Hueso parietal

Hueso del cráneo humano que, al unirse, forma los lados y el techo del cráneo.
Hueso parietal
Posición de los huesos parietales
Detalles
ArticulacionesCinco huesos: el parietal opuesto, el occipital, el frontal, el temporal y el esfenoides.
Identificadores
latínos parietales
MallaD010294
TA98A02.1.02.001
TA2504
FMA9613
Términos anatómicos del hueso
[editar en Wikidata]

Los huesos parietales ( / p ə ˈ r . ɪ t əl / pə- RY -it-əl ) son dos huesos del cráneo que, cuando se unen en una articulación fibrosa conocida como sutura craneal , forman los lados y el techo del neurocráneo . En los humanos , cada hueso tiene una forma aproximadamente cuadrilátera y tiene dos superficies, cuatro bordes y cuatro ángulos. Su nombre proviene del latín paries ( -ietis ), pared.

Superficies

Externo

La superficie externa [Fig. 1] es convexa, lisa y está marcada cerca del centro por una eminencia, la eminencia parietal ( tuber parietale ), que indica el punto donde comenzó la osificación .

Cruzando la mitad del hueso en dirección arqueada hay dos líneas curvas, las líneas temporales superior e inferior ; la primera da inserción a la fascia temporal , y la última indica el límite superior del origen muscular del músculo temporal .

Por encima de estas líneas, el hueso está cubierto por una capa resistente de tejido fibroso: la aponeurosis epicraneal ; por debajo de ellas, forma parte de la fosa temporal y proporciona inserción al músculo temporal.

En la parte posterior y cerca del borde superior o sagital se encuentra el agujero parietal que transmite una vena al seno sagital superior , y a veces una pequeña rama de la arteria occipital ; no está presente constantemente y su tamaño varía considerablemente.

Interno

La superficie interna [Fig. 2] es cóncava; presenta depresiones correspondientes a las circunvoluciones cerebrales y numerosos surcos para las ramificaciones de la arteria meníngea media ; estas últimas corren hacia arriba y hacia atrás desde el ángulo esfenoidal y desde la parte central y posterior del borde escamoso.

A lo largo del margen superior hay un surco poco profundo que, junto con el del parietal opuesto, forma un canal, el surco sagital , para el seno sagital superior ; los bordes del surco proporcionan unión a la hoz del cerebro .

Cerca del surco hay varias depresiones, mejor marcadas en los cráneos de personas mayores, para las granulaciones aracnoideas (cuerpos de Pacchionian).

En el surco se encuentra la abertura interna del foramen parietal cuando existe dicha abertura.

Fronteras

  • El borde sagital , el más largo y grueso, es dentado (tiene proyecciones en forma de dientes) y se articula con su par del lado opuesto, formando la sutura sagital .
  • El borde frontal es profundamente dentado y biselado a expensas de la superficie externa por arriba y de la interna por abajo; se articula con el hueso frontal , formando la mitad de la sutura coronal . El punto donde la sutura coronal se cruza con la sutura sagital forma una T y se llama bregma .
  • El borde escamoso se divide en tres partes: de estas:
    • el anterior es delgado y puntiagudo, biselado a expensas de la superficie externa y superpuesto por la punta del ala mayor del esfenoides;
    • la porción media es arqueada, biselada a expensas de la superficie exterior y cubierta por la escama del temporal;
    • La parte posterior es gruesa y dentada para la articulación con la porción mastoidea del temporal .
  • El borde occipital , profundamente dentado (finamente dentado), se articula con el hueso occipital , formando la mitad de la sutura lambdoidea . Ese punto donde la sutura sagital se cruza con la sutura lambdoidea se llama lambda , por su parecido con la letra griega.

Anglos

  • El ángulo frontal es prácticamente un ángulo recto, y corresponde al punto de encuentro de las suturas sagital y coronal; este punto se denomina bregma ; en el cráneo fetal y durante aproximadamente un año y medio después del nacimiento esta región es membranosa, y se llama fontanela anterior .
  • El ángulo esfenoidal , fino y agudo, se recibe en el intervalo entre el hueso frontal y el ala mayor del esfenoides. Su superficie interna está marcada por un surco profundo, a veces un canal, para las divisiones anteriores de la arteria meníngea media .
  • El ángulo occipital es redondeado y se corresponde con el punto de encuentro de las suturas sagital y lambdoidea, un punto que se denomina lambda; en el feto, esta parte del cráneo es membranosa y se llama fontanela posterior .
  • El ángulo mastoideo es truncado, se articula con el hueso occipital y con la porción mastoidea del temporal y presenta en su cara interna un surco ancho y poco profundo que aloja parte del seno transverso. El punto de encuentro de este ángulo con el occipital y la porción mastoidea del temporal se denomina asterión .

