Autor | Daniel C. Hallin, Paolo Mancini |
---|---|
Idioma | Inglés |
Sujeto | política , análisis comparativo, sistemas de medios |
Editor | Prensa de la Universidad de Cambridge |
Fecha de publicación | 2004 |
Lugar de publicación | Estados Unidos |
Tipo de medio | Libro de bolsillo |
Páginas | 342 |
ISBN | 978-0521543088 |
OCLC | 443366685 |
302.23 |
Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics (2004), de Daniel C. Hallin y Paolo Mancini, es un estudio seminal en el campo de la investigación comparativa internacional de sistemas de medios. El estudio compara los sistemas de medios de 18 democracias occidentales , incluidos nueve países del norte de Europa ( Austria , Bélgica , Dinamarca , Finlandia , Alemania , Países Bajos , Noruega , Suecia y Suiza ), cinco países del sur de Europa ( Francia , Grecia , Italia , Portugal y España ) y cuatro países del Atlántico ( Canadá , Gran Bretaña , Irlanda y Estados Unidos ).
El marco conceptual desarrollado en este estudio resultó ser una contribución importante [1] al campo de la investigación comparativa de sistemas de medios porque proporciona un enfoque sistemático y aplicable para analizar las diferencias y similitudes de las relaciones entre los medios y la política .
Desde la publicación del libro de Hallin y Mancini en 2004, ha habido un intenso debate académico (véase § Desarrollos recientes), en particular en relación con la idoneidad del marco que proponen para comprender las variaciones entre los distintos sistemas de todo el mundo, ubicados en diferentes contextos culturales, sociales y/o políticos. Como consecuencia, se puede afirmar que se está produciendo un floreciente progreso en el campo de la investigación comparativa de los sistemas de medios.
El campo de la investigación comparativa de sistemas de medios tiene una larga tradición que se remonta al estudio Cuatro teorías de la prensa de Siebert, Peterson y Schramm de 1956. Este libro fue el origen del debate académico sobre la comparación y clasificación de los sistemas de medios, [2] mientras que estaba normativamente sesgado [3] y fuertemente influenciado por las ideologías de la era de la Guerra Fría. [4] Aunque este enfoque ha sido a menudo criticado [5] (por ejemplo, debido a su etnocentrismo, estructura inconsistente, tipologías cuestionables o su escasa base empírica del análisis [6] ), fue un punto de partida para seguir las teorías normativas de los medios [7] [8] y el desarrollo del campo.
La investigación comparativa de los sistemas de medios ha experimentado varios cambios desde su creación. [9] El número de categorías para describir los sistemas de medios ha aumentado y los enfoques se han vuelto más complejos. Otra tendencia es que los investigadores tienen en cuenta los sistemas políticos con mayor intensidad para explicar y comparar los sistemas de medios. Un avance más fundamental es el cambio de enfoques normativos a enfoques empíricos.
Aún existen problemas en los estudios comparativos de medios de comunicación en varios países que deben abordarse. La validez del procedimiento de muestreo por países es un problema, además de la definición adecuada del alcance de la comparación para satisfacer las características nacionales específicas de los casos y la definición de indicadores adecuados como base para la comparación. [10] Además, los modelos desarrollados aún son relativamente estáticos y no pueden describir los cambios adecuadamente, y los medios en línea han sido en gran medida desatendidos, aunque su importancia ha ido aumentando desde fines de los años 1990. [11]
Sin embargo, los estudios comparativos de sistemas de medios son un instrumento importante para estudiar los fenómenos de comunicación contemporáneos. El diseño comparativo es un puente entre los estudios tradicionales y centrados en la nación de los sistemas de medios y los nuevos medios, así como las perspectivas de globalización. [12] Jakubowicz señala que, en la actualidad, los análisis comparativos de sistemas de medios se consideran el enfoque clave para comprender los procesos de globalización de los medios. [13]
La investigación comparativa de los sistemas de medios es un enfoque posible para estudiar los procesos de comunicación transnacionales y transfronterizos en todo el mundo. Una sistematización heurística muy útil del vasto campo de la comunicación transnacional y transfronteriza proviene de Wessler y Brüggemann (2012) [14] (véase también Dimensiones del análisis ). Según esta heurística, el enfoque de Hallin y Mancini puede identificarse y localizarse como una combinación específica de los componentes a lo largo de estas tres dimensiones de análisis . Su perspectiva de análisis se centra en una comparación sistemática de los sistemas de medios dentro de las democracias occidentales. En consecuencia, su nivel de análisis se concentra en los sistemas de medios dentro del contexto de los estados nacionales. Sus principales objetivos son las relaciones entre los medios y la política principalmente en el nivel de las estructuras, pero además de eso, consideran todos los objetos de análisis para obtener una comprensión integral de estas relaciones.
