Claustrofobia

Miedo a los espacios pequeños
Condición médica
Claustrofobia
Quedar atrapado en un espacio confinado puede desarrollar un caso de claustrofobia.
EspecialidadPsiquiatría

La claustrofobia es el miedo a los espacios reducidos. Se desencadena por muchas situaciones o estímulos , incluidos los ascensores , especialmente cuando están abarrotados, las habitaciones sin ventanas y las habitaciones de hotel con puertas cerradas y ventanas selladas. Incluso las habitaciones con cerradura en el exterior, los coches pequeños y la ropa ajustada al cuello pueden inducir una respuesta en las personas con claustrofobia. Por lo general, se clasifica como un trastorno de ansiedad , que a menudo da lugar a ataques de pánico . La aparición de la claustrofobia se ha atribuido a muchos factores, incluida una reducción del tamaño de la amígdala , el condicionamiento clásico o una predisposición genética a temer los espacios pequeños.

Un estudio indica que entre el cinco y el diez por ciento de la población mundial padece claustrofobia severa, pero sólo un pequeño porcentaje de estas personas recibe algún tipo de tratamiento para el trastorno.

El término claustrofobia proviene del latín claustrum , "encerrado en un lugar" y del griego φόβος , phóbos , "miedo".

Signos y síntomas

La claustrofobia se clasifica como un trastorno de ansiedad. Los síntomas generalmente se desarrollan durante la infancia o la adolescencia. [1] Se cree que la claustrofobia generalmente tiene un síntoma clave: el miedo a asfixiarse. En al menos una, si no varias, de las siguientes áreas: habitaciones pequeñas, aparatos de resonancia magnética o tomografía computarizada, automóviles, autobuses, aviones, trenes, túneles, cuevas submarinas, sótanos, ascensores y cuevas .

Estar encerrado o pensar en estar encerrado en un espacio reducido puede desencadenar temores de no poder respirar adecuadamente y quedarse sin oxígeno. No siempre es el espacio reducido lo que desencadena estas emociones, sino más bien el miedo a las posibilidades de lo que podría pasar estando confinado en esa zona. [1] Cuando los niveles de ansiedad comienzan a alcanzar un cierto nivel, la persona puede comenzar a experimentar:

  • sudoración y/o escalofríos
  • frecuencia cardíaca acelerada y aumento de la presión arterial
  • mareos, desmayos, aturdimiento y congelamiento por el miedo
  • boca seca
  • hiperventilación
  • sofocos
  • temblor o temblor y una sensación de "mariposas" en el estómago
  • náuseas
  • dolor de cabeza
  • entumecimiento
  • una sensación de asfixia
  • opresión en el pecho/dolor en el pecho y dificultad para respirar
  • una urgencia de usar el baño
  • confusión o desorientación
  • miedo a sufrir daño o enfermedad
  • Sintiendo náuseas
  • mareo

Los síntomas dependen de la gravedad de la fobia.

Causas

El miedo a los espacios cerrados es un miedo irracional . La mayoría de las personas claustrofóbicas que se encuentran en una habitación sin ventanas saben conscientemente que no corren peligro, pero estas mismas personas tendrán miedo, posiblemente estarán aterrorizadas hasta el punto de quedar incapacitadas, y muchas no saben por qué. Sin embargo, la claustrofobia puede no ser siempre el caso. Es posible que tengas TEPT (trastorno de estrés postraumático) en espacios pequeños y cerrados.

Amígdala

Amígdala
La estructura roja es la amígdala.

La amígdala es una de las estructuras más pequeñas del cerebro , pero también una de las más poderosas. La amígdala es necesaria para el condicionamiento del miedo o la creación de una respuesta de lucha o huida . Una respuesta de lucha o huida se crea cuando un estímulo se asocia con una situación dolorosa. Cheng cree que las raíces de una fobia están en esta respuesta de lucha o huida.

Al generar una respuesta de lucha o huida, la amígdala actúa de la siguiente manera: los núcleos anteriores de la amígdala se asocian entre sí con el miedo. Los núcleos envían impulsos a otros núcleos, que influyen en la frecuencia respiratoria, la excitación física, la liberación de adrenalina , la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la respuesta conductual al miedo y las respuestas defensivas, que pueden incluir el bloqueo. Estas reacciones constituyen un "fallo autonómico" en un ataque de pánico.

