This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these messages)
|
La balcanización es el proceso que implica la fragmentación de un área, país o región en múltiples unidades más pequeñas y hostiles. [1] [ 2] Generalmente es causada por diferencias de etnicidad, cultura, religión e intereses geopolíticos.
El término fue acuñado por primera vez a principios del siglo XX y encontró sus raíces en la descripción de los acontecimientos durante las Guerras de los Balcanes (1912-1913) y la Primera Guerra Mundial (1914-1918), refiriéndose específicamente a incidentes que ocurrieron anteriormente en la Península Balcánica . [3]
El término es peyorativo ; [4] cuando es patrocinado o alentado por un tercero soberano, se ha utilizado como acusación contra esas naciones terceras. Controvertidamente, [5] el término es utilizado a menudo por los oponentes del secesionismo para resaltar peligros potenciales. La península de los Balcanes es vista como un ejemplo de cinturones de fragmentación en geopolítica . [6]
El término "balcanización", acuñado a principios del siglo XX, tiene su origen en la descripción de los acontecimientos ocurridos durante las guerras de los Balcanes (1912-1913) y la Primera Guerra Mundial (1914-1918). No surgió durante la secesión gradual de las naciones balcánicas del Imperio otomano a lo largo del siglo XIX, sino que se acuñó al final de la Primera Guerra Mundial. Albania fue la única nación que se sumó al mapa de los Balcanes existente en ese momento, ya que otras naciones ya se habían formado en el siglo XIX. [7] El término fue empleado inicialmente por periodistas y políticos, que lo utilizaron como una herramienta conceptual para interpretar el orden global en evolución resultante del colapso de los imperios de los Habsburgo y los Romanov y la posterior secesión de las naciones balcánicas tras la desintegración del Imperio otomano en el siglo XIX. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el término experimentó un desarrollo significativo, ampliándose más allá de su contexto original para abarcar diversos campos como la lingüística, la demografía, la tecnología de la información, la gastronomía y más. Esta expansión extendió su alcance descriptivo a varios fenómenos, a menudo con connotaciones peyorativas. En respuesta, los académicos críticos de finales del siglo XX y principios del XXI buscaron desnaturalizar y recuperar la "balcanización". [3]
El término (acuñado a principios del siglo XX tras el colapso del Imperio Otomano ) se refiere a la división de la península de los Balcanes , que estaba gobernada casi en su totalidad por el Imperio Otomano, en varios estados más pequeños entre 1817 y 1912. [8] Se empezó a usar comúnmente [5] inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial , con referencia a los muchos estados nuevos que surgieron del colapso del Imperio austrohúngaro y el Imperio Otomano .
En los países europeos en los que se han unido hace muy poco tiempo pueblos o naciones históricamente distintos, se han producido abiertamente separatistas, que han dado lugar a voces reaccionarias que temen la balcanización. En la península Ibérica , especialmente en España, desde la época de Al-Ándalus (que terminó en 1492) se han oído voces que temen una ruptura desordenada. [9] Sus principales movimientos separatistas en la actualidad son el separatismo vasco y el independentismo catalán . [9]
Canadá es un país estable pero tiene movimientos separatistas, el más fuerte de los cuales es el movimiento de soberanía de Quebec , que busca crear un estado-nación en Quebec, que abarca a la mayoría de la población francocanadiense de Canadá . Se han celebrado dos referendos para decidir la cuestión, uno en 1980 y otro en 1995. Ambos fueron perdidos por los separatistas, este último por un pequeño margen. También existen movimientos menos convencionales y más pequeños en la pradera canadiense , especialmente en Alberta , para protestar contra lo que se considera como el dominio de Quebec y Ontario de la política canadiense. El primer ministro de Saskatchewan, Roy Romanow , también consideró la separación de Canadá si el referendo de 1995 hubiera tenido éxito, lo que habría llevado a la balcanización de Canadá.
Quebec ha sido escenario de un pequeño pero ruidoso movimiento de partición por parte de grupos activistas angloquebequenses que se oponen a la idea de la independencia de Quebec, ya que el 80% de la provincia es francófona. Uno de esos proyectos es la Propuesta de la Provincia de Montreal para el establecimiento de una provincia separada de Quebec para las comunidades fuertemente anglófonas y alófonas (su lengua materna no es ni el inglés ni el francés) de Montreal.
En enero de 2007, el creciente apoyo a la independencia de Escocia hizo que el Ministro de Hacienda del Reino Unido y más tarde Primer Ministro Gordon Brown hablara de una "balcanización de Gran Bretaña". [10] Los movimientos independentistas en el Reino Unido también existen en Inglaterra , Cornualles y el norte de Inglaterra (que a su vez son partes de Inglaterra), Gales e Irlanda del Norte .
Bates, Coatsworth y Williamson afirmaron que la balcanización se observó en gran medida en África Occidental y luego en África Oriental Británica . En la década de 1960, los países de la Comunidad Financiera Africana comenzaron a optar por la "autonomía dentro de la comunidad francesa" en la era poscolonial. A los países de la zona del franco CFA se les permitió imponer aranceles, regular el comercio y administrar los servicios de transporte.
Zambia , Zimbabwe , Malawi , Uganda y Tanzania lograron su independencia hacia el final de la era poscolonial de las grandes potencias . El período también vio la ruptura de la Federación de Rodesias y Nyasalandia, así como de la Alta Comisión de África Oriental . La división en las naciones actuales fue resultado del movimiento hacia una economía cerrada. Los países estaban adoptando políticas anticomercio y antimercado. Las tasas arancelarias eran un 15% más altas que en los países de la OCDE durante los años 1970 y 1980. [11] Además, los países adoptaron enfoques para subsidiar sus propias industrias locales, pero los mercados interiores eran de pequeña escala. Las redes de transporte estaban fragmentadas; se incrementaron las regulaciones sobre el flujo de mano de obra y capital; se introdujeron controles de precios. Entre 1960 y 1990, la balcanización condujo a resultados desastrosos. El PIB de estas regiones era una décima parte del de los países de la OCDE. [11] La balcanización también resultó en lo que van de Valle llamó "tipos de cambio típicamente bastante sobrevaluados" en África. La balcanización contribuyó a lo que Bates, Coatsworth y Williamson afirmaron que fue una década perdida en África.
El estancamiento económico no terminó hasta mediados de los años 90, cuando los países de la región empezaron a aplicar más políticas de estabilización. Lo que en un principio era un tipo de cambio alto acabó por convertirse en un tipo de cambio más razonable tras las devaluaciones de 1994. En ese año, el número de países con un tipo de cambio 50% superior al oficial había disminuido de 18 a cuatro. [12] Sin embargo, según van de Walle, todavía se han hecho progresos limitados en la mejora de las políticas comerciales en la región. Además, los países que han logrado la independencia siguen dependiendo en gran medida de los donantes para sus planes de desarrollo. La balcanización sigue teniendo un impacto en el África actual, pero esta narrativa causal no es popular en muchos círculos.
Durante la década de 1980, el académico y escritor libanés Georges Corm utilizó el término balcanización para describir los intentos de los partidarios de Israel de crear estados tapón basados en los orígenes étnicos en el Levante para proteger la soberanía israelí. [13] En 2013, el periodista francés Bernard Guetta, escribiendo en el periódico Libération, aplicó el término a: