Caridad romana

Historia antigua
Cimón y Pero , Rubens (c.1625)

Caridad romana ( en latín : Caritas Romana ; en italiano : Carità Romana ) o Cimón y Pero es una antigua historia ejemplar ( exemplum ) griega y romana de piedad filial ( pietas ) en la que una mujer amamanta en secreto a su padre o madre, encarcelados y supuestamente condenados a muerte por inanición . Una vez atrapada, la devoción amorosa mostrada conmueve tanto a las autoridades que ella es perdonada y el padre es liberado típicamente. El padre en la historia a menudo se llama Cimón ( griego antiguo : Κίμων , Kímōn ) y la hija Pero, [1] aunque otras versiones nombran al padre Micón [2] ( Μύκον , Mýkon ). Atestiguada por primera vez en fuentes romanas sobrevivientes, se convirtió en un tema común en el período moderno temprano del arte europeo occidental , particularmente el período barroco .

Historia

Cáritas Romana , Gaspar de Crayer (c. 1645)

La historia está registrada en el Factorum ac Dictorum Memorabilium Libri IX ("Nueve libros de hechos y dichos memorables") [3] por el antiguo historiador romano Valerio Máximo y fue presentada como un gran acto de pietas (es decir, piedad filial) y honor romano. Además, pinturas murales y estatuas de terracota del siglo I excavadas en Pompeya sugieren que las representaciones visuales de Pero y Cimón eran comunes, sin embargo, es difícil decir si estas existieron en respuesta a la anécdota de Máximo o precedieron - inspiraron - su historia. [4] Entre los romanos, el tema tenía ecos mitológicos en la lactancia de Juno al Hércules adulto , un mito etrusco . [5]

La anécdota de Máximo sobre Pero y Cimón plantea el siguiente desafío ecfrástico: [6]

Los ojos de los hombres quedan fascinados al contemplar la pintura de este acto y renuevan los rasgos del incidente que se produjo hace mucho tiempo, asombrados por el espectáculo que ahora tienen ante ellos, creyendo que en esos contornos silenciosos de miembros ven cuerpos vivos y que respiran. Esto también debe sucederle a la mente, que se ve obligada a recordar cosas que sucedieron hace mucho tiempo como si fueran recientes mediante la pintura, que es considerablemente más eficaz que los monumentos literarios.

La Historia natural de Plinio el Viejo , de mediados del siglo I, incluye la historia en su sección sobre los mayores ejemplos conocidos de afecto humano. En su versión, una mujer plebeya encarcelada era amamantada por su hija, que acababa de dar a luz y era revisada en cada visita por el guardia en busca de comida. [7] [8] Finalmente, atrapada, el afecto es tan conmovedor que la madre fue liberada y la familia fue mantenida con fondos públicos para el resto de sus vidas. [7] En algunas versiones, [¿ cuáles? ] mientras el guardia duda y se pregunta si tal vez lo que vio fue contra natura (un acto de lesbianismo), concluye que de hecho es un ejemplo de la primera ley de la naturaleza, que es amar a los propios padres. [9]

Sujeto en el arte

Fresco de Pompeya

Primeras representaciones en Alemania e Italia

El motivo apareció tanto en su variedad madre-hija como padre-hija, aunque la versión con ambos sexos fue finalmente más popular. Las primeras representaciones modernas de Pero y Cimón surgieron independientemente una de la otra en el sur de Alemania y el norte de Italia alrededor de 1525, en una amplia gama de medios que incluían medallas de bronce, frescos, grabados, dibujos, pinturas al óleo, cerámicas, decoraciones de madera con incrustaciones y estatuas. [10]