Neurona de cerca
Sinapsis cerebral

Un estudio realizado por Fumi Hayano descubrió que la amígdala derecha era más pequeña en pacientes que sufrían trastornos de pánico. La reducción de tamaño se produjo en una estructura conocida como grupo nuclear corticomedial al que pertenece el núcleo CE. Esto provoca interferencias, que a su vez provocan reacciones anormales a estímulos aversivos en las personas con trastornos de pánico. En las personas claustrofóbicas, esto se traduce en pánico o reacción exagerada a una situación en la que la persona se encuentra físicamente confinada.

Condicionamiento clásico

La claustrofobia surge cuando la mente comienza a asociar el encierro con el peligro. A menudo surge como consecuencia de una experiencia traumática de la infancia, [2] aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida de una persona. Una experiencia de este tipo puede ocurrir varias veces, o solo una, y dejar una impresión permanente en la mente. [3] La mayoría de los participantes claustrofóbicos en un experimento realizado por Lars-Göran Öst informaron que su fobia había sido "adquirida como resultado de una experiencia condicionante". [4] En la mayoría de los casos, la claustrofobia parece ser el resultado de experiencias pasadas.

Experiencias de condicionamiento

Algunos ejemplos de experiencias comunes que podrían provocar la aparición de claustrofobia en niños (o adultos) son los siguientes:

  • Un niño (o, con menos frecuencia, un adulto) está encerrado en una habitación completamente a oscuras y no puede encontrar la puerta ni el interruptor de la luz.
  • Un niño queda encerrado en una caja.
  • Un niño está encerrado en un armario.
  • Un niño cae en una piscina profunda y no puede nadar.
  • Un niño se separa de sus padres en una gran multitud y se pierde.
  • Un niño mete la cabeza entre los barrotes de una valla y luego no puede salir.
  • Un niño se mete en un agujero y se queda atascado o no consigue encontrar el camino de regreso.
  • Un niño es abandonado en el coche, camión o furgoneta de sus padres.
  • Un niño se encuentra en un lugar lleno de gente y sin ventanas (un aula, un sótano, etc.) y tiene enfrentamientos con otras personas, o es puesto allí como medio de castigo .

Según un autor, el término “experiencias pasadas” puede extenderse hasta el momento del nacimiento. En “Claustrophobia and the Fear of Death and Dying” de John A. Speyrer, el lector llega a la conclusión de que la alta frecuencia de la claustrofobia se debe al trauma del nacimiento, del que dice que es “una de las experiencias más horrendas que podemos tener durante nuestra vida”, y es en este momento de indefensión que el bebé desarrolla la claustrofobia. [5]

Resonancia magnética GE Signa
En una resonancia magnética, se inserta al paciente en el tubo.

La resonancia magnética (RM) puede desencadenar claustrofobia. Para realizarla, es necesario permanecer inmóvil durante un tiempo en un tubo estrecho. En un estudio sobre claustrofobia y RM, se informó que el 13 % de los pacientes sufrieron un ataque de pánico durante el procedimiento. El procedimiento se ha relacionado no solo con el desencadenamiento de claustrofobia "preexistente", sino también con la aparición de la enfermedad en algunas personas. [6] Los ataques de pánico que se experimentan durante el procedimiento pueden impedir que la persona se adapte a la situación, lo que perpetúa el miedo. [7]

Mineros en espacios reducidos
Las condiciones dentro de una mina

SJ Rachman cuenta un ejemplo extremo, citando la experiencia de 21 mineros. Estos mineros estuvieron atrapados bajo tierra durante 14 días, durante los cuales seis de ellos murieron asfixiados. Después de su rescate, diez de los mineros fueron estudiados durante diez años. Todos menos uno se vieron muy afectados por la experiencia, y seis desarrollaron fobias a "situaciones restrictivas o limitantes". El único minero que no desarrolló ningún síntoma notable fue el que actuó como líder. [8]

Otro factor que puede provocar la aparición de claustrofobia es la “información recibida”. [4] Como afirma Aureau Walding en “Causas de la claustrofobia”, muchas personas, especialmente los niños, aprenden a quién y a qué temer observando a sus padres o compañeros. Este método no sólo se aplica a la observación de un profesor, sino también a la observación de las víctimas. El condicionamiento clásico vicario también incluye cuando una persona ve a otra persona expuesta directamente a una situación especialmente desagradable. [9] Esto sería análogo a observar a alguien atrapado en un espacio reducido, asfixiado o cualquiera de los otros ejemplos que se enumeraron anteriormente.

