Divisa | Peso cubano (CUP) = 100 centavos |
---|---|
Año calendario | |
Grupo de países | Economía de ingresos medios altos [1] |
Estadística | |
Población | 9 860 000 (2024) [2] |
PIB | |
Clasificación del PIB | |
PIB per cápita | |
Clasificación del PIB per cápita | |
0,380 (estimación de 2000) [6] | |
Fuerza laboral | |
Desempleo | |
Principales industrias | Petróleo, níquel, cobalto, productos farmacéuticos, tabaco, construcción, acero, cemento, maquinaria agrícola, azúcar |
Externo | |
Exportaciones | 2.630 millones de dólares (estimación de 2017) [4] |
Mercancías de exportación | Petróleo, níquel, productos médicos, azúcar, tabaco, pescado, cítricos, café. |
Principales socios exportadores | |
Importaciones | 2.060 millones de dólares (estimación de 2017) [4] |
Importar bienes | Petróleo, alimentos, maquinaria y equipos, productos químicos. |
Principales socios importadores |
|
Stock de IED | |
$ 985,4 millones (estimación de 2017) [4] | |
Deuda externa bruta | $ 30,06 mil millones (estimación del 31 de diciembre de 2017) [4] |
Finanzas públicas | |
47,7% del PIB (estimación de 2017) [4] | |
−10,8% (del PIB) (estimación de 2017) [4] | |
Ingresos | 54,52 mil millones (estimación de 2017) [4] |
Gastos | 64.64 mil millones (estimación de 2017) [4] |
Ayuda económica | $88 millones (estimación 2005) |
$ 11,35 mil millones (estimación del 31 de diciembre de 2017) [4] | |
Todos los valores, a menos que se indique lo contrario, están en dólares estadounidenses . |
La economía de Cuba es una economía planificada dominada por empresas estatales . En la década de 1990, el gobernante Partido Comunista de Cuba fomentó la formación de cooperativas de trabajadores y el trabajo por cuenta propia . A fines de la década de 2010, la propiedad privada y los derechos de libre mercado junto con la inversión extranjera directa fueron otorgados por la constitución cubana de 2018. [ 13] [14] La inversión extranjera directa en varios sectores económicos cubanos aumentó antes de 2018. [15] [16] A partir de 2021, el sector privado de Cuba puede operar en la mayoría de los sectores de la economía. [17] A partir de 2023 [actualizar], el empleo del sector público era del 65% y el empleo del sector privado era del 35%, en comparación con la proporción de 2000 del 76% al 23% y la proporción de 1981 del 91% al 8%. [18] [19] La inversión está restringida y requiere la aprobación del gobierno. En 2021, Cuba ocupó el puesto 83 de 191 en el Índice de Desarrollo Humano en la categoría de alto desarrollo humano. [20] En 2012 [actualizar], la deuda pública del país comprendía el 35,3% del PIB, la inflación (CDP) era del 5,5% y el crecimiento del PIB era del 3%. [21] [ necesita actualización ] Los costos de vivienda y transporte son bajos. Los cubanos reciben subsidios gubernamentales para educación, atención médica y alimentos. [22] [23]
En el momento de la Revolución cubana de 1953-1959, durante la dictadura militar de Fulgencio Batista , el PIB per cápita de Cuba ocupaba el séptimo lugar entre 47 economías latinoamericanas. [24] Su distribución del ingreso se comparaba favorablemente con la de otros países latinoamericanos. Sin embargo, "los datos disponibles deben verse con cautela y asumirse que retratan meramente una aproximación de las condiciones en ese momento", según Susan Eckstein. Había profundas desigualdades sociales entre la ciudad y el campo y entre blancos y negros, con problemas de comercio y desempleo. [25] Según un programa estadounidense de PBS , "[e]n vísperas de la revolución de Fidel Castro de 1959, Cuba no era ni el paraíso que luego evocarían las imaginaciones nostálgicas de los muchos exiliados cubanos ni el infierno pintado por muchos partidarios de la revolución". [26] La revolución socialista fue seguida por el embargo en curso de los Estados Unidos contra Cuba , descrito como "el régimen de sanciones económicas de los Estados Unidos más antiguo y completo contra cualquier país del mundo". [27]
