Banu Kanz

Banu Kanz
Por favor,
Familia de padresBanu Hanifa
PaísAlto Egipto y Nubia
Lugar de origenNajd , Arabia
Fundado943
FundadorIshaq ibn Bishr
Sede históricaAsuán
TítulosKanz al Dawla
Disolución1365

Banu Kanz ( árabe : بنو كنز ), también conocido como Awlad Kanz , fue una dinastía musulmana seminómada de ascendencia árabe [1] que gobernó la región fronteriza entre el Alto Egipto y Nubia entre los siglos X y XV. Descendían de los hijos de los jeques de la tribu árabe Banu Hanifa que se casaron con las princesas de la tribu Beja Hadariba. Obtuvieron el control oficial sobre la región de Asuán , Wadi Allaqi y la zona fronteriza a principios del siglo XI cuando su jefe, Abu al-Makarim Hibatallah, capturó a un importante rebelde en nombre de las autoridades fatimíes . Abu al-Makarim recibió el título de Kanz al-Dawla (Tesoro del Estado) por parte del califa al-Hakim y sus sucesores heredaron el título. Los Banu Kanz entraron en conflicto con los ayubíes en 1174, durante el cual fueron derrotados y obligados a emigrar hacia el sur, al norte de Nubia, donde ayudaron a acelerar la expansión del Islam en la región mayoritariamente cristiana. Finalmente asumieron el control del reino nubio de Makuria a principios del siglo XIV, pero a principios del siglo XV fueron suplantados por los miembros de la tribu Hawwara enviados por los mamelucos para combatir a los Banu Kanz. Sus descendientes actuales son una tribu sudanesa conocida como los "Kunuz", que viven en el extremo norte del país.

Historia

Orígenes

Los orígenes de los Banu al-Kanz se remontan a las migraciones tribales árabes a la región fronteriza egipcia con Nubia en el siglo IX. [2] Las tribus árabes nómadas, de las cuales las más grandes eran los mudhar , rabi'ah , juhaynah y qays 'aylan , [3] se trasladaron a la región tras el descubrimiento de minas de oro y esmeraldas allí. [2] Los Banu Kanz se originaron a partir de los Banu Hanifa, que se trasladaron a Egipto desde Arabia durante el reinado del califa abasí al-Mutawakkil , entre 847 y 861 d. C. [4] En 855, Abdullah ibn Abd al-Hamid al-Umari, un nativo de Medina que estudió en al-Fustat y Kairouan , emigró a Asuán , donde buscó sacar provecho de las minas de oro de la región. [5] Él y sus esclavos fueron protegidos por los Mudhar y gradualmente, se convirtió en el eminente jeque (jefe) de este último. [5] Al-Umari y los Mudhar fueron expulsados ​​de Wadi Allaqi y Asuán por los Rabi'ah y procedieron a establecer sus campamentos y colonia minera en al-Shanka, al este del Reino de Makuria ("al-Maqurra" en árabe). [6] Al-Umari fue expulsado al norte de Wadi Allaqi y Asuán por los nubios de Muqurra a finales del siglo IX. [3] A partir de entonces, ganó el reconocimiento de los Juhayna, Rabi'ah y Qays 'Aylan como su líder colectivo. [3] Al-Umari supervisó una enorme empresa minera de oro en la región, y la industria financió su propia independencia virtual en Wadi Allaqi y Asuán. [3] Aunque derrotó dos veces al ejército egipcio de Ahmad ibn Tulun , gobernador de Egipto (r. 868-884), y obligó a este último a cesar sus intentos de subyugarlo, al-Umari fue asesinado por miembros de la tribu Mudhar después de reprimir una revuelta de Rabi'ah. [3] Después de su caída, la actividad tribal árabe continuó aumentando en la región del Desierto Oriental . [3]

Los Rabi'ah surgieron como la más fuerte de las tribus árabes que habitaban la región fronteriza entre Egipto y Nubia. [6] En el siglo X, dirigían un principado que reemplazó al de al-Umari. [6] Los Rabi'ah pudieron volverse poderosos debido a su alianza con el pueblo indígena Beja , a saber, la tribu musulmana Hadariba, que controlaba la región entre la costa del Mar Rojo y las orillas orientales del río Nilo . [6] La alianza se manifestó en asociaciones comerciales en la industria minera y matrimonios mixtos, incluso entre los jefes de las dos tribus. [6] Los hijos del padre Rabi'ah y las madres Hadariba heredaron las tierras y los títulos de sus abuelos maternos, ya que la herencia Beja priorizaba la descendencia de la madre. [6] Así, en 943, Ishaq ibn Bishr, que nació de un padre rabiano, se convirtió en el jefe del principado de Rabi'ah-Hadariba después de suceder a sus tíos maternos Beja, Abdak y Kawk. [6] Según el historiador árabe del siglo XIV Ibn Fadlallah al-Umari , Rab'iah y Beja "se volvieron como uno solo" durante el reinado de Ishaq. [6] Este último fue asesinado durante una guerra intratribal en Wadi Allaqi, y fue sucedido por un primo paterno de Bilbays , Abu Yazid ibn Ishaq. [7] Abu Yazid estableció Asuán como la capital del principado y fue reconocido por el Califato fatimí , que controlaba el Alto Egipto, como el "protector de Asuán". [7]