Osificación

El hueso parietal está osificado en membrana a partir de un único centro, que aparece en la eminencia parietal alrededor de la octava semana de vida fetal.

La osificación se extiende gradualmente de manera radial desde el centro hacia los márgenes del hueso; los ángulos son, por tanto, las últimas partes que se forman y es aquí donde existen las fontanelas.

Ocasionalmente, el hueso parietal se divide en dos partes, superior e inferior, mediante una sutura anteroposterior.

En otros animales

Cráneo del tuátara ( Sphenodon punctatus ), con el agujero pineal encerrado por los huesos parietales

En los vertebrados no humanos, los huesos parietales forman típicamente la parte posterior o central del techo del cráneo , y se encuentran detrás de los huesos frontales. En muchos tetrápodos no mamíferos , están bordeados en la parte posterior por un par de huesos postparietales que pueden estar únicamente en el techo del cráneo o inclinarse hacia abajo para contribuir a la parte posterior del cráneo, según la especie. En el tuátara actual y algunos lagartos, así como en muchos tetrápodos fósiles, una pequeña abertura, el foramen parietal (también llamado foramen pineal ), está presente entre los dos huesos parietales en la línea media del cráneo. Esta abertura es la ubicación del ojo parietal (también llamado pineal o tercer ojo), que es mucho más pequeño que los dos ojos principales. [1] [2] [3]

En los dinosaurios

El hueso parietal suele estar presente en el extremo posterior del cráneo y está cerca de la línea media. Este hueso forma parte del techo del cráneo, que es un conjunto de huesos que cubren el cerebro, los ojos y las fosas nasales. Los huesos parietales hacen contacto con varios otros huesos del cráneo. La parte anterior del hueso se articula con el hueso frontal y el hueso postorbital . La parte posterior del hueso se articula con el hueso escamoso y, con menos frecuencia, con el hueso supraoccipital . Los volantes del cuello sostenidos por huesos de los ceratopsianos se formaron mediante extensiones del hueso parietal. Estos volantes, que sobresalen del cuello y se extienden más allá del resto del cráneo, son un rasgo diagnóstico de los ceratopsianos. Las reconocibles cúpulas craneales presentes en los paquicefalosaurios se formaron mediante la fusión de los huesos frontal y parietal y la adición de gruesos depósitos de hueso a esa unidad. [4]

Imágenes adicionales

Véase también

Referencias

Dominio público Este artículo incorpora texto de dominio público de la página 133 de la 20.ª edición de Anatomía de Gray (1918).

  1. ^ Romer, Alfred Sherwood; Parsons, Thomas S. (1977). El cuerpo de los vertebrados . Filadelfia, Pensilvania: Holt-Saunders International. págs. 217–244. ISBN 0-03-910284-X.
  2. ^ Benoit, Julien; Abdala, Fernando; Manger, Paul; Rubidge, Bruce (2016). "El sexto sentido en los precursores de los mamíferos: variabilidad del foramen parietal y la evolución del ojo pineal en los terápsidos euteriodontes del Pérmico-Triásico sudafricanos". Acta Palaeontologica Polonica . doi : 10.4202/app.00219.2015 .
  3. ^ Smith, Krister T.; Bhullar, Bhart-Anjan S.; Köhler, Gunther; Habersetzer, Jörg (abril de 2018). "El único vertebrado con mandíbula conocido con cuatro ojos y el Bauplan del complejo pineal". Current Biology . 28 (7): 1101–1107.e2. doi : 10.1016/j.cub.2018.02.021 .
  4. ^ Martin, AJ (2006). Introducción al estudio de los dinosaurios. Segunda edición. Oxford, Blackwell Publishing. págs. 299-300. ISBN 1-4051-3413-5 . 
  • "Diagrama anatómico: 34256.000-1". Roche Lexicon - navegador ilustrado . Elsevier. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2012.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hueso_parietal&oldid=1228317454"