Entre 1970 y 1985, Cuba mantuvo altas tasas de crecimiento: "Cuba había tenido un desempeño notablemente bueno en términos de satisfacción de necesidades básicas (especialmente educación y salud)" y "en realidad estaba siguiendo la receta del Banco Mundial de la década de 1970: redistribución con crecimiento ". [28] Durante la Guerra Fría , la economía cubana dependía en gran medida de los subsidios de la Unión Soviética, que ascendieron entre el 10% y el 40% del PIB cubano en varios años, y se valoraron en 65 mil millones de dólares en total entre 1960 y 1990, más de tres veces la ayuda económica total de Estados Unidos a América Latina a través de la Alianza para el Progreso . [29] [30] Si bien los subsidios soviéticos masivos financiaron el enorme presupuesto estatal de Cuba, no desarrollaron suficientemente una economía cubana autosostenible. Descrita por los economistas como "una economía exportadora latinoamericana relativamente desarrollada" en 1959 y principios de los años 1960, la estructura económica fundamental de Cuba cambió muy poco desde la Revolución hasta 1990. Los cigarros y los cigarrillos eran los únicos productos manufacturados entre las principales exportaciones de Cuba, producidos principalmente a destajo preindustrial. La economía siguió siendo ineficiente y sobreespecializada en unos pocos productos básicos comprados por los países del bloque del Este . [31]
Tras la caída de la Unión Soviética, el PIB de Cuba disminuyó un 33% entre 1990 y 1993, en parte debido a la pérdida de los subsidios soviéticos [32], agravada por una caída en los precios del azúcar a principios de los años 1990. Esta crisis económica se conoce como el Período Especial . La economía cubana se recuperó a principios de los años 2000 debido a una combinación de liberalización marginal de la economía y fuertes subsidios del gobierno de Venezuela , que proporcionó a Cuba petróleo a bajo costo y otros subsidios por un valor de hasta el 12% del PIB cubano anualmente. [29]
Aunque Cuba pertenecía a los países de altos ingresos de América Latina desde la década de 1870, la desigualdad de ingresos era alta, acompañada de salidas de capital hacia inversores extranjeros. [33] La economía del país había crecido rápidamente a principios del siglo, impulsada por la venta de azúcar a los Estados Unidos. [34]
Antes de la Revolución Cubana , en 1958, Cuba tenía un PIB per cápita de 2.363 dólares, lo que la colocaba en la mitad de los países latinoamericanos. [35] Según la ONU, entre 1950 y 1955, Cuba tenía una esperanza de vida de 59,4 años, lo que la colocaba en el puesto 56 del ranking mundial. [36]
Su proximidad a los Estados Unidos la convirtió en un destino vacacional habitual para los estadounidenses ricos. Sus visitas para jugar, hacer carreras de caballos y jugar al golf [37] hicieron del turismo un sector económico importante. La revista de turismo Cabaret Quarterly describió a La Habana como "una señora del placer, la exuberante y opulenta diosa de los placeres". [37] El dictador cubano Fulgencio Batista tenía planes de alinear el Malecón , el famoso paseo marítimo de La Habana, con hoteles y casinos para atraer aún más turistas.
A finales de la década de 1950, el sector petrolero de Cuba estaba controlado por tres grandes compañías petroleras internacionales: Standard Oil of New Jersey (Esso), Texaco y Royal Dutch Shell . [38] : 39
El 3 de marzo de 1959, Fidel Castro tomó el control de la Compañía de Teléfonos de Cuba, subsidiaria de la Corporación Internacional de Teléfonos y Telecomunicaciones. Esta fue la primera de muchas nacionalizaciones realizadas por el nuevo gobierno; los activos confiscados ascendieron a 9.000 millones de dólares. [39]
Después de la Revolución de 1959, los ciudadanos no estaban obligados a pagar un impuesto sobre la renta personal (sus salarios se consideraban netos de cualquier impuesto). [40] El gobierno también comenzó a subsidiar la atención médica y la educación para todos los ciudadanos; esta acción creó un fuerte apoyo nacional para el nuevo gobierno revolucionario.
