Chinampa

Tipos de agricultura mesoamericana

La chinampa ( en lenguas náhuatl : chināmitl [tʃiˈnaːmitɬ] ) es una técnica utilizada en la agricultura mesoamericana que se basa en pequeñas áreas rectangulares de tierra cultivable fértil para cultivar cultivos en los lechos de lagos poco profundos del Valle de México . La palabra chinampa tiene orígenes náhuatl, chinampa significa “en el cerco de juncos”. Se construyen sobre humedales de un lago o pantano de agua dulce con fines agrícolas, y sus proporciones aseguran una retención óptima de la humedad. [1] Este método también se utilizó y ocupó la mayor parte del lago Xochimilco. Las Naciones Unidas lo designaron Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial en 2018. [2]

Chinampas modernas
El sistema lacustre dentro del Valle de México en la época de la conquista española del Imperio Azteca , mostrando la distribución de las chinampas.

Aunque existieron diferentes tecnologías durante los periodos Posclásico y Colonial en la cuenca, las chinampas han planteado muchas preguntas sobre la producción agrícola y el desarrollo político. Después de que se formó la Triple Alianza Azteca , la conquista de las ciudades-estado de la cuenca sur, como Xochimilco , fue una de las primeras estrategias de expansión imperial. Antes de esta época, los agricultores mantenían chinampas en pequeña escala adyacentes a sus hogares y comunidades en los lagos de agua dulce de Xochimilco y Chalco. Los aztecas no inventaron las chinampas, sino que fueron los primeros en desarrollarlas para su cultivo a gran escala. [3] [4] A veces denominadas "jardines flotantes", las chinampas son islas artificiales que se crearon entrelazando juncos con estacas debajo de la superficie del lago, creando cercas submarinas. [5] Se apilaba una acumulación de tierra y vegetación acuática en estas "cercas" hasta que la capa superior de tierra era visible en la superficie del agua. [5]

Al crear chinampas, además de construir masas de tierra, se desarrolló un sistema de drenaje. [6] Este sistema de drenaje tenía múltiples propósitos. Se creó una zanja para permitir el flujo de agua y sedimentos (probablemente incluyendo excrementos nocturnos ). [7] Con el tiempo, la zanja acumularía lentamente montones de lodo. [6] Luego, este lodo se excavaría y se colocaría sobre las chinampas, despejando el bloqueo. [6] El suelo del fondo del lago también era rico en nutrientes, por lo que actuaba como una forma eficiente y efectiva de fertilizar las chinampas. [6] [8] La reposición de la capa superior del suelo con los nutrientes perdidos proporcionó cosechas abundantes. Embarcadero-Jiménez y sus colegas probaron la correlación entre los parámetros ambientales y la diversidad bacteriana en el suelo. Se especula que una variedad diversa de bacterias puede afectar los nutrientes del suelo. Los resultados encontraron que la diversidad bacteriana era más abundante en suelos cultivados que en suelos no cultivados. Además, “la estructura de las comunidades bacterianas mostró que las chinampas son un sistema de transición entre sedimento y suelo y reveló una asociación interesante del ciclo S y las bacterias oxidantes de hierro con la rizosfera de las plantas cultivadas en el suelo de chinampa”. [9]

