Huamantla | |
---|---|
sede municipal | |
Coordenadas: 19°18′48″N 97°55′22″O / 19.31333, -97.92278 | |
País | México |
Estado | Tlaxcala |
Gobierno | |
• Presidente municipal | Juan Salvador Santos Cedillo |
Huso horario | UTC-6 ( Hora central ) |
Sitio web | Sitio web municipal |
Huamantla ( español: [waˈmantla] ) es una pequeña ciudad enel municipio del mismo nombreen la mitad oriental del estado mexicano deTlaxcala. La zona tiene una larga historia indígena, pero la ciudad en sí no fue fundada hasta principios del período colonial, en la década de 1530. Es principalmente agrícola, pero es más conocida por su homenaje anual a una imagen de laVirgen Maríallamada Nuestra Señora de la Caridad. Esto incluye un mes de festividades, las más conocidas de las cuales son la “noche que nadie duerme” cuando los residentes crean seis kilómetros de “alfombras” en las calles hechas de aserrín de colores, flores y otros materiales. La otra es la “Huamantlada”, un encierro de toros similar al de Pamplona.
El nombre proviene de varias palabras náhuatl (cuahuitl (árbol), man (junto o en fila) y tla (abundancia)), que en conjunto se interpretan como lugar de árboles alineados. [1] [2]
La ciudad de Huamantla se encuentra al oriente del estado de Tlaxcala, a unos 45 km de la capital del estado . [3] La entrada principal a la ciudad está marcada por el Monumento al Toro, una escultura de bronce del arquitecto Diódoro Rodríguez Anaya. Está dedicada a la tradición de la cría y lidia de toros de la región. [1]
La ciudad se centra en su plaza principal, llamada Parque Juárez, que contiene jardines y un kiosco de principios del siglo XX. [3] [4] Las manzanas que la rodean conservan muchos edificios históricos desde la época colonial hasta la época de Porfirio Díaz, con fachadas sencillas y balcones con barandillas de hierro. Por esta razón y por las celebraciones relacionadas con Nuestra Señora de la Caridad en agosto, la ciudad ha sido nombrada como “ Pueblo Mágico ”. [3]
Las principales construcciones de la época colonial son la parroquia de San Luis Obispo y el ex monasterio del mismo nombre, ambas iniciadas en el siglo XVI y nombradas en honor al santo patrono de Huamantla, Luis de Toulouse . [3] El conjunto monástico fue construido entre 1567 y 1585 y cuenta con diversos elementos, centrados en una iglesia principal con una fachada sencilla. Sobre la puerta hay un nicho que contiene una imagen de San Antonio y a ambos lados de este, se encuentran los escudos de la orden. [3] [1] El campanario tiene dos niveles y columnas salomónicas . En el interior de la iglesia, hay una capilla dedicada a una figura de Cristo llamada el Señor del Desposo. El altar mayor de esta iglesia es churrigueresco con altares neoclásicos a los lados. A un costado, hay una gran capilla abierta con cinco arcos sostenidos por columnas toscanas con capiteles dóricos . El área del claustro ha sido remodelada varias veces pero se conservan elementos originales como columnas toscanas. La capilla de la Tercera Orden contiene las pinturas al óleo más antiguas del complejo y un altar mayor barroco. [4]
La Parroquia de San Luis Obispo está construida en piedra clara, con un portal principal de color gris oscuro que contrasta. En este portal hay seis nichos llenos de igual número de estatuas hechas de alabastro. Tiene un solo campanario y una pequeña espadaña . En el interior, el altar mayor es barroco con una imagen de Luisa de Toulouse. También hay un altar salomónico dedicado a la Virgen María y uno a Jesús Nazareno y pinturas al óleo de la época colonial, incluyendo una de la Virgen de Guadalupe de Miguel Cabrera . [3] [4] También frente al parque se encuentra el palacio municipal, es de estilo neoclásico con dos pisos, ambos con balcones, enmarcados por cornisas, un estilo común en Huamantla. Tiene una portada principal sencilla sobre la cual se encuentran un elemento decorativo que incluye el escudo mexicano, un reloj y una pequeña campana. En el interior, hay un mural de Desiderio Hernández Xochitiotzin , una reproducción del Códice de Huamantla y una colección fotográfica. [3] [4]
