle pensar y discutir su resistencia y los procesos cognitivos que la sustentan. De esta manera, el cliente asume una participación activa en su terapia, lo que puede reducir la resistencia en el futuro. También ayuda a la capacidad del cliente para identificar su resistencia en el futuro y responder a ella.
Los estudios de investigación que han analizado los rasgos de resistencia como indicadores y contraindicadores de diferentes tipos de intervenciones son relevantes para la cuestión de la planificación del tratamiento. Beutler, Moleiro y Talebi revisaron 20 estudios que inspeccionaron los efectos diferenciales de la directiva del terapeuta moderada por la resistencia del cliente y encontraron que el 80% (n = 16) de los estudios demostraron que las intervenciones directivas fueron más productivas entre los clientes que tenían niveles relativamente bajos de resistencia de tipo estado o rasgo. Por el contrario, las intervenciones no directivas funcionaron mejor entre los clientes que tenían niveles relativamente altos de resistencia. Estos hallazgos brindan un fuerte apoyo al valor del nivel de resistencia como predictor del resultado del tratamiento, así como de la planificación del tratamiento. [13] En estos estudios, la terapia cognitivo conductual se ha utilizado como prototipo de la terapia directiva y la terapia psicodinámica , autodirigida u otra terapia orientada a las relaciones se han utilizado como prototipo del tratamiento no directivo.
Los modelos de análisis de la conducta y de aprendizaje social de la resistencia se centran en los acontecimientos que se producen, los antecedentes y las consecuencias de la conducta resistente para entender la función de la conducta. [14] Existen al menos cinco modelos de conducta de resistencia. [15] Estos modelos comparten muchas características comunes. [16] El modelo de investigación más explorado, con más de diez años de apoyo, es el modelo creado por Gerald Patterson para la resistencia en la formación de los padres. [17] [18] Con la investigación de apoyo, este modelo incluso se ha extendido a la consulta. [19] [20]
La intervención sugerida por Patterson de “luchar con y trabajar con el problema” se suele comparar con la entrevista motivacional . En la entrevista motivacional, el terapeuta no intenta impulsar al cliente a volver al área problemática, sino que refuerza la ocurrencia cuando surge, a diferencia de “luchar con y trabajar con el problema”, donde el terapeuta guía directamente al cliente de vuelta al problema. Los modelos analíticos de conducta pueden dar cabida a ambas intervenciones, como señalan Cutilli y colegas [21], dependiendo de la función y de lo que se necesita lograr en el tratamiento.