La evidencia de los testamentos náhuatl de Pueblo Culhuacán de finales del siglo XVII sugiere que las chinampas se medían en matl (un matl = 1,67 metros), a menudo enumeradas en grupos de siete. [10] [11] Un erudito ha calculado el tamaño de las chinampas utilizando el Códice Vergara como fuente, encontrando que generalmente medían aproximadamente 30 m × 2,5 m (100 pies × 10 pies). [12] En Tenochtitlan , las chinampas variaban de 90 m × 5 m (300 pies × 20 pies) [12] a 90 m × 10 m (300 pies × 30 pies) [12] [13] Se crearon demarcando el lecho poco profundo del lago y luego cercando el rectángulo con zarzos . Luego, el área cercada se cubrió con capas de barro, sedimento del lago y vegetación en descomposición, hasta que finalmente se elevó por encima del nivel del lago. A menudo, se plantaban árboles como āhuexōtl [aːˈweːʃoːt͡ɬ] ( Salix bonplandiana ) [3] (un sauce ) y āhuēhuētl [aːˈweːweːt͡ɬ] ( Taxodium mucronatum ) [14] (un ciprés) en las esquinas para asegurar la chinampa. En algunos lugares, los lechos elevados largos tenían zanjas entre ellos, lo que daba a las plantas un acceso continuo al agua y hacía que los cultivos que se cultivaban allí fueran independientes de las lluvias. [15] Las chinampas estaban separadas por canales lo suficientemente anchos para que pasara una canoa . [ cita requerida ] Estos lechos elevados y bien regados tenían rendimientos de cultivos muy altos con hasta 7 cosechas al año. Las chinampas se usaban comúnmente en el México precolonial y América Central. Existe evidencia de que el asentamiento nahua de Culhuacan, en el lado sur de la península de Ixtapalapa que dividía el lago de Texcoco del lago Xochimilco, construyó las primeras chinampas en el año 1100 d.C. [16]

Historia

La agricultura azteca del maíz como se representa en el Códice Florentino con el cultivador usando un palo para cavar

Los primeros campos que han sido datados con seguridad son del período Posclásico Medio , 1150 - 1350 d.C. Las chinampas se usaban principalmente en los lagos Xochimilco y Chalco, cerca de los manantiales que bordeaban la costa sur de esos lagos. Los aztecas no solo llevaron a cabo campañas militares para obtener el control de estas regiones, sino que, según algunos investigadores, emprendieron importantes esfuerzos liderados por el estado para aumentar su extensión. [17] Hay algunas pruebas sólidas que sugieren operaciones lideradas por el estado para la "expansión" de las chinampas. Esto a veces se conoce como la hipótesis hidráulica, que está directamente relacionada con un imperio hidráulico , que es un imperio que mantiene el poder y el control a través de la regulación y distribución del agua. Hay evidencia que apoya la idea de la participación del estado, principalmente la cantidad de mano de obra y materiales que se necesitarían para construir, girar y mantener las chinampas. Sin embargo, los argumentos sobre el control estatal de las chinampas se basan en la suposición de que los diques eran necesarios para controlar los niveles de agua y mantener el agua salada del lago de Texcoco alejada del agua dulce de la zona de las chinampas. Esto es plausible, pero hay evidencia de que las chinampas funcionaban antes de la construcción de un dique que las protegía del agua salina. Se sugiere que el dique tenía como objetivo mejorar drásticamente el tamaño de la operación de las chinampas. [18]

Las granjas de chinampas también rodeaban Tenochtitlán , la capital azteca, que se amplió considerablemente con el tiempo. También se han identificado granjas de menor escala cerca de la ciudad-isla de Xaltocan y en el lado este del lago de Texcoco . Con la destrucción de las presas y compuertas durante la conquista española del Imperio azteca , muchos campos de chinampas fueron abandonados. [19] Sin embargo, muchas ciudades a orillas del lago conservaron sus chinampas hasta el final de la era colonial, ya que el cultivo requería mucha mano de obra y era menos atractivo para los españoles. [20]

Chinampas y canales, 1912.
Barco turístico Trajinera en Xochimilco

Los aztecas construyeron Tenochtitlan en una isla alrededor de 1325. Surgieron problemas cuando la constante expansión de las ciudades finalmente hizo que se quedaran sin espacio para construir. A medida que el imperio crecía, se necesitaban más fuentes de alimentos. A veces esto significaba conquistar más tierras; en otras ocasiones significaba expandir el sistema de chinampas. Con esta expansión, las múltiples cosechas de las chinampas por año se convirtieron en un factor importante en la producción y el suministro de alimentos. Los registros empíricos sugieren que los agricultores tenían que pagar un tributo relativamente bajo en comparación con otros porque el tributo anual puede haber sido solo una fracción de la cantidad necesaria para las necesidades locales. [21]