Para Hallin y Mancini fue esencial desarrollar un marco conceptual unificador para comparar los sistemas de medios. Se centraron en la construcción de teorías en lugar de en la comprobación de teorías, ya que las Cuatro Teorías de la Prensa que prevalecían en ese momento y sus posteriores modificaciones normativas mostraban deficiencias en el análisis adecuado de los sistemas de medios actuales. En consecuencia, Hallin y Mancini se centraron en un enfoque empírico “tratando estos sistemas no como ideales abstractos sino como formaciones sociales concretas que se desarrollaron bajo condiciones históricas particulares”. [15] Hallin y Mancini eligieron inicialmente un diseño de “sistemas más similares”, es decir, comparar sistemas que son bastante similares según sus estructuras y funcionamiento para comprender en qué aspectos difieren entre sí y descubrir características específicas de cada sistema individual. Siguiendo este diseño, conceptualizaron dimensiones que contenían variables particulares para analizar las similitudes y diferencias entre los 18 países en estudio. Su objetivo era encontrar patrones más o menos coherentes dentro de su muestra que pudieran condensarse en tipos ideales en términos de la concepción de tipos ideales de Max Weber . Dado que las dimensiones y los modelos resultantes cubren específicamente las relaciones entre los medios de comunicación y la política en el mundo occidental, Hallin y Mancini no pretenden que su marco tenga una validez universal . Por lo tanto, es necesario reconceptualizarlo para que cumpla las condiciones específicas de las relaciones entre los medios de comunicación y la política más allá del mundo occidental. [16]
El marco conceptual de Hallin y Mancini [17] consiste en las cuatro dimensiones estructura de los mercados de medios , paralelismo político , profesionalización del periodismo y el papel del estado con respecto a los sistemas de medios; y de las cinco dimensiones el papel del estado , tipo de democracia (consenso vs. mayoritaria), tipo de pluralismo (individual vs. organizado), grado de autoridad racional-legal y grado de pluralismo (moderado vs. polarizado) con referencia a los contextos políticos de los sistemas de medios. De acuerdo con constelaciones específicas de las variables dentro de estas dimensiones, Hallin y Mancini conceptualizaron los tres modelos de medios y política.
La estructura de los mercados de medios de comunicación está relacionada con el desarrollo de la prensa de masas . Los autores destacan varias variables que pueden utilizarse para describir las características de los sistemas de prensa :
[18]
El paralelismo político se refiere al “hecho de que los medios de comunicación en algunos países tienen orientaciones políticas distintas, mientras que los medios de comunicación en otros países no las tienen”. [19] Los autores establecieron cinco factores o indicadores para evaluar el grado de paralelismo político :
[20]
La profesionalización se refiere al continuo del periodismo independiente al periodismo instrumentalizado:
[21]
Esta dimensión pone énfasis en el poder que tiene el sistema político a la hora de moldear la estructura y el funcionamiento de un sistema de medios de comunicación. [22] “Pero existen diferencias considerables en el grado de intervención estatal , así como en las formas que adopta”. [23] Hallin y Mancini utilizan las siguientes variables para cubrir esta cuarta dimensión:
En definitiva, las interrelaciones entre estas cuatro dimensiones son complejas y deben evaluarse empíricamente en cada nuevo caso de estudio. Por consiguiente, pueden “influir entre sí de manera importante, pero también variar de manera independiente”. [24]
En un paso posterior, Hallin y Mancini identificaron cinco dimensiones fundamentales para evaluar los contextos políticos de los sistemas de medios. Tomaron conceptos relevantes de la literatura sobre política comparada y sociología política para comprender mejor las influencias políticas en el desarrollo de los sistemas de medios. Las dimensiones resultantes se presentan como dicotomías , pero son solo polos en un continuo.
