Historia de los chechenos en el Imperio ruso

Chechenia fue incorporada por primera vez en su totalidad al Imperio ruso en 1859 después de la Guerra del Cáucaso que duró décadas . El gobierno zarista estuvo marcado por una transición a los tiempos modernos, incluida la formación (o reformación) de una burguesía chechena , el surgimiento de movimientos sociales, la reorientación de la economía chechena hacia el petróleo, una fuerte discriminación étnica a expensas de los chechenos y otros en favor de los rusos y los cosacos de Kuban , y una transición religiosa entre los chechenos hacia la tariqa qadiri del sufismo .

Deportación de chechenos a Turquía

En 1860, Rusia inició una emigración forzada para limpiar étnicamente la región. El zar Alejandro II forzó el exilio de millones de caucásicos (incluidos al menos 100.000 chechenos) entre 1860 y 1866. [1] [2] [3] Aunque los circasianos fueron las víctimas principales (y más notorias) (de ahí el "genocidio circasiano"), las expulsiones también afectaron gravemente a otros pueblos de la región. Se estima que el 80% de los ingusetios abandonaron Ingushetia rumbo a Oriente Medio en 1865. [4] [5] Los chechenos de las tierras bajas también fueron expulsados ​​en gran número y, aunque muchos regresaron, las antiguas tierras bajas chechenas carecieron de sus poblaciones chechenas históricas durante un largo período hasta que los chechenos se asentaron en la región durante su regreso de su deportación a Siberia entre 1944 y 1957 . Los Arshtins , en ese momento un pueblo (discutiblemente) separado, fueron completamente exterminados como grupo distinto: según documentos oficiales, 1.366 familias Arshtin desaparecieron (es decir, huyeron o fueron asesinadas), y solo quedaron 75 familias. [6] Estas 75 familias, al darse cuenta de la imposibilidad de existir como una nación de solo cientos de personas, se unieron (o se reincorporaron) a la nación chechena como Erstkhoi tukkhum . [6] [7]

Como señala Dunlop, los 100.000 chechenos que fueron exiliados entre 1860 y 1864 pueden haber comprendido más de la mitad de la nación en ese momento, ya que en el censo ruso de 1896 solo había 226.171 chechenos registrados. [1]

Intentos de retorno

Algunos chechenos intentaron regresar, pero el gobierno zarista se negó a dejarlos, incluso cuando prometieron convertirse a la fe ortodoxa si lo hacían. [8] [9] Sin embargo, algunos lograron regresar a pesar de todo.

Conversión al Islam Qadiri

A mediados del siglo XIX, la secta sufista Qadiri ganó un gran número de seguidores entre los chechenos (en gran medida a expensas de la secta Nakshbandi). Con el tiempo, una abrumadora mayoría de chechenos eran Qadiri, lo que los separó de sus vecinos orientales en Daguestán, que continuaron siguiendo la secta Nakshbandi. El zikr , que más tarde llegó a ser visto como una "costumbre chechena" más que una "costumbre musulmana o Qadiri", es la danza circular acompañada de cánticos y era en gran medida específica de la secta Qadiri (aunque más tarde se volvió más étnica a medida que se unieron los no Qadiri). Finalmente, la secta Qadiri se centró mucho más en la salvación individual en lugar de la necesidad de mejorar la sociedad (como lo hicieron los Nakshbandi). Por esta razón, el gobierno ruso inicialmente vio esta transición masiva con la esperanza de que su mentalidad supuestamente menos social significaría el fin de la resistencia chechena a su gobierno. [10] Sin embargo, en protesta por las condiciones desfavorables, los chechenos se levantaron de nuevo en 1877-8, y los Qadiris desempeñaron un papel importante en la organización del movimiento.

Confiscación de tierras a los indígenas

En 1864, tratando de disuadir a los chechenos de que se produjeran más resistencias, el zar Alejandro II emitió un decreto sobre la "religión, el adat [leyes y costumbres locales caucásicas], las tierras y los bosques" de los caucásicos, en el que se establecía que serían preservados y protegidos "a perpetuidad para los pueblos del Cáucaso Norte". [9] Sin embargo, Alejandro no tardó mucho en romper esta promesa. El gobierno ruso se apoderó de grandes franjas (cientos de miles de hectáreas) de las mejores tierras agrícolas y las mejores tierras boscosas, y se las entregó a los cosacos. También se concedió una cantidad considerable de tierra a los soldados rusos que más tarde se asimilarían a los cosacos de los alrededores, identificándose como cosacos. [9] Estas confiscaciones empobrecieron a generaciones de chechenos y convirtieron a un gran número de ellos en ávidos de tierras, lo que desencadenó una escalada de conflictos entre chechenos y cosacos. [9] [11] Los clanes chechenos e ingusetios de la zona anteriormente se vieron obligados a prescindir de sus tierras tradicionales y mantuvieron sus derechos sobre ellas durante todo ese período, saltando a reclamarlas cuando Rusia retrocedió en 1917.