El arte de títeres mexicano moderno se remonta a Huamantla, especialmente a la familia Rosete Aranda, que inició su espectáculo itinerante de títeres en 1850, que duró más de un siglo. Hoy, la ciudad alberga el Museo Nacional de Títeres Rosete Aranda, el único de su tipo en América Latina, ubicado en una antigua mansión frente a la plaza principal. [3] [5] Contiene ocho salas principales que contienen títeres, decorados y otra parafernalia de esta familia, otros titiriteros de México y títeres de otros países como Alemania, España, Francia, Italia, India e Indonesia. [3] También tiene una colección de muñecas/títeres prehispánicos con partes móviles, incluidas algunas de la cercana Cacaxtla . [4] [5]
El Centro Cultural de Huamantla se ubica a un costado del Museo del Títere, ocupando la antigua residencia sacerdotal construida entre los siglos XVIII y XIX. Cuenta con ocho salas dedicadas a diversas exposiciones temporales y talleres. [4]
El Museo Taurino está ubicado en un edificio del siglo XVIII, junto a la plaza de toros de la ciudad. El museo abrió sus puertas en 1981 tras una remodelación y hoy alberga una colección de carteles de eventos del siglo XX, maquetas de diversas plazas de toros de México, trajes de torero y fotografías. [3] [6]
El principal evento cultural del año en Huamantla es la Feria de Huamantla, que se celebra del 31 de julio al 21 de agosto. Su origen se debe probablemente al culto a la diosa Xochiquetzal , diosa del amor, las flores y las artes. Después de la Conquista , los españoles fomentaron la veneración de la Virgen María en su lugar. En el siglo XVII, los franciscanos construyeron una ermita a Nuestra Señora de la Asunción . La imagen que se encuentra aquí hoy tiene orígenes desconocidos, pero desde entonces se ha asociado con milagros. La feria atrae a miles de visitantes tanto de México como del extranjero. [7]
Esta imagen es mejor conocida como Nuestra Señora de la Caridad. Hay dos eventos principales durante los meses, la creación de “alfombras” de aserrín de colores, flores y otros materiales y un encierro de toros llamado la Huamantlada. Las alfombras se hacen constantemente en el atrio de la basílica de esta imagen y otras iglesias del 31 al 15 de agosto; sin embargo, se crean 6 km de alfombras en “la noche que nadie duerme”, la del 14 de agosto, trabajando toda la noche en preparación para la procesión principal con la imagen el 15 de agosto. Antes de que comience la procesión, la imagen se viste con ropas nuevas y la imagen es seguida por un séquito con velas y fuegos artificiales. [8] [9]
La Huamantlada se celebra el 19 de agosto. [8] El primer evento se llevó a cabo en 1954 y desde entonces ha crecido en popularidad. Se basa en el encierro de toros de Pamplona y originalmente se llamaba “Pamplonada”. El primer encierro contó con siete toros y desde entonces ha crecido en número a unos veinticinco. [10] El encierro de toros es más peligroso ya que los animales son liberados en las calles desde dos direcciones. [11] Este evento es el más famoso de su tipo en México. [7]
Durante el mes también se celebran carreras de burros y de carros, una versión infantil de los encierros de toros, [3] un desfile de carrozas, una reina de feria, un festival de paellas , peleas de gallos , un torneo de ajedrez y el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. [3] [7] [9] [12]
Durante este mes y otras fiestas tradicionales se pueden ver bailes tradicionales como Ketzalines, Vaqueros, Vasarios y Matlachines bailados al son de bandas que tocan instrumentos de viento, y el vestido tradicional, que es de origen otomí . Para los hombres, consiste en un pantalón blanco y una camisa, la cual está bordada con figuras y calados. Para las mujeres, consiste en una falda colorida muy bordada, blusa bordada y rebozo . [1] Los alimentos típicos incluyen mixiotes, barbacoa , mole con pavo, pollo al estilo Tocatlán junto con fruta cristalizada y un postre llamado “muégano”. [3]
La ciudad de Huamantla es la autoridad local de gobierno de las comunidades aledañas, creándose un municipio con un territorio de 340.33 km2 . Esta entidad colinda con los municipios de Terrenate , Altzayanca , Ixtenco , Cuapiaxtla , Xaloztoc , San José Teacalco , Tetlanohcan, Tocatlán y Tzompantepec . El gobierno está integrado por un presidente, un síndico y siete representantes llamados regidores. [1]