La primera dimensión es el papel del Estado . [25] Se conceptualiza mediante la distinción entre democracias liberales y democracias de estado de bienestar . La principal diferencia entre estas dos categorías es la actividad intervencionista del Estado (por ejemplo, financiación frente a libre mercado ). Esta diferencia toma forma en la importancia relativa de las empresas privadas o las instituciones sociales dentro del sistema político en cuestión.
Otra dimensión dicotómica importante es la denominada democracia de consenso frente a democracia mayoritaria . [26] Los sistemas democráticos mayoritarios contienen dos partidos dominantes y, debido al sistema de votación por pluralidad , el partido ganador concentra en realidad el poder político, de modo que hay una clara distinción entre el gobierno y la oposición . Además, el Gabinete influye predominantemente en los procesos de decisión política. Por el contrario, el modelo de política de consenso abarca un sistema multipartidista que se basa en el principio de reparto del poder según la representación proporcional, de modo que el compromiso y la cooperación entre las fuerzas opuestas son centrales. Además, existe una separación de poderes entre el legislativo y el ejecutivo .
La tercera dimensión es la distinción entre pluralismo individual y organizado [27] , respectivamente, liberalismo y corporativismo . El pluralismo individual se define como la organización de la representación política “en términos de la relación entre las instituciones gobernantes y los ciudadanos individuales, junto con una multiplicidad de 'intereses especiales' en competencia”. [28] Por otra parte, el enfoque en los grupos sociales organizados es más importante dentro de los sistemas de pluralismo organizado. Así, el corporativismo incluye la “integración formal de los grupos sociales en el proceso político”. [29]
Hallin y Mancini identifican la distinción entre autoridad racional-legal y clientelismo [30] como otra dimensión crucial. Siguiendo a Max Weber , Hallin y Mancini utilizan el término autoridad racional-legal en su significado como una forma de gobierno cuya influencia principal se mantiene a través de reglas de procedimiento formales y universalistas, es decir, un aparato administrativo independiente y autónomo no afectado por intereses políticos y económicos o lobbysmo . Este aparato es la institución principal de un sistema racional-legal eficiente. En contraste, la orientación hacia los intereses comunes es mucho más débil dentro de los sistemas clientelistas porque los intereses individuales y las relaciones privadas son las principales fuerzas que mantienen la organización social. En consecuencia, “el acceso a los recursos sociales es controlado por los patrones y entregado a los clientes a cambio de deferencia y diversas formas de apoyo”. [31]
La dimensión final se conceptualiza mediante la distinción entre pluralismo moderado y polarizado . [32] El bajo consenso, la legitimidad cuestionada de las organizaciones o el sistema político y las profundas divisiones dentro del panorama político son las principales características del pluralismo polarizado. Un indicador importante es la existencia de partidos y facciones antisistema. En comparación con esto, el pluralismo moderado se caracteriza principalmente por tendencias más fuertes hacia el centro, menores diferencias ideológicas entre los partidos políticos , mayor aceptación del sistema político y mejores posibilidades de lograr consenso durante las controversias políticas.
A partir de las dimensiones antes mencionadas, Hallin y Mancini dedujeron y conceptualizaron tres modelos ideales de relaciones entre los medios de comunicación y la política («ideales» según Max Weber ). Hallin y Mancini pudieron identificar patrones específicos por regiones geográficas que fueron cruciales para etiquetar los modelos individuales:
Dimensiones [33] | Modelo Mediterráneo o Pluralismo Polarizado Francia, Grecia, Italia, Portugal, España | Europa del Norte y Central o modelo corporativista democrático Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza | Modelo liberal del Atlántico Norte Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Irlanda |
---|---|---|---|
Industria del periódico | Baja circulación de periódicos; prensa de élite con orientación política | Gran circulación de periódicos; desarrollo temprano de la prensa de circulación masiva | Periódico de circulación media; desarrollo temprano de la prensa comercial de circulación masiva |