Dibujo de Sebald Beham , 1540

En Alemania, los hermanos Barthel Beham (1502-1540) y Sebald Beham (1500-1550) realizaron entre ambos seis representaciones diferentes de Pero y Cimón. La primera representación del tema por parte de Barthel en 1525 suele relacionarse con una breve condena de prisión que él, su hermano Sebald y su amigo común Georg Pencz cumplieron por cargos de ateísmo a principios de ese año. El hermano de Barthel, Sebald, reeditó esta estampa al revés en 1544, esta vez con dos inscripciones que informaban al espectador de la identidad del padre ("Czinmon") y del significado de este acto: "Vivo del pecho de mi hija". El propio Sebald volvería a tratar el motivo dos veces en su juventud, entre 1526 y 1530, y nuevamente en 1540. La estampa de 1540 es casi diez veces más grande que la mayoría de las otras obras de arte de los hermanos Beham (aprox. 40 x 25 cm) y es abiertamente pornográfica. Cimón lleva los brazos atados a la espalda y los hombros y la parte inferior del cuerpo cubiertos por una tela que parece una chaqueta, pero su pecho musculoso y sus pezones erectos están a la vista. Pero está de pie entre las rodillas de Cimón, completamente desnuda, con el pelo suelto y la región púbica y el estómago afeitados. Le ofrece su pecho izquierdo con una mano en forma de V. Una inscripción hecha para parecer un rasguño en la pared dice: ¿Adónde no penetra la piedad, qué no inventa? [11]

Más tarde, en el siglo XVI, los artistas alemanes comenzaron a representar la escena en pinturas al óleo, a menudo eligiendo el formato clasicista de medio cuerpo, estableciendo así analogías formales entre Pero y las heroínas antiguas e incluyendo a Pero dentro del género de la "mujer fuerte", similar a Lucrecia , Dido y Cleopatra o Judith , Salomé y Dalila . Ejemplos de estas obras incluyen la versión de Georg Pencz de 1538, la representación de Erhard Schwetzer del mismo año, la versión de Pencz (guardada en Estocolmo) de 1546 y una del llamado Maestro con la cabeza de grifo ejecutada también en 1546. [12]

Ya en 1523 existían pinturas al óleo italianas de este motivo, cuando un notario describió una pintura en posesión del recientemente fallecido Pietro Luna como “un gran lienzo en un marco dorado con una mujer que cuida a un anciano”. Un notario de la casa de Benedetti di Franciscis describió una pintura similar en 1538. Otro notario de la herencia del miniaturista Gasparo Segizzi menciona otra pintura, correctamente identificada como una hija que cuida a su padre. Lamentablemente, ninguna de estas pinturas se conserva todavía. [13]

Influencias de Caravaggio y Rubens

Caravaggio , Las siete obras de misericordia , c. 1606

En 1606/1607, el artista barroco temprano Caravaggio presentó la escena en su retablo, Las siete obras de misericordia , encargado por la cofradía de Pio Monte della Misericordia en Nápoles. [14] Con respecto a su elección de la iconografía, Caravaggio puede haberse inspirado en su predecesor Perino del Vaga , cuyo fresco de la Caridad romana pudo haber visto durante su estancia en Génova en 1605. [15] Después del retablo de Caravaggio, la verdadera locura por las pinturas de galería de Pero y Cimón comenzó en 1610-12, y se extendió por Italia, Francia, los Países Bajos del Sur y Utrech, incluso atrayendo la atención de pintores españoles como Jusepe de Ribera y, más tarde, Bartolomé Esteban Murillo . Dado el hecho de que ninguna pintura de galería es anterior a 1610, el retablo de Caravaggio debe haber inspirado una moda que duraría otros dos siglos. A pesar de ello, históricamente se ha pasado por alto el tema que muchos caravaggistas preferían. [16] Los caravaggistas de Utrecht , Gerrit van Honthorst y Abraham Bloemaert pintaron versiones de la escena, al igual que Manfredi. Además, nueve ejemplos de la Caridad romana fueron aparentemente producidos por el conocido y declarado enemigo de Caravaggio, Guido Reni (1575-1625) y su taller. [17]

Se sabe que Peter Paul Rubens y sus seguidores pintaron al menos tres versiones. Los seguidores de Rubens tendían a copiar su versión de 1630 (hoy en Ámsterdam), pero comenzaron a introducir un niño dormido a los pies de Pero, un detalle que la leyenda original no menciona. Este elemento se introdujo en el siglo XVII para evitar una interpretación de que había algo incestuoso en el hecho, aunque la existencia de un niño está implícita en cualquier caso, ya que la mujer está amamantando . Al mismo tiempo, la inclusión del infante agregó un nuevo nivel de significado a la historia, ya que las tres figuras representarían las tres generaciones y, por lo tanto, también podrían interpretarse como una alegoría de las tres edades del hombre. [18] Muchos ejemplos de pinturas, grabados y esculturas de la Caridad romana incluyen un bebé o un niño en edad preescolar (quizás en la línea del niño incluido en La recolección del maná de Poussin ), de artistas como Niccolò̀ Tornioli (1598-1651), Cecco Bravo (1607-1661), Artus Quellinus el Viejo (1609-1668), Louis Boullogne (1609-1674), Jean Cornu (1650-1710), Johann Carl Loth (1632-1698), Carlo Cignani (1628-1719), Adrian van der Werff (1659-1722), Gregorio Lazzarini (1657-1730), Francesco Migliori (1684-1734) y Johann Peter Weber (1737-1804). [19]