Fobia preparada

Hay investigaciones que sugieren que la claustrofobia no es una fobia adquirida o condicionada de manera clásica. No es necesariamente un miedo innato, pero es muy probable que sea lo que se denomina una fobia preparada . Como dice Erin Gersley en "Fobias: causas y tratamientos", los humanos están genéticamente predispuestos a tener miedo de las cosas que son peligrosas para ellos. La claustrofobia puede caer dentro de esta categoría debido a su "amplia distribución... aparición temprana y aparente fácil adquisición, y sus características no cognitivas". [10] La adquisición de la claustrofobia puede ser parte de un mecanismo de supervivencia evolutivo vestigial , [2] un miedo latente a quedar atrapado y/o asfixiarse que alguna vez fue importante para la supervivencia de la humanidad y que podía despertarse fácilmente en cualquier momento. [11] Los entornos hostiles en el pasado habrían hecho necesario este tipo de miedo preprogramado, y así la mente humana desarrolló la capacidad de "acondicionar eficazmente el miedo a ciertas clases de estímulos peligrosos". [9]

Rachman ofrece un argumento a favor de esta teoría en su artículo: "Fobias". Está de acuerdo con la afirmación de que las fobias generalmente se refieren a objetos que constituyen una amenaza directa a la supervivencia humana, y que muchas de estas fobias se adquieren rápidamente debido a una "preparación biológica heredada". [12] Esto da lugar a una fobia preparada, que no es del todo innata, pero se aprende de forma amplia y sencilla. Como explica Rachman en el artículo: "Las características principales de las fobias preparadas son que se adquieren muy fácilmente, son selectivas, estables, biológicamente significativas y probablemente [no cognitivas]". "Selectivas" y "biológicamente significativas" significan que solo se relacionan con cosas que amenazan directamente la salud, la seguridad o la supervivencia de un individuo. "No cognitivas" sugiere que estos miedos se adquieren de forma inconsciente. Ambos factores apuntan a la teoría de que la claustrofobia es una fobia preparada que ya está preprogramada en la mente de un ser humano.

Diagnóstico

La claustrofobia es el miedo a quedar encerrado en un espacio pequeño. Se suele clasificar como un trastorno de ansiedad y suele provocar un ataque de pánico bastante grave. A veces también se confunde con la cleitrofobia (el miedo a quedar atrapado). [13]

El diagnóstico de claustrofobia suele producirse a partir de una consulta sobre otros trastornos relacionados con la ansiedad. Para que se diagnostique una fobia específica, se deben cumplir ciertos criterios, entre ellos: [1]

  • Un temor obstructivo o excesivo interminable causado por la existencia o anticipación de una situación específica.
  • respuesta de ansiedad cuando se presenta un estímulo; puede resultar en ataques de pánico en adultos o, en niños, en un arrebato, aferramiento, llanto, etc.
  • Reconocimiento por parte de los pacientes adultos de que su miedo se deriva de la amenaza o peligro previsto.
  • Participación en procedimientos para evadir un objeto o situación temidos, o tendencia a enfrentar la situación pero con incomodidad o ansiedad.
  • La evasión de la persona del objeto o situación impide la vida cotidiana y las relaciones.
  • La fobia es continua, generalmente durante 6 meses o más.
  • Los síntomas no pueden atribuirse a otras afecciones mentales subyacentes, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Escala

Este método fue desarrollado en 1979 a partir de la interpretación de los expedientes de pacientes diagnosticados de claustrofobia y de la lectura de diversos artículos científicos sobre el diagnóstico del trastorno. Una vez desarrollada una escala inicial, ésta fue puesta a prueba y perfeccionada por varios expertos en la materia. Hoy en día, consta de 20 preguntas que determinan los niveles de ansiedad y el deseo de evitar determinadas situaciones. Varios estudios han demostrado que esta escala es eficaz en el diagnóstico de la claustrofobia. [14]

Cuestionario

Este método fue desarrollado por Rachman y Taylor, dos expertos en la materia, en 1993. Este método es eficaz para distinguir los síntomas derivados del miedo a la asfixia . En 2001, otro grupo de expertos en la materia lo modificó de 36 a 24 ítems. Este estudio también ha demostrado ser muy eficaz en varios estudios. [14]

Tratamiento

Terapia cognitiva

La terapia cognitiva es una forma ampliamente aceptada de tratamiento para la mayoría de los trastornos de ansiedad . [15] También se cree que es particularmente eficaz para combatir trastornos en los que el paciente en realidad no teme una situación sino que teme lo que podría resultar de estar en esa situación. [15] El objetivo final de la terapia cognitiva es modificar los pensamientos distorsionados o los conceptos erróneos asociados con lo que se teme; la teoría es que modificar estos pensamientos reducirá la ansiedad y la evitación de ciertas situaciones. [15] Por ejemplo, la terapia cognitiva intentaría convencer a un paciente claustrofóbico de que los ascensores no son peligrosos sino que, de hecho, son muy útiles para llegar a donde le gustaría ir más rápido. Un estudio realizado por SJ Rachman muestra que la terapia cognitiva redujo el miedo y los pensamientos/connotaciones negativas en un promedio de alrededor del 30% en los pacientes claustrofóbicos evaluados, lo que demuestra que es un método razonablemente eficaz. [16]

En vivoexposición

Este método obliga a los pacientes a enfrentarse a sus miedos mediante la exposición completa al miedo que estén experimentando. [15] Esto se hace normalmente de forma progresiva empezando con exposiciones menores y avanzando hacia exposiciones más severas. [15] Por ejemplo, un paciente claustrofóbico empezaría subiendo a un ascensor y progresaría hasta una resonancia magnética . Varios estudios han demostrado que este es un método eficaz para combatir varias fobias , incluida la claustrofobia. [15] SJ Rachman también ha probado la eficacia de este método para tratar la claustrofobia y ha descubierto que reduce el miedo y los pensamientos/connotaciones negativas en un promedio de casi el 75% en sus pacientes. [16] De los métodos que probó en este estudio en particular, este fue, con diferencia, el de reducción más significativo. [16]

Exposición interoceptiva

Este método intenta recrear sensaciones físicas internas dentro de un paciente en un entorno controlado y es una versión menos intensa de la exposición in vivo . [15] Este fue el último método de tratamiento probado por SJ Rachman en su estudio de 1992. [16] Redujo el miedo y los pensamientos/connotaciones negativas en aproximadamente un 25%. [16] Estas cifras no coincidieron exactamente con las de la exposición in vivo o la terapia cognitiva, pero aun así dieron como resultado reducciones significativas. [16]

Otras formas de tratamiento que también han demostrado ser razonablemente eficaces son la psicoeducación, el contracondicionamiento, la hipnoterapia regresiva y el reentrenamiento respiratorio. Entre los medicamentos que se suelen recetar para tratar la claustrofobia se encuentran los antidepresivos y los betabloqueantes, que ayudan a aliviar los fuertes síntomas que suelen asociarse a los ataques de ansiedad.

Estudios

Procedimiento de resonancia magnética

Debido a que pueden producir miedo a la asfixia , las exploraciones por resonancia magnética a menudo resultan difíciles para los pacientes claustrofóbicos. [17] De hecho, las estimaciones indican que entre el 4 y el 20 % de los pacientes se niegan a someterse a la exploración precisamente por esta razón. [18] Un estudio estima que este porcentaje podría ser tan alto como el 37 % de todos los receptores de resonancia magnética. [17] La ​​resonancia magnética promedio dura alrededor de 50 minutos; este es tiempo más que suficiente para evocar miedo y ansiedad extremos en un paciente severamente claustrofóbico.

