Agricultura prehistórica en el suroeste de Estados Unidos

Mapa de las culturas prehistóricas del suroeste de Estados Unidos alrededor del año 1200 d. C. Se muestran varios asentamientos hohokam

Las prácticas agrícolas de los nativos americanos que habitan el suroeste de Estados Unidos , que incluye los estados de Arizona y Nuevo México, además de partes de los estados circundantes y el vecino México , están influenciadas por los bajos niveles de precipitaciones en la región. El riego y varias técnicas de recolección y conservación de agua fueron esenciales para el éxito de la agricultura. Para aprovechar el agua limitada, los nativos americanos del suroeste utilizaron canales de riego, terrazas (trincheras), mantillos de roca y cultivo de llanuras aluviales. El éxito en la agricultura permitió a algunos nativos americanos vivir en comunidades que contaban con miles de personas en comparación con sus vidas anteriores como cazadores-recolectores en las que sus bandas contaban solo con unas pocas docenas.

El maíz , el cultivo dominante, se introdujo desde Mesoamérica y se cultivó en el actual suroeste de los Estados Unidos a más tardar en el año 2100 a. C. Posteriormente se desarrollaron culturas no migrantes basadas en la agricultura, entre ellas los hohokam , los mogollones , los pueblos ancestrales y los patayanes .

Los desafíos ambientales de la agricultura en el suroeste provocaron la desaparición o la evolución de muchas sociedades agrícolas otrora exitosas, pero dejaron tras de sí evidencias arqueológicas impresionantes de su existencia. Algunas culturas agrícolas, como los pueblos de los Estados Unidos y los yaquis y mayos de México, fueron duraderas y sobreviven hasta el siglo XXI.

La agricultura más antigua

Variedades de maíz
En Mesa Verde , la gente vivía debajo y cultivaba en la parte superior de la mesa, lidiando con temporadas de crecimiento cortas y sequías frecuentes.

Aunque es posible que los pueblos indígenas cultivaran varias plantas nativas, como calabazas y quenopodios , en fechas muy tempranas, la primera evidencia del cultivo de maíz en el suroeste data de alrededor del 2100 a. C. Se han encontrado mazorcas de maíz pequeñas y primitivas en cinco sitios diferentes en Nuevo México y Arizona. La gama climática de los sitios es amplia, ya que van desde la cuenca de Tucson en el desierto de Arizona, a una altitud de 700 m (2300 pies), hasta una cueva rocosa en la meseta de Colorado a 2200 m (7200 pies). Esto sugiere que el maíz primitivo que cultivaban ya estaba adaptado a ser cultivado tanto en climas cálidos y secos como de temporada corta. [1]

El maíz llegó al suroeste por una ruta desconocida desde México. Su difusión fue relativamente rápida. Una teoría es que el cultivo del maíz fue llevado hacia el norte desde el centro de México por agricultores migrantes, probablemente hablantes de una lengua uto-azteca . Otra teoría, más aceptada entre los académicos, es que el maíz se difundió hacia el norte de un grupo a otro en lugar de por migrantes. El primer cultivo de maíz en el suroeste se produjo durante un período climático en el que las precipitaciones eran relativamente altas. Aunque el cultivo del maíz se extendió rápidamente en el suroeste, los cazadores-recolectores que vivían en la región no lo adoptaron inmediatamente como su principal fuente de nutrición, sino que integraron el cultivo del maíz como un elemento, inicialmente un elemento menor, en su estrategia de búsqueda de alimentos. Los cazadores-recolectores suelen explotar un amplio espectro de fuentes de alimentos para minimizar el riesgo en caso de que una o más de sus principales fuentes de alimentos fallen. [2]

Las bandas de cazadores-recolectores preagrícolas eran típicamente pequeñas, compuestas por sólo 10 a 50 miembros, aunque algunas bandas se unían en ocasiones para ceremonias o cooperación mutua. A medida que el cultivo del maíz se volvió más importante, las comunidades se hicieron más grandes y se establecieron, aunque la caza y la recolección de alimentos silvestres siguieron siendo importantes. Varias de las ciudades agrícolas del suroeste, como Casa Grande y Casas Grandes , además de los asentamientos de Pueblo y Opata, pueden haber tenido poblaciones de 2.000 o más en el apogeo de su influencia. Muchas más personas vivían en asentamientos satélites más pequeños de 200 a 300 personas cada uno, o en asentamientos aislados.