Fuera de la ciudad se encuentran tres comunidades principales: Benito Juárez con 3,150 habitantes, Ignacio Zaragoza con 4,523 y San José Xicohténcatl con 3,899. Todas ellas son comunidades rurales con economías basadas en la agricultura y la ganadería. [1]
Además, el municipio contiene múltiples haciendas, la mayoría de las cuales han sido divididas pero algunas aún están en funcionamiento como propiedad privada. Incluyen San Cristóbal Lagunas (establecida en el siglo XVIII), El Balcón (siglo XIX), Santa Bárbara (siglo XVIII), La Compañía (siglo XVII), Guadalupe (finales del siglo XIX), San Francisco Soltepec (siglo XVIII), San Diego Notario (siglo XVIII), San Martín Notario (siglo XVIII), El Molino (siglo XIX), La Natividad (siglo XVIII), San Francisco Tecoac (siglo XIX), San Miguel Báez (siglo XIX), Santa Ana Ríos (siglo XVIII), Santiago Brito (siglo XIX), Santo Domingo (siglo XIX), Xalpatlahuaya (siglo XVIII), San Antonio Atenco (finales del siglo XIX), Xonecuila (finales del siglo XIX) y San Pedro El Batán (siglo XVIII). [4] En el municipio, hay veintiún sitios arqueológicos. En el barrio Santa Anita de la ciudad, existen columnas prehispánicas en propiedad privada. [1]
El municipio se localiza en la mitad oriental del estado de Tlaxcala, en el Altiplano Central Mexicano . Tiene una altitud media de 2,500 metros sobre el nivel del mar. La geografía del municipio presenta tres tipos de relieve. Alrededor del veinte por ciento es montañoso accidentado (ubicado en el extremo norte y extremo sur), alrededor del treinta por ciento es semiplano (ubicado en el norte y sur y más de la mitad que es plano, en el centro. Su extremo sur es parte del Volcán Malinche. [1]
Las aguas superficiales de la zona están constituidas por pequeños arroyos, la mayoría de los cuales corren sólo durante la temporada de lluvias, que corren de sur a norte. Estos han creado barrancas como las llamadas Tecoac, Xonemila, San Luca y Los Plares. La mayor parte del suministro de agua es subterráneo, al que se accede a través de 62 pozos. [1]
El clima es semiseco y templado. La mayor parte de las precipitaciones se concentran en la temporada de lluvias, de mayo a septiembre, con una precipitación media anual de 119,3 mm. Los meses más cálidos son de marzo a mayo y los más fríos en diciembre y enero. La temperatura mínima media anual es de 5,4 °C y la máxima media anual de 23,2 °C. [1]
Alrededor del treinta y cinco por ciento del municipio tiene vegetación silvestre, principalmente cerca de La Malinche . Esta vegetación varía según la altitud, prevaleciendo especies de encina en las elevaciones más bajas junto con algunos pinos y arbustos. Por encima de los 2,800 metros, se pueden encontrar oyamel ( Abies religiosa ) y pinos ( Pinus hartwegii ) . Por encima de los 4,300 metros se encuentran pastizales alpinos y un enebro ( Juniperus monticola ) . En total, más del sesenta por ciento de las especies de árboles son coníferas y el resto son latifolios. [1]
Aunque la mayor parte de las áreas planas se utilizan para el cultivo y el pastoreo, aún quedan algunas especies silvestres como el maguey (Agave horrida y Agave salmiana ), el sotol (Nolina longifolia), Yucca filifera , Senecio praecox, Opuntia hyticantha, Opuntia robusta y Mammilaria magnimamma. La fauna silvestre se encuentra principalmente fuera del área urbana e incluye conejos ( Silvilagus floridanus ), liebres ( Lepus californicus ), aves y reptiles. [1]
El primer asentamiento en la zona de Huamantla se encontraba al sur de la ciudad actual. Se convirtió en uno de los trece pueblos que formaron una unión política que duró de 1800 a 1200 a. C. y en su apogeo tuvo una población de unos 3.500 habitantes. El pueblo cercano a Huamantla se extendía sobre un área de entre tres y cinco hectáreas. El siguiente centro de poder regional estaba en un asentamiento que ahora es un sitio arqueológico llamado Los Cerritos de Natividad, al este de Huamantla, cuya influencia se extendió a catorce comunidades. Esta era se distingue por la construcción de pirámides y centros urbanos planificados. [1] [13]