Kanz al-Dawla y la integración en el estado fatimí

En 1006, el hijo y sucesor de Abu Yazid, Abu al-Makarim Hibatallah, recibió el título de Kanz al-Dawla (Tesoro del Estado) por parte del califa fatimí Al-Hakim bi Amr Allah como recompensa honoraria por capturar al rebelde antifatimí Abu Rakwa . [2] [7] A partir de entonces, los sucesores de Abu al-Makarim heredaron el título de Kanz al-Dawla , mientras que el pueblo mixto Rabi'ah-Hadariba de su principado pasó a ser conocido como los "Banu Kanz" (también escrito Banu'l Kanz, Banu al-Kanz o Kunuz). [7] [8] El principado de los Banu Kanz incluía la campiña de Asuán al norte, la frontera con Nubia al sur y la mayor parte del desierto oriental entre Asuán y el mar Rojo. [7] Esto puso a los Banu Kanz en control de las minas de Wadi Allaqi, las rutas que conectaban las minas con Asuán y la ciudad portuaria de Aydhab en el Mar Rojo y el comercio entre Nubia y Egipto. [7] En conjunto, esto permitió a los Banu Kanz obtener una riqueza e influencia sustanciales. [7]

A pesar de su poder, los Banu Kanz no eran independientes del estado fatimí y el Kanz al-Dawla, que informaba al gobernador fatimí de Qus , se benefició del papel integral que desempeñó dentro del sistema fatimí. [9] Los califas otorgaron al Kanz al-Dawla la responsabilidad de regular las relaciones diplomáticas y el comercio fatimíes con Nubia, la recaudación de impuestos en las aldeas fronterizas, la protección de las minas de Wadi Allaqi y de los viajeros y caravanas que pasaban por el principado. [9] Las contrapartes nubias del Kanz al-Dawla con base en Maris desempeñaron un papel similar y también pertenecían a una rama menor de la confederación Rabi'ah-Hadariba. [9]

Conflicto con los ayubíes

En 1168, los Banu Kanz proporcionaron refugio seguro a los regimientos africanos negros disueltos del ejército fatimí por los influyentes ayudantes del califa al-Adid , Shirkuh y su sobrino Saladino . [10] Saladino derrocó a al-Adid en 1171 y estableció el sultanato ayubí en Egipto. En 1171/72, el ejército nubio, junto con los antiguos contingentes africanos negros de los fatimíes, intentó ocupar el Alto Egipto y saqueó Asuán, lo que llevó al Kanz al-Dawla a solicitar asistencia militar a Saladino, a lo que accedió. [11] Los ayubíes y los Banu Kanz expulsaron a los nubios y a las unidades del ejército rebelde fatimí del Alto Egipto. [11] Aunque los ayubíes ayudaron a los Banu Kanz a repeler la invasión nubia, su gobierno también vio el surgimiento de una élite militar turco-kurda siria en Egipto a expensas de las tribus árabes y los regimientos africanos, con los que los fatimíes habían mantenido estrechos vínculos y en un momento gobernaron Egipto. [12] En consecuencia, los Banu Kanz y las tribus árabes del Alto Egipto sintieron que sus iqta (feudos) y privilegios oficiales estaban amenazados por el nuevo orden ayyubí. [10] Cuando Saladino transfirió la iqta de los Banu Kanz a un emir ayyubí (un hermano del emir ayyubí de mayor rango Abu al-Hayja al-Samin), los Banu Kanz mataron al emir y a su séquito. [10] En 1174, Ibn al-Mutawwaj, el Kanz al-Dawla, lanzó una insurrección contra los ayyubíes para restaurar a los fatimíes. Obtuvo el apoyo de otras tribus árabes de la región y de los regimientos africanos y trató de unirse a la revuelta de Abbas ibn Shadi, el líder de las tribus árabes en el Medio Egipto. [10] Antes de que los Banu Kanz pudieran unirse con Abbas, las fuerzas de Saladino bajo el mando de Abu al-Hayja derrotaron y mataron a Abbas. [13] El ejército ayubí procedió a enfrentarse a los Banu Kanz, que fueron derrotados después de importantes enfrentamientos en Asuán. Ibn al-Mutawwaj fue finalmente capturado y ejecutado tras la derrota de su ejército. [13]

La expulsión de los Banu Kanz de la zona fronteriza en torno a Asuán provocó el abandono de la zona, incluida la gran reducción de la explotación de las minas y la mayor vulnerabilidad de los viajeros y las caravanas a las incursiones beduinas, debido a la ausencia de los Banu Kanz, los guardianes tradicionales de la región. [14] Con la pérdida de su capital, los Banu Kanz emigraron al sur para ocupar Maris, donde el control nubio de la región se había reducido significativamente debido a la expedición punitiva ayubí de 1172. [14] Aunque los Banu Kanz se asimilaron a la cultura y la lengua nubias, su forma de vida siguió siendo islámica. [15] La presencia de los Banu Kanz en Maris contribuyó significativamente a la difusión del Islam y de la lengua árabe en Nubia. [14] [15]