El cultivo de maíz en el suroeste es muchos siglos anterior al cultivo de maíz en el este de los Estados Unidos, que tiene un clima mucho más favorable para la agricultura.

Cultivos

Los agricultores del suroeste probablemente comenzaron a experimentar con la agricultura al facilitar el crecimiento de granos silvestres como el amaranto y los quenopodios y calabazas para semillas comestibles y contenedores. El maíz más antiguo que se sabe que se cultivó en el suroeste fue una variedad de palomitas de maíz con una mazorca de solo una o dos pulgadas de largo. No era un cultivo muy productivo. Variedades más productivas fueron desarrolladas por agricultores del suroeste o introducidas desde Mesoamérica . Los frijoles y las calabazas también se introdujeron desde Mesoamérica, aunque el frijol tepari resistente a la sequía era nativo. El algodón , presumiblemente cultivado, se encuentra en sitios arqueológicos que datan de alrededor de 1200 a. C. en la cuenca de Tucson y la evidencia del uso de tabaco, y posiblemente su cultivo, ocurre aproximadamente en la misma época. [3] El agave, especialmente Agave murpheyi , era una fuente importante de alimento de los hohokam y se cultivaba en laderas secas donde otros cultivos no crecían. Los primeros agricultores también consumían y posiblemente facilitaban el crecimiento de frutos de cactus , mezquite y especies de hierbas silvestres por sus semillas comestibles. [4]

Herramientas

Los indios del suroeste no tenían animales de tiro ni herramientas de metal. La siembra se hacía con un palo afilado y endurecido al fuego, una herramienta que ahora se conoce como palo de plantar . Las azadas y las palas estaban hechas de madera y huesos de los hombros de búfalo y otros animales grandes. Las conchas de mejillón, la cerámica y las rocas también se usaban como herramientas para plantar y cavar. Los indios no solían fertilizar sus campos con materia orgánica, sino que dependían de la rotación de cultivos, el barbecho y el depósito de limo de la escorrentía del agua de lluvia. A veces se usaba el fuego para limpiar y fertilizar la tierra con ceniza. [5] Transportaban agua en grandes jarras de cerámica para regar a mano las parcelas del jardín.

Gestión del agua

En el Cañón del Chaco , los pueblos ancestrales capturaron el agua de lluvia que escurría de las mesetas y la dirigieron hacia sus pequeños campos, lo que les permitió crear una sociedad compleja en un desierto austero de gran altitud.

La agricultura en las zonas más bajas del suroeste es difícil sin irrigación, ya que las precipitaciones son escasas y poco fiables. Las zonas más altas, de unos 1500 m (5000 pies), pueden tener más precipitaciones, pero también temperaturas más frías, temporadas de crecimiento más cortas y suelos menos fértiles. En ambos casos, la agricultura era un desafío. Las estrategias agrícolas utilizadas por los antiguos agricultores del suroeste incluían: "la selección de semillas, el barbecho de los campos, la siembra en diferentes lugares, el escalonamiento de las épocas de siembra y el mantenimiento de plantaciones separadas de diferentes variedades de maíz y frijoles". [6]

Riego por canales

El sitio de Las Capas, cerca de Tucson, presenta el sistema de irrigación más antiguo, que data del año 1200 a. C., encontrado en América del Norte. La red de canales y pequeños campos, cada uno de unos 23 m2 , cubre más de 40 hectáreas, lo que indica una comunidad considerable de personas con la organización necesaria para emprender importantes proyectos de obras públicas. [7] También se encontraron en el sitio pipas de tabaco, las pipas para fumar más antiguas que se han encontrado hasta ahora. Este sitio puede haber mantenido a 150 personas. El maíz cultivado en Las Capas era similar a las palomitas de maíz de hoy. Los arqueólogos especulan que los granos se hacían estallar y luego se molían para hacer tortillas. [8]

Los habitantes de Las Capas fueron probablemente los precursores de los hohokam, los agricultores más destacados del suroeste. Los hohokam vivieron en los valles de los ríos Gila y Salt de Arizona entre el siglo I y el 1450 d. C. Su sociedad floreció alrededor del 750 d. C., probablemente como resultado de su éxito agrícola. Los hohokam construyeron un vasto sistema de canales para regar miles de acres de tierras de cultivo. Sus canales principales tenían hasta 10 m de ancho, cuatro m de profundidad y se extendían a través de los valles de los ríos hasta 30 km. [9] En el apogeo de su cultura en el siglo XIV, los hohokam pudieron haber contado con 40.000 personas. [10]

La repentina desaparición de los hohokam entre 1400 y 1450 d. C. es un misterio. Los arqueólogos especulan que el mantenimiento de los canales era difícil y que los sedimentos se acumularon a lo largo de los siglos. Los agricultores se vieron obligados a abandonar los viejos canales y alejarse del río, lo que aumentó el desafío tecnológico para la agricultura. Después de mil años de éxito, los hohokam no pudieron mantener su economía agrícola intensiva. Desaparecieron del registro arqueológico y cuando los exploradores españoles llegaron a los valles de Gila y Salt en el siglo XVI, estaban escasamente poblados por los indios Pima superiores y Tohono O'odham (Papago), los probables descendientes de los hohokam. [11]

Tras la desaparición de los hohokam, los exploradores españoles del siglo XVI observaron el uso de canales de irrigación en sólo dos zonas del suroeste: el este de Sonora, practicado principalmente por los ópatas y los pimas del Bajo Sur, y entre los pueblos del norte de Nuevo México. La irrigación de los ópatas y los pueblos tenía objetivos diferentes. En Sonora, con una larga temporada de crecimiento, se cultivaban dos cosechas de maíz al año en los valles fluviales. La cosecha de primavera durante la estación seca dependía de la irrigación; la cosecha de verano y otoño durante la temporada de lluvias utilizaba la irrigación para complementar la lluvia. La necesidad de irrigación probablemente requería un alto nivel de organización social. En Nuevo México, con sólo una cosecha de maíz al año posible, la irrigación era complementaria y la menor dependencia de la irrigación implica una menor organización social que en Sonora. [12]

Trincheras

En esta fotografía tomada en el Cerro de Trincheras, cerca de Trincheras , Sonora, se pueden ver las paredes rocosas llamadas trincheras. La agricultura en este sitio data de 1300 a 1500 d. C.

Las trincheras (en español, trincheras o fortificaciones) son muros de roca o terrazas construidas en las laderas de las colinas por los indígenas prehistóricos. Las trincheras son comunes en todo el suroeste y datan de casi el comienzo de la agricultura del suroeste. Hacia el año 1300 a. C., en Casas Grandes , en Chihuahua , los primeros agricultores construyeron fortalezas en la cima de las colinas y trincheras en las laderas, obras públicas que requerían una considerable mano de obra y organización, lo que implica una comunidad numerosa y establecida. [13]

Las trincheras servían para diversos fines, como la defensa, la construcción de viviendas y la agricultura. [14] Sus fines agrícolas eran proporcionar a los agricultores una superficie de plantación nivelada y ayudar a prevenir la erosión, la recolección y gestión del agua y la prevención de daños por heladas. [15] La agricultura en laderas en los pequeños campos creados por las trincheras a menudo tenía una importancia secundaria con respecto a la agricultura de llanura aluvial. La agricultura de trincheras probablemente se utilizaba para cultivar todos los cultivos. Los agricultores del suroeste de la India a menudo cultivaban varios campos y cultivos diferentes en diferentes lugares y entornos para reducir el riesgo de fracaso de las cosechas. Si una o más plantaciones fracasaban por cualquier motivo, otras plantaciones podían tener éxito.

Se construyeron cuatro tipos de trincheras: se construyeron diques de contención a lo largo de los desagües para captar la escorrentía de las precipitaciones; se construyeron terrazas y bordes lineales a lo largo de los contornos para proporcionar una superficie de plantación nivelada o un sitio para la vivienda; y, cerca de arroyos y ríos permanentes, se construyeron terrazas a orillas de los ríos para captar el desbordamiento de agua de las inundaciones. Las trincheras eran extensas. Por ejemplo, los arqueólogos han encontrado 183 lugares de cultivo en las tierras altas cerca del sitio de Casas Grandes con trincheras que tienen una longitud acumulada de 26.919 m, casi 18 millas. [16] Este uso extensivo y la importancia de las trincheras en Casas Grandes se repitieron en muchas otras sociedades agrícolas del suroeste.

Mantillo lítico

El mantillo lítico era otra técnica de agricultura en el suroeste. Se utilizaban rocas o guijarros como mantillo alrededor de las plantas en crecimiento y en los campos. Las rocas actuaban como mantillo para preservar la humedad, disminuir la erosión del suelo, controlar las malezas y aumentar las temperaturas nocturnas a través de la radiación y la retención de calor por las rocas. [17] En la década de 1980, los arqueólogos descubrieron que grandes áreas de agave, especialmente Agave murpheyi , habían sido cultivadas en montículos de roca por los hohokam en la cuenca de Tucson , cerca de la ciudad de Marana . [18] Desde entonces se han descubierto setenta y ocho kilómetros cuadrados (casi 20.000 acres) de antiguos campos de agave, principalmente entre Phoenix y Tucson. Sin duda, muchos otros campos han sido destruidos o no han sido detectados por los arqueólogos. [19] El norte de Nuevo México también tiene los restos de muchos campos cubiertos con rocas. Se ha encontrado polen de maíz y algodón en el suelo asociado con los montículos de roca y el mantillo. [20]

Cultivo de llanuras aluviales

Snaketown: en el año 1000 d. C., este era un floreciente asentamiento Hohokam de más de 1000 personas con canales que traían agua del cercano río Gila.

En su esfuerzo por lograr la seguridad alimentaria, los indios del suroeste cultivaban las llanuras aluviales de los ríos y arroyos efímeros. Se plantaban cultivos en las llanuras aluviales y en las islas para aprovechar las crecidas cuando el río o el arroyo se desbordaban, saturaban la tierra con agua y enriquecían el suelo con limo. Este método era más eficaz cuando las inundaciones se producían en momentos predecibles. Los indios La Junta (a menudo llamados Jumano ) utilizaban el cultivo en llanuras aluviales en lugar de la irrigación por canales a lo largo del río Grande en el oeste de Texas y también lo empleaban otros pueblos. [21]

Los seminómadas Tohono O'odham y otros indígenas del desierto de Sonora practicaban el cultivo ak-chin del frijol tepari ( Phaseolus acutifolius ). En este austero entorno desértico, después de las lluvias monzónicas de verano, los Papago se apresuraban a plantar frijol tepari en pequeñas áreas donde un arroyo o riachuelo se había desbordado y el suelo estaba empapado. El frijol tepari germinaba y maduraba rápidamente antes de que el suelo se secara. Los indígenas a menudo manejaban el flujo de las aguas de inundación para facilitar el crecimiento de los frijoles. [22]

El cultivo en llanuras aluviales era posible en las condiciones más extremas. Los papagos de arena ( Hia C-eḍ O'odham ) eran principalmente cazadores-recolectores, pero practicaban el cultivo en llanuras aluviales cuando les era posible hacerlo. En 1912, el etnógrafo Carl Lumholtz encontró pequeños campos cultivados principalmente de frijoles tepary en el área de los picos de Pinacate en Sonora. En el Pinacate, con una precipitación anual promedio de tres pulgadas (75 mm) y temperaturas de hasta 118 °F (48 °C), los agricultores papagos y mexicanos utilizaban la escorrentía de las escasas lluvias para cultivar. En la década de 1980, el autor Gary Paul Nabhan visitó esta área y encontró a una familia de agricultores aprovechando la primera gran lluvia en seis años, plantando semillas en el suelo húmedo y cosechando una cosecha dos meses después. Los cultivos más exitosos fueron los frijoles tepary y una calabaza adaptada a la sequía. Nabhan calculó que el Pinacate es la zona más árida del mundo donde se practica la agricultura de secano. [23]

Éxito y fracaso

El suroeste está plagado de restos arqueológicos de los esfuerzos de las sociedades indígenas para superar los graves desafíos ambientales que enfrentaba la agricultura en toda la región. Los centros ancestrales de los pueblos del Cañón Chaco y Mesa Verde fueron abandonados en los siglos XII y XIII d.C., probablemente debido a la sequía. Después de mil años de éxito, la compleja sociedad hohokam desapareció en el siglo XV d.C. y se convirtió en la cultura pima de menor escala de tiempos históricos. Sin embargo, muchas sociedades agrícolas indígenas han sido extremadamente duraderas. Los pueblos del Río Grande, los hopi y los zuni han sobrevivido hasta nuestros días, conservando gran parte de su cultura tradicional. Muchos de los indígenas mexicanos se han integrado en una sociedad mestiza , pero los yaquis y los mayos aún conservan sus identidades y parte de sus tierras tradicionales. Los ópata, una vez numerosos , han desaparecido como pueblo distinto, pero sus descendientes aún ocupan los valles del río Sonora y sus afluentes.

Véase también

Referencias

  1. ^ Merrill, William L. et al, "La difusión del maíz en el suroeste de Estados Unidos y su impacto". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. Vol. 106, N.º 50 (15 de diciembre de 2009), págs. 21019-21020
  2. ^ Merrill y otros, pág. 21024
  3. ^ "Historia de Marana", http://www.marana.com/DocumentCenter/Home/View/115 Archivado el 17 de diciembre de 2012 en Wayback Machine , consultado el 30 de junio de 2012
  4. ^ Diehl, Michael W. "Aprovisionamiento de alimentos y recolección de alimentos en el período agrícola temprano". Archaeology Southwest , vol. 23, n.º 1, invierno de 2009, pág. 12
  5. ^ "Enciclopedia de respuestas". http://answers.encyclopedia.com/question/crop-fertilization-methods-were-used-early-native-american-farmers-514713.html Archivado el 4 de abril de 2011 en Wayback Machine , consultado el 5 de julio de 2012
  6. ^ Periman, Richard D. "La influencia de las características agrícolas de los pueblos ancestrales prehistóricos basadas en adoquines en los paisajes del norte del Río Grande" http://www.fs.fed.us/rm/pubs_rm/rm_gtr272/rm_gtr272_181_188.pdf, consultado el 1 de julio de 2012
  7. ^ "Los 10 descubrimientos más importantes de 2009: los primeros irrigadores de Tucson, Arizona". http://www.archaeology.org/1001/topten/arizona.html, consultado el 3 de junio de 2012
  8. ^ "Una excavación en Ina revela prácticas de irrigación tempranas". Pima Pinal 12 de mayo de 2009
  9. ^ Doolittle, William E. "La agricultura en América del Norte en vísperas del contacto: una reevaluación", Anales de la Asociación de Geógrafos Estadounidenses, 82(3), 1992, pág. 389
  10. ^ "Inmigrantes y colapso poblacional en el Suroeste" Archaeology Southwest , vol. 22, n.º 4, otoño de 2008, pág. 1
  11. ^ Doolittle, pág. 389-390
  12. ^ Doolittle, pág. 389
  13. ^ Merrill y otros, pág. 21.024
  14. ^ "¿Qué es un sitio de Trincheras?" Museo Estatal de Arizona, Universidad de Arizona. http://www.statemuseum.arizona.edu/exhibtis/heisey/heisey2.shtml [ enlace permanente ] , consultado el 1 de julio de 2012
  15. ^ Doolittle, William E. Paisajes cultivados de los nativos norteamericanos Oxford: Oxford U Press, 2000, pág. 257
  16. ^ Minnis, Paul E., Whalen, Michael E. y Howell, R. Emerson. "Campos de poder: agricultura de las tierras altas en el estado prehispánico de Casas Grandes, Chihuahua, México". American Antiquity , 71(4) 2006, págs. 709, 712
  17. ^ Periman, pág. 182
  18. ^ Gregoris, Linda M. "El Hohokam". sonorensis , Vol 16, No. 1, primavera de 1996, http://www.desertmuseum.org/members/sonorensis/week8.php, consultado el 1 de junio de 2012.
  19. ^ Fish, Suzanne K. "Los impactos de los hohokam en el medio ambiente del desierto de Sonora" en Imperfect Balance: Landscape Transformations in the Precolumbian Americas , editado por David L. Lentz, Nueva York: Columbia U Press, 2000, pág. 264
  20. ^ Periman, pág. 182
  21. ^ Riley, Carroll L. Los pueblos de la frontera: el Gran Suroeste en el período protohistórico. Albuquerque: U of NM Press, 1987, pág. 298
  22. ^ Worster, Donald. Ríos del Imperio: agua, aridez y el crecimiento del Oeste americano Nueva York: Pantheon Books, 1985, pág. 33-34
  23. ^ Nabhan, Gary Paul. Reuniendo el desierto Tucson: U of AZ Press, 1990, p. 107-116
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agricultura_prehistórica_en_el_suroeste_de_Estados_Unidos&oldid=1250929249"