A esta época le siguió la era Texoloc, con su centro de poder en Tlalencaleca entre el 800 y el 600 a. C. La arquitectura incluía pirámides de talud-tablero y cerámica que muestran influencia del oeste de México y la costa del Golfo . La siguiente era de Tezoquipan se considera la cúspide cultural y tecnológica de la región, reflejada en su sistema de agua, arquitectura y conexiones comerciales. Esta era se extendió desde el 350 a. C. hasta el 100 d. C., y en su apogeo incluyó 297 asentamientos, catorce de los cuales eran ciudades importantes. Lo que ahora es Huamantla eran tres de estos asentamientos, con pirámides y diseños planificados centrados en una plaza. [13]
La decadencia de esta zona se denomina fase Tenanyecac y dura desde el año 100 hasta el 650 d. C. La decadencia se debe al ascenso de Teotihuacan y Cholula . La gente emigró del área de Tlaxcala y, con el tiempo, la zona se convirtió en provincias tributarias de las dos potencias. Teotihuacan estableció un corredor comercial a través de Huamantla para conectarla con puntos al este y al sur, pero no hubo asentamientos importantes. [1] [13]
Algún tiempo después de esto, entre 650 y 900 d. C., comenzó la migración otomí al valle de Huamantla y otras partes de Tlaxcala en varias oleadas. También hay evidencia de la influencia olmeca-xicalanca y tlaxco, con el surgimiento de Cacaxtla. La caída de Teotihuacan permitió el control local del corredor comercial. Sin embargo, desde entonces hasta el período colonial, la principal fuerza cultural fue otomí. Gran parte de esta historia se conoce a partir del Códice de Huamantla , el documento más grande de su tipo y uno de los pocos que documentan la historia de un pueblo otomí. Está en nueve fragmentos, siete en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México y dos en Alemania en la Biblioteca Estatal de Berlín . [3] [13] La historia central del códice es una batalla entre los otomíes recién llegados contra los ya establecidos y alineados con Tlaxco en Atlangatepec. La victoria fue para los recién llegados, que pudieron pasar y establecerse cerca del volcán Malinche, llamado el dominio de Tecoac. Estos otomíes de Tecoac todavía eran una fuerza política cuando llegaron los españoles. Es probable que el documento haya sido encargado poco después de la conquista, posiblemente por los franciscanos, ya que están representados la iglesia y el monasterio de Huamantla. [1] [14]
La última consolidación del poder indígena en Huamantla fue la creación del señorío de Tlaxcala , de donde el estado toma su nombre. Se trataba de una unión política chichimeca que se formó alrededor de 1100 d.C., expulsó a los olmecas-xilcalancas y dividió el territorio en cuatro señoríos interdependientes. La inmigración otomí continuó en la zona después de esto, especialmente después de la caída de Tula en 1168. Huamantla pertenecía al señorío de Tecoac, uno de los cuatro que componían el reino de Tlaxcala. Esta zona fue la primera en tener contacto con Cortés y su ejército, que hizo una incursión aquí en 1519 y fue atacado, en su mayoría por vasallos otomíes. Fue la primera vez que los españoles utilizaron su armamento avanzado y dispersaron rápidamente a los soldados nativos. [15]
El papel de Tlaxcala en la conquista de México permitió a las autoridades indígenas mantener una serie de privilegios con los colonizadores españoles. En 1528, una delegación indígena fue a España y una de sus tareas fue solicitar permiso para fundar el asentamiento de Huamantla, con el nombre de San Luis Cuahmanco como sucesor de Tzatlán, uno de los centros de poder indígena. El permiso fue otorgado en 1535, pero Antonio de Mendoza ignoró el sello real y asignó tierras aquí a Alonso Muñoz Camargo, Francisco Luca García, Eugenio Leal Chocolatzin, Diego Guevara y Juan de Aquino en el centro de la nueva ciudad como fundadores y tierras periféricas a otras cuarenta familias entre 1539 y 1543. El siguiente monarca Felipe II desautorizó la orden. Esto impulsó al Cabildo de Indios a enviar un embajador a España, con el Lienzo de Tlaxcala para recordar a la Corona sus obligaciones. [1] [15]