Este estudio se llevó a cabo con tres objetivos: 1. Descubrir el grado de ansiedad durante una resonancia magnética . 2. Encontrar predictores de ansiedad durante una resonancia magnética . 3. Observar los factores psicológicos de someterse a una resonancia magnética . Se eligieron ochenta pacientes al azar para este estudio y se los sometió a varias pruebas diagnósticas para evaluar su nivel de miedo claustrofóbico ; ninguno de estos pacientes había sido diagnosticado previamente con claustrofobia. También se los sometió a varias de las mismas pruebas después de su resonancia magnética para ver si sus niveles de ansiedad habían aumentado. Este experimento concluye que el componente principal de la ansiedad experimentada por los pacientes estaba más estrechamente relacionado con la claustrofobia.

Esta afirmación se debe a los altos resultados del Cuestionario de Claustrofobia de aquellos que informaron ansiedad durante la exploración. Casi el 25% de los pacientes informaron al menos sentimientos moderados de ansiedad durante la exploración y 3 no pudieron completar la exploración en absoluto. Cuando se les preguntó un mes después de la exploración, el 30% de los pacientes (estas cifras se tomaron de los 48 que respondieron un mes después) informaron que sus sentimientos de claustrofobia habían aumentado desde la exploración. La mayoría de estos pacientes afirmaron nunca haber tenido sensaciones claustrofóbicas hasta ese momento. Este estudio concluye que se debe utilizar el Cuestionario de Claustrofobia (o un método de diagnóstico equivalente ) antes de permitir que alguien se haga una resonancia magnética . [17]

Uso de la realidad virtual como distracción para reducir la claustrofobia

La presente serie de casos con dos pacientes exploró si la distracción con realidad virtual (RV) podría reducir los síntomas de claustrofobia durante una resonancia magnética (RM) cerebral simulada. Dos pacientes que cumplían los criterios del DSM-IV para fobia específica, tipo situacional (es decir, claustrofobia) informaron altos niveles de ansiedad durante un procedimiento de resonancia magnética simulado de 10 minutos sin RV, y pidieron terminar la exploración antes de tiempo. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir RV o distracción musical para su segundo intento de exploración. Cuando se sumergió en un mundo virtual tridimensional (3D) ilusorio llamado SnowWorld, el paciente 1 pudo completar una exploración simulada de 10 minutos con baja ansiedad e informó un aumento en la autoeficacia después. El paciente 2 recibió distracción "solo con música" durante su segunda exploración, pero aún no pudo completar una exploración de 10 minutos y pidió terminar su segunda exploración antes de tiempo. Estos resultados sugieren que la RV inmersiva puede resultar eficaz para reducir temporalmente los síntomas de claustrofobia durante las exploraciones de RM y la música puede resultar menos eficaz. [19]

Otro estudio de caso investigó la eficacia de la sujeción con realidad virtual en el caso de una paciente a la que se le diagnosticaron dos fobias particulares (claustrofobia y tormentas). La participante cumplía los criterios del DSM-IV para dos fobias específicas, de tipo situacional (claustrofobia) y de tipo entorno natural (tormentas). Sufría miedo a los espacios cerrados, como autobuses, ascensores, multitudes y aviones, que comenzó después de que una multitud la pisoteara en un centro comercial 12 años antes. En respuesta a este evento, desarrolló la fobia específica, de tipo entorno natural (tormentas) porque la causa de la estampida fue el estruendo de una gran tormenta. La participante fue asignada a dos entornos de realidad virtual individuales para distinguir los niveles de dificultad en un entorno "claustrofóbico", siendo un entorno una casa y el otro un ascensor. Se llevaron a cabo un total de ocho sesiones en un lapso de 30 días, con una duración de entre 35 y 45 minutos cada una. Los resultados de este tratamiento demostraron ser exitosos en la reducción del miedo a los espacios cerrados y, además, mejoraron en el transcurso de 3 meses. [20]

Separar el miedo a la restricción y el miedo a la asfixia

Muchos expertos que han estudiado la claustrofobia afirman que se compone de dos componentes separables: el miedo a la asfixia y el miedo a la restricción. En un intento de demostrar plenamente esta afirmación, tres expertos realizaron un estudio para demostrar claramente la diferencia. El estudio se llevó a cabo mediante la entrega de un cuestionario a 78 pacientes que se habían sometido a resonancias magnéticas .

Los datos se recopilaron en una especie de "escala del miedo" con subescalas separadas para la asfixia y el confinamiento. Teóricamente, estas subescalas serían diferentes si los factores contribuyentes fueran realmente distintos. El estudio logró demostrar que los síntomas son distintos. Por lo tanto, según este estudio, para combatir eficazmente la claustrofobia es necesario atacar ambas causas subyacentes.

Sin embargo, como este estudio solo se aplicó a personas que pudieron completar su resonancia magnética, aquellos que no pudieron completar la resonancia magnética no fueron incluidos en el estudio. Es probable que muchas de estas personas abandonaran debido a un caso grave de claustrofobia. Por lo tanto, la ausencia de quienes más sufren de claustrofobia podría haber sesgado estas estadísticas. [18]

A un grupo de estudiantes de la Universidad de Texas en Austin se les realizó un diagnóstico inicial y luego se les asignó una puntuación de entre 1 y 5 en función de su potencial de padecer claustrofobia. En el estudio se utilizaron aquellos que obtuvieron una puntuación de 3 o más. A continuación se les preguntó a los estudiantes cómo se sentían capaces de afrontar la situación si se les obligaba a permanecer en una cámara pequeña durante un período prolongado. Las preocupaciones expresadas en las preguntas se dividieron en preocupaciones por asfixia y preocupaciones por quedar atrapado, con el fin de distinguir entre las dos causas percibidas de la claustrofobia. Los resultados de este estudio mostraron que la mayoría de los estudiantes temían quedar atrapados mucho más que asfixiarse. Debido a esta diferencia en el tipo de miedo, se puede afirmar una vez más que existe una clara diferencia entre estos dos síntomas. [21]

Calificaciones de probabilidad en pacientes claustrofóbicos y no claustrofóbicos

Este estudio se llevó a cabo en 98 personas, 49 claustrofóbicos diagnosticados y 49 "controles comunitarios" para averiguar si las mentes de los claustrofóbicos están distorsionadas por eventos " ansiedad -despertadores" (es decir, eventos claustrofóbicos) hasta el punto de que creen que esos eventos tienen más probabilidades de suceder. A cada persona se le dieron tres eventos: un evento claustrofóbico, un evento generalmente negativo y un evento generalmente positivo, y se le pidió que calificara qué tan probable era que este evento le sucediera. Como se esperaba, los claustrofóbicos diagnosticados dieron a los eventos claustrofóbicos una probabilidad significativamente mayor de ocurrir que el grupo de control . No hubo una diferencia notable en los eventos positivos o negativos. Sin embargo, este estudio también es potencialmente defectuoso porque las personas claustrofóbicas ya habían sido diagnosticadas. [ cita requerida ] El diagnóstico del trastorno probablemente podría sesgar la creencia de que es más probable que les ocurran eventos claustrofóbicos. [22]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc «Claustrofobia: causas, síntomas y tratamientos». Medical News Today . 23 de junio de 2017. Consultado el 25 de abril de 2019 .
  2. ^ de Fritscher
  3. ^ Bosquejo
  4. ^ ab Rachman, "Claustrofobia", en Fobias: Un manual de teoría, investigación y tratamiento. 168
  5. ^ Speyrer
  6. ^ Thorpe 1081
  7. ^ Thorpe 1082
  8. ^ Rachman, "Claustrofobia", 169
  9. ^Por Carlson 511
  10. ^ Rachman, "Claustrofobia", 170
  11. ^ Gersley
  12. ^ Rachman, "Fobias"
  13. ^ Cleitrofobia Archivado el 9 de abril de 2016 en Wayback Machine about.com
  14. ^ ab Öst, "La escala de claustrofobia"
  15. ^ abcdefg Choy, Yujuan, Abby J. Fyer y Josh D. Lipsitz. "Tratamiento de la fobia específica en adultos". Clinical Psychology Review 27.3 (2007): 266–86.
  16. ^ abcdef Fobias: Manual de teoría, investigación y tratamiento . Chichester; Nueva York: Wiley, 1997.
  17. ^ abc McIsaac, Heather K., et al. "Claustrofobia y el procedimiento de imágenes por resonancia magnética". Journal of Behavioral Medicine 21.3 (1998): 255–68.
  18. ^ ab Harris, Lynne M. y John Robinson. "Evidencias del miedo a la restricción y el miedo a la asfixia como componentes de la claustrofobia". Behaviour Research & Therapy 37.2 (1999): 155.
  19. ^ Garcia-Palacios, Azucena; Hoffman, Hunter G.; Richards, Todd R.; Seibel, Eric J.; Sharar, Sam R. (2007). "Uso de distracción de realidad virtual para reducir los síntomas de claustrofobia durante una exploración cerebral simulada por resonancia magnética: informe de un caso". Cyberpsychology & Behavior . 10 (3): 485–488. doi :10.1089/cpb.2006.9926. PMID  17594277.
  20. ^ Botella, C.; Villa, H.; Baños, R.; Perpiñá, C.; García-Palacios, A. (1999). "El tratamiento de la claustrofobia con realidad virtual: Cambios en otras conductas fóbicas no tratadas específicamente". Cyberpsychology & Behavior . 2 (2): 135–41. doi :10.1089/cpb.1999.2.135. PMID  19178249. S2CID  18106235.
  21. ^ Valentiner, David P. y Michael J. Telch. "Mecanismos cognitivos en la claustrofobia: un análisis del modelo de expectativas de Reiss y McNally y la teoría de la autoeficacia de Bandura". Cognitive Therapy & Research 20.6 (1996): 593–612.
  22. ^ Ost, Lars-Goran y Peter Csatlos. "Calificaciones de probabilidad en pacientes claustrofóbicos y controles normales". Behaviour Research & Therapy 38.11 (2000): 1107.