Discriminación étnica

La discriminación étnica se produjo de muchas formas contra los chechenos durante la era zarista de la historia chechena, en gran medida debido al punto de vista colonialista del gobierno ruso, que consideraba a los chechenos como inferiores, salvajes y subversivos, uno de los muchos pueblos que Rusia tenía el "deber moral de civilizar". [12]

Judicial

Durante el período zarista, los cosacos y los rusos eran juzgados por todos los delitos en tribunales civiles y, por lo general, las autoridades civiles los ponían bajo custodia. En cambio, los chechenos y los ingusetios (así como algunos otros grupos étnicos de la región) eran juzgados exclusivamente por los militares y en tribunales militares, donde normalmente se les aplicaban sentencias mucho más severas, a menudo la pena de muerte por delitos como el robo de alimentos. [9]

Propiedad de la tierra

Además de las confiscaciones iniciales de tierras, las políticas rusas a largo plazo favorecieron la adquisición de cada vez más tierras por parte de los rusos a expensas de los chechenos. En 1912, en su propia patria (y sin incluir las tierras al norte del Terek que a menudo se consideran parte de Chechenia y que actualmente están dentro de su jurisdicción), los chechenos y los ingusetios poseían mucho menos de la mitad de la tierra que poseían los cosacos del Terek, per cápita. Los chechenos tenían 5,8 desiatinas [13] en promedio, los ingusetios tenían 3,0 y los cosacos del Terek tenían 13,6. [14]

Cambios socioeconómicos y demográficos

A finales del siglo XIX se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en los alrededores de Grozni (1893), lo que, junto con la llegada del ferrocarril (principios de la década de 1890), trajo prosperidad económica a la región (entonces administrada como parte del óblast de Terek ) para los colonos rusos que extraían petróleo. La inmigración de colonos de Rusia provocó una triple distinción entre chechenos e ingusetios por un lado, cosacos por otro, y "habitantes de otras ciudades" (inogorodtsy), es decir, rusos y ucranianos, que vinieron a trabajar como obreros. [15] Un cuarto grupo discutible, que incluía a banqueros armenios y rusos más ricos, e incluso algunos chechenos ricos (como Tchermoeff ), surgió más tarde. Algunos chechenos se enriquecieron con el petróleo, y la industria trajo riqueza a Chechenia y (junto con otros factores) provocó el crecimiento de una burguesía e intelectualidad chechenas.

Surgimiento del nacionalismo

A finales de la década de 1860 y durante la de 1870, se produjo un modesto despertar nacional checheno en los círculos literarios. Sin embargo, el conflicto con Rusia y su incorporación final al imperio propiciaron la formación de una identidad nacionalista europea moderna en algunos escritores chechenos, aunque irónicamente solidificó su separación, principalmente por cuestiones políticas, de los ingusetios. [16] Se consideraba que la nación era lo más importante, por encima de la religión, las creencias políticas o cualquier otra distinción similar. [17] En 1872, Umalat Laudaev, uno de los primeros nacionalistas chechenos, registró las costumbres contemporáneas de los chechenos.

Entre otros nacionalistas chechenos notables de la época de los zares se encuentran Akhmetkhan, Ibraghim Sarakayev e Ismail Mutushev. Entre los nacionalistas chechenos de la época de los zares figuran, entre otros, los cinco hermanos Sheripov. Entre ellos, Sarakayev, Mutushev, Akhmetkhan y Danilbek Sheripov eran escritores de mentalidad democrática, mientras que el hermano menor de Danilbek, Aslanbek, adoptaría el comunismo. [18]

Notas y referencias

  1. ^ ab Dunlop, John B. Rusia se enfrenta a Chechenia . Páginas 29–31
  2. ^ Fisher. Emigración de musulmanes . Página 363, véase también 371.
  3. ^ Jugador, Moshe. Lobo solitario y oso . 80
  4. ^ "Boletín del Cáucaso y Asia central. Número 4" (PDF) . Universidad de California, Berkeley . 2003. Archivado desde el original (PDF) el 27 de febrero de 2008.
  5. ^ "Chechenia: Caos de la geografía humana en el Cáucaso Norte, 484 a. C. – 1957 d. C." www.semp.us . Noviembre de 2007. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010.
  6. ^ ab Anchabadze, George. Los Vainakhs . Página 29
  7. ^ Jaimoukha, Amjad. Los chechenos: un manual . Página 259.
  8. ^ Nekrich. Los pueblos castigados . Página 107.
  9. ^ abcde Dunlop, John B. Rusia se enfrenta a Chechenia: las raíces de un conflicto separatista . Páginas 31–36
  10. ^ Jugador, Moshe. Lobo solitario y oso . Página 75
  11. ^ Kozok. Revolución y sovietización en el Cáucaso Norte . Caucasian Review , 1 (1955), 49. Citado en Dunlop.
  12. ^ Jaimoukha, Amjad. Los chechenos . Página 152
  13. ^ Nota: 1 desyatina equivale a 1,09 hectáreas.
  14. ^ Pipes, Richard. La formación de la Unión Soviética . Páginas 94-96
  15. ^ Gammer, Moshe. El lobo solitario y el oso . Páginas 119–140.
  16. ^ Gammer. El lobo solitario y el oso
  17. ^ Jaimoukha, Amjad. Chechenos: un manual . Página 13
  18. ^ Turkáyev. Kul'turi Chechni , páginas 164–187
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_los_chechenos_en_el_Imperio_ruso&oldid=1217537579"