Versión de Artemisia Gentileschi (siglo XVII)

Una versión de Artemisia Gentileschi es notable porque la artista era una mujer. [20]

Mammelokker , campanario de Gante

Un pequeño anexo al campanario de Gante que data de 1741, que incluye una escultura de la Caridad romana suspendida en lo alto de la puerta principal. Se la conoce como "mammelokker", que se traduce del holandés como "succionador de senos". [21]

Versión madre-hija

Durante este período de prolífico compromiso con la imaginería de Pero y Cimón, Nicolas Poussin (1594-1665) se destaca por su representación de la pareja madre-hija amamantando en La recolección del maná (1639). [22] La elección del tema por parte de Poussin demostró su conocimiento de otro ejemplo de piedad filial de Maximus, así como de representaciones francesas anteriores del tema. Es posible que Poussin estuviera familiarizado con el grabado de Étienne Delaune (1518/19-88) y/o, tal vez, la “Histoire Rommaine” impresa en Lyon en 1548, en la que una madre le ruega a su hija que la deje mamar de su pecho, una petición que la hija reprende, desafiando a su madre a mostrar mayor dignidad en su sufrimiento, antes de finalmente sucumbir y permitir que su madre la amamante. [23]

Poussin , La recogida del maná en el desierto , c.1639

De manera similar a representaciones posteriores de Pero y Cimón, que contienen la adición del hijo de Pero para disuadir cualquier lectura incestuosa o lasciva, Poussin incluye al hijo de la hija, que compite con su abuela por la leche de su madre. Al hacerlo, y al agregar un observador cuya reacción desmiente la lectura correcta de la escena como una de piedad filial, Poussin se adelanta a la posible lectura de la escena como lésbica, remontándose al debate que Maximus propone entre los guardias que observan. [24] A pesar del hecho de que Poussin se posicionó como el opuesto de Caravaggio, él, al igual que su rival, integró la historia de Maximus en una compleja pintura religiosa.

Giovanni Boccaccio (hacia 1402)

Aunque la elección de representar la escena madre-hija en lugar de la de Pero y Cimón fue única en la época en que pintaba Poussin, la versión del mismo sexo gozó de mayor popularidad que la escena padre-hija durante la Edad Media y hasta principios del período moderno. [25] La obra medieval Girard de Rossillon, de un anónimo, cuenta la historia de la madre encarcelada, amamantada por su hija, pero la embellece, inventando un nombre para la hija -boné Berte- y un linaje noble para la familia. [26] En los siglos XIV y XV, los escritores Giovanni Boccaccio (1313-1375) y Christine de Pizan (1364-1430) utilizaron la historia de la hija romana como una historia de relaciones de parentesco recíprocas. [27] En el siglo XVI, Hans Sachs produjo una obra erotizada sobre la escena. [28]

Entre el siglo XVII y finales del XVIII se realizaron pocas obras que representaran la versión madre-hija. Un poema de Sibylla Schwarz (1612-1638) sobre las relaciones igualitarias entre mujeres utiliza la anécdota. [29] Unos años después de la pintura de Poussin de La recolección del maná, Guercino produjo un retrato íntimo de la madre y la hija (antes de 1661). [30] Esta es la última representación conocida de la escena antes de su breve resurgimiento a finales del siglo XVIII, cuando se realizaron tres pinturas de Jean-Charles Nicaise Perrin (1791, perdida), Angelika Kauffmann (1794, perdida) y Etienne-Barthélemy Garnier (1801, perdida) que representaban la escena. [31] Tal vez este breve resurgimiento del interés se pueda explicar por un tema revolucionario francés de igualdad política que encontró resonancia en la reciprocidad dentro de las relaciones de parentesco que mostraba la versión madre-hija. La inversión de las relaciones patriarcales que Pero y Cimón podrían simbolizar, si bien significativa bajo el régimen antiguo, ahora era cosa del pasado. [32]