El grado en que Tenochtitlan dependía de las chinampas para su suministro de alimentos frescos ha sido tema de numerosos estudios académicos. [22] [23] [24] [25]

Entre los cultivos que se cultivaban en las chinampas estaban el maíz , los frijoles , la calabaza , el amaranto , los tomates , los chiles y las flores. [26] El maíz se plantaba con un palo para cavar huictli [wikt͡ɬi] con una hoja de madera en un extremo. [8] [27]

La palabra chinampa proviene del vocablo náhuatl chināmitl , que significa "cuadrado hecho de cañas" y del locativo náhuatl, "pan". En la documentación de los españoles, usaban la palabra camellones , "caballos entre las hileras". [28] Sin embargo, el franciscano Fray Juan de Torquemada los describió con el término náhuatl, chinampa, diciendo que "sin mucho trabajo [los indios] siembran y cosechan su maíz y sus verduras, porque por todas partes hay camellones llamados chinampas; estas eran franjas construidas sobre el agua y rodeadas de zanjas, lo que obvia el riego". [29]

Las chinampas están representadas en códices pictóricos aztecas , incluyendo el Códice Vergara, el Códice Santa María Asunción, el llamado Mapa de Uppsala, [30] y el Plano Maguey (de Azcapotzalco). [31] En la documentación alfabética náhuatl, Los Testamentos de Culhuacan de finales del siglo XVI tienen numerosas referencias a las chinampas como propiedad que los individuos legaban a sus herederos en testamentos escritos. [32] [33]

En Xochimilco, la parte sur de la Ciudad de México, todavía quedan restos del sistema de chinampas. Las chinampas se han promovido como un modelo para la agricultura sostenible moderna , aunque algunas fuentes han cuestionado la aplicabilidad de este modelo. Un antropólogo, por ejemplo, informa que los intentos de México de desarrollar chinampas entre el pueblo maya chontal en la década de 1970 fracasaron hasta que los técnicos modificaron sus objetivos para satisfacer los intereses de los chontales. [34] [ aclaración necesaria ]

Construcción:

Según Antonio Vera, a través del sitio web de la UH Hilo, dentro del marco de las chinampas, existían dos versiones; las chinampas de interior y las de riego. Las de interior se crean sobre las orillas, las de riego se construyen sobre el agua. A través de escalones, la estructura de las chinampas es ubicar terrenos poco profundos junto a la orilla y rodear dicha área con estacas de un árbol común de humedal [ahuejote]. La urbanización de México perdió esta tradición y se crean nuevos retos dentro de la urbanización de México. (https://hilo.hawaii.edu/nihopeku/2018/02/02/chinampa-an-ancient-agricultural-system/)

Chinampas modernas

Un ejemplo de una chinampa moderna

En 1998, todavía había chinampas en San Gregorio, un pequeño pueblo al este de Xochimilco , además de San Luis, Tláhuac y Mixquic . [35] Aunque muchos de estos jardines fueron construidos y cuidados minuciosamente desde el Período Posclásico hasta la conquista española , muchas de estas parcelas de tierra todavía existen y están en uso activo. [36] [35]

Una de las chinampas que quedan en Xochimilco

Los agricultores actuales han permitido que muchas de estas chinampas queden cubiertas de maleza. [35] Algunos optan por utilizar canoas para cultivar, pero muchos dependen cada vez más de carretillas y bicicletas para el transporte. [35] Otros campos, como algunos ubicados en las áreas de San Gregorio y San Luis, han sido rellenados deliberadamente. [35] A medida que los canales se secan, varios de los campos se unen naturalmente. Aunque no se utilizan para su propósito original, se utilizan comúnmente para alimentar al ganado . [35]

Un ejemplo de ganado alimentándose de los pastos de las tierras secas de chinampas

Otros campos, tanto secos como rodeados de canales, producen alimentos como lechuga, cilantro, espinaca, acelga, calabaza, perejil, cilantro, coliflor, apio, menta, cebollino, romero, maíz y rábanos. [35] [37] Las hojas tiernas de quelites y quintoniles , que a menudo se confunden con malezas, se cultivan y cosechan como ingredientes de salsas. [35] También se siguen cultivando flores en estas parcelas. [35] Algunos campos de chinampas también se utilizan como sitios turísticos.

Desafíos

Aunque muchos lugareños y agricultores están felices de regresar a sus raíces agrícolas, se enfrentan a varios desafíos. Durante la conquista española , muchos lagos fueron drenados, lo que limitó su capacidad agrícola, como el lago de Xochimilco . [38] [39] Además, en 1985 se produjo un terremoto que dañó aún más varios canales. [38] Otros desafíos incluyen el suministro limitado de agua, el uso de pesticidas, el cambio climático , la expansión urbana y la contaminación del agua causada por aguas residuales sin tratar y desechos tóxicos. [38] [40] [37]

Véase también

Referencias

  1. ^ Oxford University Press, 2001. ISBN  9780195188431
  2. ^ "Agricultura Chinampa en la Zona del Patrimonio Mundial Natural y Cultural en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta". www.fao.org . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  3. ^ ab Jeanne X. Kasperson, ed. (1995). "Capítulo 7: La cuenca de México". Regiones en riesgo: Comparaciones de entornos amenazados . Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas. ISBN 978-92-808-0848-3.
  4. ^ Morehart, Christopher T. (3 de junio de 2016). " AGRICULTURA CHINAMPA , PRODUCCIÓN EXCEDENTE Y CAMBIO POLÍTICO EN XALTOCAN, MÉXICO". Mesoamérica antigua . 27 (1): 183–196. doi :10.1017/S0956536116000109.
  5. ^ ab Onofre, Saúl. "Los jardines flotantes en México Xochimilco, sitio de riesgo de patrimonio mundial". CiteSeerX 10.1.1.632.129 . 
  6. ^ abcd Nunley, Parker (1967). "Una hipótesis sobre la relación entre la cerámica con telas marcadas de Texcoco, los tlateles y la agricultura chinampa". American Antiquity . 32 (4): 515–522. doi :10.2307/2694079. JSTOR  2694079. S2CID  164138691.
  7. ^ Pedro Armillas, "Mesoamérica" ​​en Una historia del uso de la tierra en regiones áridas , L. Dudley Stamp, ed. París: UNESCO 1961, 266-67.
  8. ^ ab Baquedano, E. (1993). Azteca Inca y Maya. Un libro de Dorling Kindersley: Singapur. ISBN 0-679-83883-X 
  9. ^ Embarcadero-Jiménez, Salvador; Rivera-Orduña, Flor N.; Wang, En Tao (2 de octubre de 2015). "Comunidades bacterianas estimadas por pirosecuenciación en suelos de chinampa, un agroecosistema tradicional sustentable en México". Journal of Soils and Sediments . 16 (3): 1001–1011. doi :10.1007/s11368-015-1277-1. S2CID  93334865.
  10. ^ Cline, Culhuacan colonial , págs. 134-35.
  11. ^ Harvey, HR; Williams, BJ (31 de octubre de 1980). "Aritmética azteca: notación posicional y cálculo de área". Science . 210 (4469): 499–505. Bibcode :1980Sci...210..499H. doi :10.1126/science.210.4469.499. JSTOR  1685035. PMID  17841389. S2CID  42237687.
  12. ^ abc Jorge Mdel, C; Williams, BJ; Garza-Hume, CE; Olvera, A (13 de septiembre de 2011). "Exactitud matemática de los levantamientos topográficos aztecas evaluados a partir de registros en el Códice Vergara". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 108 (37): 15053–7. Bibcode :2011PNAS..10815053J. doi : 10.1073/pnas.1107737108 . PMC 3174618 . PMID  21876138. 
  13. ^ Tompkins, P. (1976). Misterios de las pirámides mexicanas. Fitzhenry & Whiteside Limited: Toronto. pp. 299 ISBN 0-06-014324-X 
  14. ^ "Taxodium mucronatum". Base de datos de gimnospermas. Archivado desde el original el 9 de enero de 2010. Consultado el 12 de octubre de 2009 .
  15. ^ Cline, Culhuacan colonial pág. 2.
  16. ^ Richard Blanton, "Patrones de asentamiento prehispánico en la región de la península de Ixtapalapa, México". Tesis doctoral, Universidad de Michigan, 1970.
  17. ^ Dado que muchas de las regiones de chinampas muestran una uniformidad de tamaño y orientación, investigadores como Townsend suponen que fueron construidas mediante "un programa planificado... durante un corto período de tiempo". (p. 167)
  18. ^ Baker, Jeffrey L. (junio de 1998). "El estado y la agricultura de humedales en Mesoamérica". Cultura y agricultura . 20 (2–3): 78–86. doi :10.1525/cag.1998.20.2-3.78.
  19. ^ Morehart, Christopher; Frederick, C. (junio de 2014). "La cronología y el colapso de la agricultura de campos elevados (chinampa) preazteca en la cuenca norte de México". Antiquity . 88 (340): 531–548. doi :10.1017/S0003598X00101164 – vía ResearchGate.
  20. ^ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español . Stanford: Stanford University Press 1964.
  21. ^ Morehart, Christopher (2014). "La potencialidad y las consecuencias del excedente: producción agrícola y transformación institucional en la cuenca norte de México" . Antropología económica . 1 (1): 154–166. doi :10.1002/sea2.12010. S2CID  154899887.
  22. ^ Calnek, Edward E. (1972). "Patrón de asentamiento y agricultura chinampa en Tenochtitlan". Antigüedad americana . 37 (1): 104–115. doi :10.2307/278892. JSTOR  278892. S2CID  163995403.
  23. ^ Edward E. Calnek, "La organización de los sistemas urbanos de suministro de alimentos: el caso de Tenochtitlan" en Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia , Jorge Hardoy y Richard P. Schaedel, eds. Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Planificación 1975.
  24. ^ Edward E. Calnek, "El sistema de mercado de Tenochtitlan", en Política e ideología en el México prehispánico, "Pedro Carrasco y Johanna Broda, eds. México: Editorial Nueva Imagen, 1978, págs. 97-114.
  25. ^ Jeffrey R. Parsons, "El papel de la agricultura chinampa en el suministro de alimentos de la Tenochtitlan azteca", en Cambio cultural y continuidad , Charles Clelland, editor. Nueva York: Academic Press 1976, 242.
  26. ^ Van Tuerenhout, Dirk R. (2005). Los aztecas: nuevas perspectivas, pág. 106. ABC-CLIO, Inc.
  27. ^ Teresa Rabiela Rojas, "Implementos agrícolas en Mesoamérica", en Explorations in Ethnohistory , HR Harvey y Hanns J. Prem, eds. Albuquerque: University of New Mexico Press 1984
  28. ^ Cline, Culhuacan colonial , pág. 132.
  29. Juan de Torquemada, Monarquía Indiana , vol. 2, 483. México: Editorial Porrúa 1975.
  30. ^ Sigvald Linné, El valle y la ciudad de México en 1550. Relación histórica fundada sobre un mapa geográfico, que se conserva en la biblioteca de la Universidad de Uppsala [Suecia] . Estocolmo 1948.
  31. ^ Calnek, Edward E. (1973). "La localización del mapa del siglo XVI llamado el Plan Maguey". Antigüedad americana . 37 (1): 104–15. doi :10.2307/278892. JSTOR  278892. S2CID  163995403.
  32. ^ SL Cline y Miguel León-Portilla, Los Testamentos de Culhuacan UCLA Latin American Center, Nahuatl Studies Series, vol. 1 1984.
  33. ^ Cline, Culhuacán colonial
  34. ^ Chapin, M (1988). "La seducción de los modelos. La agricultura chinampa en México". Desarrollo de base . 12 (1): 8–17. PMID  12342093.
  35. ^ abcdefghi Crossley, Philip (1999). "Excursión virtual". Las Chinampas de México . págs. 1–14 . Consultado el 1 de octubre de 2017 .
  36. ^ Los editores de la Encyclopædia Britannica; Pauls, Elizabeth (8 de diciembre de 2006) [20 de julio de 1998]. "Chinampa". Encyclopædia Britannica . Consultado el 1 de octubre de 2017 . {{cite web}}: |last1=tiene nombre genérico ( ayuda )
  37. ^ ab Godoy, Emilio (27 de febrero de 2016). «Las chinampas de México, humedales convertidos en jardines, luchan contra la extinción». Agencia de noticias Inter Press Service . Consultado el 1 de octubre de 2017 .
  38. ^ abc Tomky, Naomi (31 de enero de 2017). «Los famosos jardines flotantes de México regresan a sus raíces agrícolas». Smithsonian.com . Consultado el 1 de octubre de 2017 .
  39. ^ Morehart, Christopher (2016). Mesoamérica antigua . Cambridge University Press. pág. 192.
  40. ^ DeWalt, Billie (junio de 1992). "Reseña: Las chinampas". Antropólogo estadounidense . 94 (2): 524. doi :10.1525/aa.1992.94.2.02a00910. JSTOR  680550.