La evangelización de la zona fue realizada por los franciscanos a partir de 1524. La orden comenzó la construcción del monasterio de San Luis Obispo en 1567 por Fray Pedro Meléndez. Se completó en 1585 y reemplazó al centro ceremonial de Tizatlán como el principal centro religioso de la zona. A esto le siguió el establecimiento de una escuela y once ermitas e iglesias alrededor de la ciudad que aún se encuentran en los barrios de El Calvario, La Trinidad, La Santa Cruz, San Miguel, San Juan, San Francisco, San Sebastián, Santa Ana, San Antonio, La Caridad y San Diego. [1] [15] Huamantla se convirtió rápidamente en el centro regional del este de Tlaxcala con una economía agrícola que convirtió el valle de bosque a tierra de cultivo a fines del siglo XVI produciendo maíz, trigo, ovejas y más. [15] La incursión española aquí se debió principalmente a la compra de tierras a las autoridades indígenas, pero el suministro de mano de obra del que dependían estos españoles estaba controlado principalmente por el Cabildo de Indios en la ciudad de Tlaxcala. Por esta razón, los españoles de Huamantla solicitaron a las autoridades coloniales que dividieran la provincia, separando a Huamantla de la ciudad de Tlaxcala. Sin embargo, en 1654, el virrey duque de Albuquerque denegó la petición. [1] [15] A pesar de esto, las posesiones españolas continuaron aumentando. [1]
Otra táctica de los españoles fue trasladar el control de las iglesias parroquiales de los frailes franciscanos al clero regular bajo el control del obispo de Puebla a mediados del siglo XVII. Esto fue rechazado por los franciscanos y causó inestabilidad ya que los sacerdotes regulares no hablaban otomí y no cumplieron con las promesas de proteger a los indígenas contra los abusos españoles. También se apropiaron de las pertenencias de las cofradías indígenas. [1] [15]
A pesar de los reveses, las autoridades indígenas lograron mantener aquí más influencia que en otras partes de la Nueva España para mantener a raya a los terratenientes españoles. Incluso permitieron que el Cabildo de Tlaxcala exigiera más influencia sobre las autoridades locales de Huamantla e incluso llevaron a la elección directa del alcalde por parte de la población local, en su mayoría indígena, en 1741. [15]
En la segunda mitad del siglo XVIII se produjo un segundo intento de separar a Huamantla de la ciudad de Tlaxcala, pero tampoco tuvo éxito. Sin embargo, durante esta época la población se fue haciendo menos indígena y hubo más afluencia de españoles y criollos, lo que disminuyó la influencia del Cabildo de Indios. Se consolidaron las haciendas de la zona. Las de Huamantla tendieron a ser más pequeñas pero más productivas debido al clima más húmedo y a los mejores suelos. [1] [15]
En 1785, las autoridades coloniales integraron Tlaxcala como parte de la provincia de Puebla , pero esto se revirtió en 1793. En ese momento, Tlaxcala se reorganizó en siete “cuarteles”, uno de los cuales era Huamantla, que incluía a Cuapiaxtla, San Juan Ixtenco, San Nicolás. Terrenate y San Pablo Zitlaltepec junto con la ciudad. [15]
En 1810, la mayor parte de la población indígena del estado apoyó el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla , pero como el territorio estaba rodeado por la Puebla realista, los intentos de participar en la Guerra de Independencia de México fueron sofocados. Sin embargo, hubo pequeñas insurrecciones en Huamantla así como en Tlaxco y Calpulalpan . En 1821, cerca del final de la guerra, las autoridades tlaxcaltecas apoyaron abiertamente el Plan de Iguala . [16]
Huamantla obtuvo el estatus de municipio en 1822, pero poco después, hubo otro esfuerzo por unir a Tlaxcala con Puebla. Los esfuerzos por mantener a Tlaxcala como estado independiente fueron encabezados por el párroco de Huamantla, Miguel Valentín, que finalmente prevalecieron debido a la oposición al modelo imperial y a favor de una república federal. El estado proclamado en 1846 se reorganizó en tres divisiones, Tlaxcala, Tlaxco y Huamantla. [1] [16] En 1847 la ciudad adquirió el título de “heroica” debido a su participación en los esfuerzos contra la invasión estadounidense durante la Guerra México-Estadounidense . [1]