Dominación de Makuria y relaciones con los mamelucos

En 1317, el sultán mameluco an-Nasir Muhammad (los mamelucos sucedieron a los ayubíes en Egipto en 1250) maniobró para instalar a un pretendiente musulmán títere, Barshanbu, como rey de la Makuria cristiana, para reemplazar al rey Karanbas. [16] Este último trató de evitar su deposición enviando a an-Nasir Muhammad el Kanz al-Dawla, que era sobrino de Karanbas, como un potencial reemplazo musulmán en lugar de Barshanbu. [16] Karanbas vio al Kanz al-Dawla como más tolerante y potencialmente cooperativo que Barshanbu. [16] Sin embargo, el Kanz al-Dawla fue arrestado por los mamelucos a su llegada a El Cairo y los mamelucos instalaron con éxito a Barshanbu como rey. [16] Este último posteriormente hizo del Islam la religión de Makuria. [16] El Kanz al-Dawla fue liberado poco después y usurpó el trono, lo que llevó a an-Nasir Muhammad a lanzar dos expediciones infructuosas contra los Banu Kanz (la última en 1324), y el Kanz al-Dawla se mantuvo en el trono de Makuria. [16]

Durante el reinado del sultán al-Ashraf Sha'ban y el regente Yalbugha al-Umari , los Banu Kanz y su aliado árabe, los Banu Ikrima, controlaban la región entre los puertos de Aydhab y Suakin en el Mar Rojo en el este y las orillas del río Nilo en el oeste. [16] Los mamelucos enviaron una expedición contra los Banu Kanz y los Banu Ikrima después de que Dongola fuera capturada por los miembros de la tribu y su rey asesinado. [17] El Kanz al-Dawla y otros jefes Banu Kanz se rindieron al gobernador mameluco de Qus en diciembre de 1365. [17] En 1366, los Banu Kanz atacaron Asuán y en 1370 atacaron y quemaron la ciudad nuevamente. [18] Fueron derrotados en una expedición militar por Ibn Hassan, el gobernador de Asuán, en 1378. [18] Durante el reinado del sultán Barquq , este último envió a las tribus bereberes de la confederación Hawwara al Alto Egipto y la región fronteriza para contrarrestar a los Banu Kanz. [19] Los Hawwara reemplazaron gradualmente a los Banu Kanz como la fuerza dominante en la región. [19] Los descendientes tribales modernos de los Banu Kanz son conocidos como los "Kunuz" y habitan las zonas septentrionales de Sudán . [20]

Referencias

  1. ^ Shillington, Kevin (4 de julio de 2013). Enciclopedia de historia africana, 3 volúmenes. Routledge. pág. 754. ISBN 978-1-135-45669-6.
  2. ^ abc Holt 1986, pág. 131.
  3. ^ abcdef Baadj 2015, pág. 90.
  4. ^ Lev 1999, pág. 101.
  5. ^ ab Baadj 2015, págs. 90–91.
  6. ^ abcdefgh Baadj 2015, pág. 91.
  7. ^ abcdefg Baadj 2015, pág. 92.
  8. ^ Holt 1986, págs. 131-132.
  9. ^ abc Baadj 2015, pág. 93.
  10. ^ abcd Baadj 2015, pág. 106.
  11. ^ ab Baadj 105, pág. 105.
  12. ^ Baadj 2015, págs. 105-106.
  13. ^ ab Baadj 2015, pág. 107.
  14. ^ abc Baadj 2015, pág. 108.
  15. ^ ab Fluehr-Lobban, Carolyn (1987). Derecho islámico y sociedad en Sudán. Frank Cass and Company, Limited. pág. 23. ISBN 9781134540358.
  16. ^ abcdefg Holt 1986, pág. 135.
  17. ^ desde Holt 1986, págs. 135-136.
  18. ^ ab Dumper, Michael; Stanley, Bruce E. (2007). Ciudades de Oriente Medio y el norte de África: una enciclopedia histórica. ABC-CLIO. pág. 51. ISBN 9781576079195.
  19. ^ desde Holt 1986, pág. 136.
  20. ^ Holt 1986, pág. 132.

Bibliografía

  • Baadj, Amar S. (2015). Saladino, los almohades y los Banū Ghāniya: la disputa por el norte de África (siglos XII y XIII). Brill. ISBN 9789004298576.
  • Hasan, Yusuf Fadl (1967). Los árabes y el Sudán desde el siglo VII hasta principios del siglo XVI . Edinburgh University Press. OCLC  33206034.
  • Holt, Peter Malcolm (1986). La era de las cruzadas: Oriente Próximo desde el siglo XI hasta 151. Addison Wesley Longman Limited. ISBN 9781317871521.
  • Lev, Yaacov (1999). Saladino en Egipto. Leiden, Países Bajos: Brill. ISBN 90-04-11221-9.OCLC 39633589  .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Banu_Kanz&oldid=1252981586"