Fuentes

  • Blanton, Richard. "Patrones de asentamiento prehispánico en la región de la península de Ixtapalapa, México". Tesis doctoral, Universidad de Michigan, 1970.
  • Calnek, Edward E., "Patrón de asentamiento y agricultura chinampa", American Antiquity 1972, 37(104-15).
  • Chapin, Mac. "La seducción de los modelos: la agricultura chinampa en México", Desarrollo de Base: Revista de la Fundación Interamericana, volumen 12, núm. 1, 1988, pp. 8-17.
  • Cline, SL, Culhuacan colonial, 1580-1600: Una historia social de un pueblo azteca . Albuquerque: University of New Mexico Press 1986.
  • Ezcurra, E. De las chinampas a la megalópolis: El Medio Ambiente en la Cuenca de México. Ciudad de México, SEP 1991.
  • Parsons, Jeffrey R. "El papel de la agricultura chinampa en el suministro de alimentos de la Tenochtitlan azteca", en Cambio cultural y continuidad , Charles Clelland, editor. Nueva York: Academic Press 1976,
  • Popper, Virginia. "Investigación sobre la agricultura chinampa". Backdirt (Instituto de Arqueología Cotsen). Otoño/invierno de 2000.
  • Rabiela, Teresa Rojas. "La agricultura chinampa". En David Carrasco (ed.). La enciclopedia Oxford de las culturas mesoamericanas . : Oxford University Press, 2001. ISBN 9780195188431 
  • Townsend, Richard F. (2000) Los aztecas . Edición revisada. Thames and Hudson, Nueva York.
  • Chinampas de Tenochtitlan - Historia de la Agricultura Urbana:
  • Jardines Flotantes de la Ciudad de México Archivado 2020-04-19 en Wayback Machine.
  • Chinampas 2.0: una elegante tecnología del pasado para salvar el futuro. Rodrigo Laado. Instituto de Investigación de Permacultura de Australia. 28 de mayo de 2013.
  • http://hombresdemaiz.com.mx/v2/permacultura-mesoamericanamesoamerican-permaculture-chinampas-2-0-fundraising-edition Archivado el 14 de octubre de 2015 en Wayback Machine.
  • Jardines de Chinampas. Brianna. Permacultura del Medio Oeste. 6 de diciembre de 2012.
  • (en español e inglés) Soy Xochimilco - CONABIO vía YouTube
  • Chinampas de México - Andrew Millison en YouTube
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chinampa&oldid=1260841864"