Paralelismo político | Alto paralelismo político; pluralismo externo; periodismo orientado a los comentarios; modelo parlamentario [34] o gubernamental [35] de gobernanza de la radiodifusión; política sobre sistemas de radiodifusión [36] | pluralismo externo, especialmente en la prensa nacional; prensa partidaria históricamente fuerte; cambio hacia una prensa comercial neutral; sistema de política en la radiodifusión [37] con autonomía sustancial | prensa comercial neutral; periodismo orientado a la información; pluralismo interno (pero pluralismo externo en Gran Bretaña); modelo profesional [38] de gobernanza de la radiodifusión; sistema formalmente autónomo [39] |
Profesionalización | profesionalización más débil; instrumentalización | Fuerte profesionalización; autorregulación institucionalizada | Fuerte profesionalización; autorregulación no institucionalizada |
El papel del Estado en el sistema de medios de comunicación | fuerte intervención estatal; subvenciones a la prensa en Francia e Italia; períodos de censura; “desregulación salvaje” [40] (excepto Francia) | Fuerte intervención estatal pero con protección de la libertad de prensa; subsidios a la prensa, particularmente fuertes en Escandinavia; fuerte servicio público de radiodifusión | Mercado dominado (excepto la fuerte radiodifusión pública en Gran Bretaña e Irlanda) |
Dimensiones [41] | Modelo Mediterráneo o Pluralismo Polarizado Francia, Grecia, Italia, Portugal, España | Europa del Norte y Central o modelo corporativista democrático Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza | Modelo liberal del Atlántico Norte Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Irlanda |
---|---|---|---|
Historia política: patrones de conflicto y consenso | democratización tardía; pluralismo polarizado | democratización temprana; pluralismo moderado (excepto Alemania y Austria antes de 1945) | democratización temprana; pluralismo moderado |
Gobierno de consenso o mayoritario | ambos | predominantemente consenso | predominantemente mayoritario |
Pluralismo individual vs. Pluralismo organizado | Pluralismo organizado; fuerte papel de los partidos políticos | pluralismo organizado; historia del pluralismo segmentado; corporativismo democrático | representación individualizada en lugar de pluralismo organizado (especialmente en Estados Unidos) |
El papel del Estado | dirigismo, fuerte intervención del Estado y de los partidos en la economía; periodos de autoritarismo, fuerte Estado de bienestar en Francia e Italia | Estado de bienestar fuerte; participación significativa del Estado en la economía | liberalismo; estado de bienestar más débil, particularmente en Estados Unidos |
Autoridad racional-legal | menor desarrollo de la autoridad racional-legal (excepto Francia); clientelismo | Fuerte desarrollo de la autoridad racional-legal | Fuerte desarrollo de la autoridad racional-legal |
Hallin y Mancini señalan restricciones [42] de sus tres modelos que deben tenerse en cuenta para no sobrevalorar su validez y significado. En primer lugar, se centran en los estados nacionales y este nivel de análisis permite una perspectiva específica sobre las relaciones entre los medios de comunicación y la política, pero pasa por alto otros fenómenos de importancia (por ejemplo, los desarrollos transnacionales de los mercados de medios de comunicación en Europa). Otra preocupación es que los casos resumidos en los modelos individuales varían enormemente (especialmente dentro del modelo liberal). En consecuencia, los modelos muestran una amplia gama de casos que podrían desdibujar su distinción. Además, los sistemas de medios de comunicación dentro de los países analizados podrían no ser homogéneos (por ejemplo, las diferencias estructurales entre el sistema de prensa escrita y el sistema de radiodifusión en Alemania). Debido a las diferencias dentro de los países y las interferencias entre ellos, es difícil tratar a los 18 países analizados como casos únicos porque dependen unos de otros y se influyen entre sí. Un punto final es la dinámica de los sistemas de medios de comunicación porque no pueden asumirse como entidades estáticas. Por lo tanto, los sistemas de medios de comunicación siempre progresarán y siempre habrá cambios resultantes de esos procesos de desarrollo, por lo que reconsiderar las características de los modelos mencionados se vuelve necesario con el tiempo. En consecuencia, Hallin y Mancini señalan en discusiones posteriores que sus modelos no pretenden ser tipologías universales que puedan aplicarse a otros casos mecánicamente. [43] [44] [45] En cambio, sugieren centrarse más bien en las dimensiones y su aplicabilidad y adaptación para analizar adecuadamente otros sistemas de medios; por ejemplo, con respecto a los sistemas de medios de Europa del Este , proponen otorgar más peso al papel del Estado y, especialmente, al papel de la sociedad civil para comprender estos sistemas adecuadamente.