Bibliografía

  • Carlson, Neil R., et al. Psicología: la ciencia del comportamiento, 7.ª ed. Allyn & Bacon, Pearson. 2010.
  • Cheng, Dominic T., et al. "Actividad de la amígdala humana durante la expresión de respuestas de miedo". Neurociencia del comportamiento. Vol. 120. Asociación Estadounidense de Psicología. 14 de septiembre de 2006.
  • Fritscher, Lisa. "Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados". Archivado el 7 de julio de 2011 en Wayback Machine . About.com. New York Times Company. 21 de septiembre de 2009. Web. 9 de septiembre de 2010.
  • Gersley, Erin. "Fobias: causas y tratamientos ". Archivado el 8 de marzo de 2011 en Wayback Machine . AllPsych Journal. AllPsych Online. 17 de noviembre de 2001. Web. 18 de septiembre de 2010.
  • Hayano, Fumi PhD., et al. "La amígdala más pequeña se asocia con la ansiedad en pacientes con trastorno de pánico". Psiquiatría y neurociencias clínicas. Vol. 63, número 3. Sociedad Japonesa de Psiquiatría y Neurología, 14 de mayo de 2009.
  • Öst, Lars-Göran. "La escala de claustrofobia: una evaluación psicométrica". Behaviour Research and Therapy 45.5 (2007): 1053–64.
  • Rachman, SJ "Claustrofobia", en Fobias: Manual de teoría, investigación y tratamiento. John Wiley and Sons, Ltd. Baffins Lane, Chichester, West Sussex, Inglaterra. 1997.
  • Rachman, SJ "Fobias". Educación.com. El grupo Gale. 2009. Web. 19 de septiembre de 2010.
  • Speyrer, John A. "Claustrofobia y miedo a la muerte y a la agonía". The Primal Psychotherapy Page. Np 3 de octubre de 1995. Web. 9 de septiembre de 2010.
  • Thorpe, Susan, Salkovis, Paul M. y Dittner, Antonia. "Claustrofobia en la resonancia magnética: el papel de las cogniciones". Imágenes por resonancia magnética. Vol. 26, número 8. 3 de junio de 2008.
  • Walding, Aureau. "Causas de la claustrofobia". Livestrong.com. Livestrong Foundation. 11 de junio de 2010. Web. 18 de septiembre de 2010.
  • "¿Qué causa la claustrofobia?" , Blog de neurociencia. NorthShore University HealthSystem. 11 de junio de 2009. Web. 9 de septiembre de 2010.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Claustrofobia&oldid=1249017158"