Durante la Guerra de Reforma , Huamantla, la capital de Tlaxcala, fue trasladada brevemente a Huamantla por las fuerzas conservadoras en 1858 y la ciudad fue tomada por los franceses en 1863. La capital se trasladó de nuevo a la ciudad de Tlaxcala después de la expulsión de los franceses. Durante el resto del siglo, la ciudad creció con la construcción de un ferrocarril, que permitió a las haciendas tener acceso a los mercados de la Ciudad de México, así como a los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz . Las haciendas crecieron en número, tamaño y poder hasta principios del siglo XX, incluso se apoderaron de tierras que anteriormente habían sido comunales y restringieron unilateralmente el suministro de agua a la ciudad. [1]
Al igual que en el resto de México, el descontento con el régimen de Porfirio Díaz creció a medida que las haciendas exigían a los empleados que trabajaran de 4 a. m. a 7 p. m. y les pagaban solo con cupones válidos en la tienda de la hacienda. [17] A la primera señal de rebelión durante la Revolución Mexicana , el gobernador porfiriano de Tlaxcala envió tropas a Huamantla y otros lugares y pudo reprimir los primeros esfuerzos como el de Juan Cuamatzi, quien fue ejecutado el 26 de febrero de 1911. Poco después, el alcalde de Huamantla junto con otros renunciaron a su cargo. Más tarde, la Hacienda San Diego del Pinar en el municipio fue atacada por zapatistas en 1913 y luego más tarde el mismo año por rebeldes que huían del ejército federal. El segundo ataque fue repelido por la hacienda. En ese mismo año, las primeras tropas revolucionarias tomaron el control de la ciudad. [1] [17]
Terminada la Revolución, Huamantla volvió a crecer, incorporando a su economía el comercio y la industria. En la década de 1940 se construyeron las primeras fábricas modernas, que producían leche en polvo y crema, galletas, fiambres, fertilizantes y mole. A estas le siguieron varias otras que producían ropa y otros textiles. [18]
En 1932 se estableció el servicio telefónico y se crearon también canales de comunicación como periódicos y la emisora de radio XEHT, que aún funciona. Los primeros vuelos a la ciudad se realizaron en 1953. [18]
Desde entonces, la ciudad ha crecido hasta incluir suburbios en expansión. [11] En 2007, la Secretaría de Turismo del gobierno mexicano nombró a la ciudad “ Pueblo Mágico ”, en parte debido a sus celebraciones a la Virgen de la Caridad y la Huamantlada en agosto. Para lograr la designación, también renovó gran parte de su centro, especialmente el Parque Juárez. [3] [11]
La economía del municipio sigue siendo predominantemente agrícola, con casi un tercio de su fuerza laboral dedicada a los cultivos y la ganadería. Otro tercio trabaja en la minería y la industria (incluida la artesanía) y el último tercio en el comercio y los servicios. [19] Más de la mitad del territorio del municipio se utiliza para la agricultura y el pastoreo, pero el papel de la agricultura ha ido disminuyendo. En 2009, el municipio tenía 24.424 hectáreas cultivadas con cultivos como maíz, frijoles, trigo, piensos, duraznos y centeno. [20] La ganadería incluye ganado vacuno (en su mayoría lechero), cerdos, ovejas, cabras y aves domésticas. [21]
Existen trece grandes centros industriales que producen principalmente productos alimenticios. Otras instalaciones incluyen aquellas que fabrican productos de metal, productos farmacéuticos, plásticos y artículos de cuero. [22] Las artesanías tradicionales incluyen papel amate, elaborado principalmente por los otomíes, junto con cerámica, textiles, máscaras y muñecas hechas con hojas secas de maíz. [3]
El comercio y los servicios es el sector de mayor crecimiento de la economía. [23] La ciudad es el punto de partida de una ruta turística denominada “Huamantla y Oriente”. [1]
El municipio cuenta con 153,1 km de carreteras en su mayoría secundarias y rurales. [24]
El municipio cuenta con 163 escuelas desde preescolar hasta nivel universitario. La mayoría son escuelas públicas y 29 son privadas. Las instituciones de nivel universitario incluyen la Universidad Tecnológica del Tlaxcala y el Instituto Franciscano de Oriente. [25] También hay un campus de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla que ofrece educación de nivel medio y universitario. [26]
El municipio tiene una tasa de analfabetismo de alrededor del ocho por ciento, por encima del promedio estatal del 6,7 por ciento. [25]