Influencia cultural moderna

En el siglo XX, John Steinbeck presentó un relato ficticio de la Caridad romana en Las uvas de la ira (1939). [33] Al final de la novela, Rosasharn (Rosa de Sarón) cuida a un hombre enfermo y hambriento en la esquina de un granero. La pintura Balada partisana de Mai Dantsig de 1969 también se hace eco de la Caridad romana. [34]

La película surrealista O Lucky Man! de 1973 también contiene una escena de Caridad romana cuando el protagonista está hambriento y la esposa de un vicario lo cuida en lugar de dejarlo saquear la comida reunida para una ofrenda.

Una versión contemporánea la realiza el artista flamenco Yves Decadt en su serie de Alegorías llamada Ángeles Caídos.

Representaciones con artículos

Representaciones de artistas

Referencias

Citas

  1. ^ "Fuentes iconográficas de la enfermería y gestos de enfermería en las culturas cristianas", Darkfiber.com, última visita el 29 de marzo de 2006
  2. ^ Enc. Brit. (1911).
  3. ^ Libro V, 5.4.7
  4. ^ Jutta Sperling, Caridad romana: lactancias queer en la cultura visual moderna temprana (Bielefeld: transcripción Verlag, 2016), pág. 13.
  5. ^ Nancy Thomson de Grummond, Mito etrusco, historia sagrada y leyenda (Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, 2006), págs. 83–84.
  6. ^ Valerius Maximus, Hechos y dichos memorables, ed. y traducido por DR Shackleton Bailey (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2000), vol. 1, 501–03.
  7. ^ ab Plinio , Nat. Hist. , Libro VII, §36.
  8. ^ Yalom, Marilyn (10 de abril de 2013). "Roman Charity". New York Times Book Review . Archivado desde el original el 18 de marzo de 2018. Consultado el 18 de marzo de 2018 .
  9. ^ Jutta Sperling, “Lactancias entre personas del mismo sexo en el arte y la literatura europeos (ca. 1300-1800): alegoría, melancolía, pérdida”, en: Lactancia materna y cultura: discursos y representación, eds. Ann Marie A. Short, Abigail L. Palko y Dionne.
  10. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 37.
  11. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 47-51.
  12. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 60-69.
  13. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 69.
  14. ^ Ralf van Bühren , Las 'siete obras de misericordia' de Caravaggio en Nápoles. La relevancia de la historia del arte para el periodismo cultural , en Iglesia, comunicación y cultura 2 (2017), pp. 63-87, sobre la interpretación de la “Caridad romana” en la pintura de Caravaggio, véase Bühren 2017, p. 72.
  15. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 117.
  16. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 114.
  17. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 158-59.
  18. ^ Jerôme Duquesnoy (atribuido a Artus Quellinus el Viejo), Caritas Romana en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes
  19. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 194.
  20. ^ "La policía italiana frustra la venta ilegal de un cuadro de Artemisia Gentileschi". The Guardian . 19 de julio de 2022 . Consultado el 19 de julio de 2022 .
  21. ^ El Belfort de Gent
  22. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 177.
  23. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 181.
  24. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 181.
  25. ^ Sperling, “Lactancias entre personas del mismo sexo”, pág. 50.
  26. ^ Sperling, “Lactancias entre personas del mismo sexo”, pág. 54.
  27. ^ Sperling, “Lactancias entre personas del mismo sexo”, pág. 50.
  28. ^ Sperling, “Lactancias entre personas del mismo sexo”, pág. 62.
  29. ^ Sperling, “Lactancias entre personas del mismo sexo”, pág. 57.
  30. ^ Sperling, “Lactancias entre personas del mismo sexo”, pág. 51.
  31. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 41.
  32. ^ Sperling, Caridad romana, pág. 171.
  33. ^ Steinbeck, John. Las uvas de la ira. Nueva York: Viking Press, 1939.
  34. ^ "Balada partidista 1969". Art Russe . Consultado el 10 de diciembre de 2015 .

Bibliografía

  • "Pietas", Enciclopedia Británica , vol. XXI (11.ª ed.), Nueva York: Encyclopaedia Britannica, 1911, p. 592.
  • Medios relacionados con Caridad romana en Wikimedia Commons
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Caridad_romana&oldid=1253987361"