Al final de su libro, [46] Hallin y Mancini discuten la tesis de la convergencia u homogeneización. La base de su argumento es su observación de varios procesos de transformación que tienen lugar especialmente en Europa. Los procesos más importantes son la integración europea , tanto política como con respecto a los medios de comunicación (por ejemplo, las leyes de medios europeas ), el declive de los partidos políticos tradicionales de masas , la influencia estadounidense en la profesionalización del periodismo y, finalmente, la comercialización de los mercados de medios en Europa. Estas son las principales razones por las que Hallin y Mancini concluyen que los países europeos podrían verse empujados hacia el modelo liberal . Incluso van un paso más allá y plantean la hipótesis de que las fuerzas centrales de ese proceso de homogeneización o convergencia podrían ser válidas para otras partes del mundo. Sin embargo, señalan que también podría haber limitaciones a este proceso porque los elementos del proceso están anclados en las diferencias estructurales entre los sistemas políticos de todo el mundo.
En esta sección se mencionan algunos temas y cuestiones recientes que surgieron de un debate académico en curso sobre la aplicabilidad del marco de Hallin y Mancini a otros países, especialmente a los no occidentales:
Esta vívida discusión refleja el estatus del enfoque de Hallin y Mancini, ya que actualmente es “el marco analítico mejor desarrollado hasta el momento para entender la relación entre los medios y los sistemas políticos”. [62] En consecuencia, hay muchos estudios que aplican y adaptan el marco para sus casos en estudio.
Por ejemplo, Dobek-Ostrowska y sus colegas publicaron el volumen editado Comparative Media Systems. European and Global Perspectiv e (2010) [63] que contiene estudios comparativos que hacen referencia o aplican el marco de Hallin y Mancini para los sistemas de medios de Europa central y oriental . Hallin y Mancini publicaron el volumen editado Comparing Media Systems Beyond the Western World (2012) [64] que ofrece una visión general completa con una perspectiva más global. Los colaboradores discuten estudios de caso de los sistemas de medios de Israel , Polonia, los estados bálticos , Brasil , Sudáfrica, Rusia, China y el mundo árabe y se agrega una reflexión metodológica del marco de Hallin y Mancini con respecto a los sistemas de medios no occidentales.
Jonathan Hardy realizó otras investigaciones y analizó las implicaciones de los procesos de transformación que configuran los sistemas mediáticos contemporáneos. Al igual que Hallin y Mancini, Hardy se centra en los sistemas mediáticos de las democracias occidentales (en realidad, 18 países) y los vincula con su tesis de convergencia, mientras que se concentra en la prensa escrita y la radiodifusión (especialmente la televisión ). [65] Elige cuatro paradigmas (a saber, la teoría democrática liberal , el neoliberalismo , el libertarismo y la economía política crítica ) como marco analítico para examinar las relaciones entre los medios y la política , los medios y las políticas , la propiedad de los medios y los procesos de transnacionalización .
Además, el enfoque de Roger Blum (2005) es un intento de ampliar y completar los modelos de Hallin y Mancini añadiendo y modificando dimensiones (desarrolló nueve en lugar de cuatro dimensiones), clasificándolos como liberales, regulados o entre estos dos polos. Blum identifica seis modelos de sistemas de medios, [66] pero “no explica cómo creó los modelos y por qué no es necesaria otra combinación de especificaciones”, [67] por lo que el marco de Blum todavía necesita apoyo empírico.
Otros estudios se centran en un único aspecto del marco de Hallin y Mancini y lo analizan en detalle. Por ejemplo, Curran y sus colegas (2009) estudian las implicaciones del movimiento hacia medios de comunicación más orientados al mercado y comparan los contenidos de las noticias y el conocimiento público de los asuntos públicos dentro de diferentes sistemas de medios de comunicación, poniendo a prueba la hipótesis de que “los sistemas basados en el mercado (…) impiden el ejercicio de una ciudadanía informada ”. [68]
También hubo varias conferencias “desencadenadas” por el marco de Hallin y Mancini; por ejemplo, la Conferencia Internacional de Medios y Comunicación “Comparando los sistemas de medios: Occidente se encuentra con Oriente”, organizada por el Departamento de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Wroclaw (del 23 al 25 de abril de 2007), donde participaron más de 100 investigadores [69] o conferencias iniciadas por los propios Hallin y Mancini en Perugia en 2007 y en San Diego en 2009. [70]
La investigación comparativa de sistemas de medios es un subcampo alentador e importante de la comunicación transfronteriza mediada , y el marco de trabajo de Hallin y Mancini ha contribuido a su consolidación y progreso. [71]