La URSS y Cuba restablecieron sus relaciones diplomáticas en mayo de 1960. Cuando las refinerías de petróleo como Shell, Texaco y Esso se negaron a refinar el petróleo soviético, Castro nacionalizó también esa industria, apoderándose de las refinerías de la isla. [41] Días después, en respuesta, Estados Unidos redujo por completo la cuota de azúcar cubana; Eisenhower fue citado diciendo "Esta acción equivale a sanciones económicas contra Cuba. Ahora debemos mirar hacia adelante a otros movimientos económicos, diplomáticos y estratégicos". [41] Cuba y la Unión Soviética firmaron su primer acuerdo comercial ese año, en el que Cuba intercambiaba azúcar con la Unión Soviética a cambio de combustible. [38] : 2
El 7 de febrero de 1962, Kennedy amplió el embargo estadounidense para cubrir casi todas las importaciones estadounidenses.
A finales de los años 1960, Cuba pasó a depender de la ayuda económica, política y militar soviética. Fue también en esa época cuando Castro empezó a creer en privado que Cuba podía eludir las distintas etapas del socialismo y progresar directamente hacia el comunismo puro . [42] El secretario general Leonid Brezhnev consolidó la dependencia de Cuba de la URSS cuando, en 1973, Castro cedió a la presión de Brezhnev para convertirse en miembro de pleno derecho del Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAME). [43] El CAME consideró a Cuba uno de sus países miembros subdesarrollados y, por lo tanto, Cuba podía obtener petróleo a cambio directo de azúcar a una tasa que le era muy favorable. [38] : 41 Las divisas fuertes que Cuba obtenía de la reexportación de petróleo facilitaban la importación de bienes de países no pertenecientes al CAME y facilitaban sus inversiones en servicios sociales. [38] : 57
En 1970, como parte de la campaña económica Ofensiva Revolucionaria , Fidel Castro intentó motivar al pueblo cubano a cosechar 10 millones de toneladas de azúcar, en español conocida como La Zafra , para aumentar sus exportaciones y hacer crecer su economía. [38] : 37–38 A pesar de la ayuda de la mayoría de la población cubana, el país se quedó corto y produjo solo 7,56 millones de toneladas. [44] En julio de 1970, una vez terminada la zafra, Castro asumió la responsabilidad del fracaso, pero más tarde ese mismo año, echó la culpa al Ministro de la Industria Azucarera diciendo "Esos tecnócratas, genios, supercientíficos me aseguraron que sabían qué hacer para producir los diez millones de toneladas. Pero se demostró, primero, que no sabían cómo hacerlo y, segundo, que explotaron al resto de la economía al recibir grandes cantidades de recursos ... mientras que hay fábricas que pudieron haber mejorado con una mejor distribución de esos recursos que se destinaron al plan de los Diez Millones de Toneladas". [45]
Durante el período revolucionario, Cuba fue uno de los pocos países en desarrollo que brindó ayuda exterior a otros países. La ayuda exterior comenzó con la construcción de seis hospitales en Perú a principios de la década de 1970. [46] Se expandió más tarde en la década de 1970 hasta el punto en que unos 8000 cubanos trabajaron en misiones en el extranjero. Los cubanos construyeron viviendas, carreteras, aeropuertos, escuelas y otras instalaciones en Angola , Etiopía , Laos , Guinea , Tanzania y otros países. A fines de 1985, 35 000 trabajadores cubanos habían ayudado a construir proyectos en unos 20 países asiáticos, africanos y latinoamericanos. [46]
En 1982, Cuba se comprometió a proporcionar a Nicaragua equipos agrícolas y maquinaria por un valor de más de 130 millones de dólares y unos 4.000 técnicos, médicos y maestros. [46] A lo largo de la década de 1980, Cuba proporcionó aproximadamente 90.000 toneladas de petróleo a Nicaragua por año para apoyar la revolución sandinista . [38] : 58
En 1986, Cuba incumplió el pago de su deuda de 10.900 millones de dólares con el Club de París . En 1987, Cuba dejó de pagar esa deuda. En 2002, incumplió el pago de 750 millones de dólares en préstamos japoneses. [47]
El producto interno bruto cubano disminuyó al menos un 35% entre 1989 y 1993 debido a la pérdida del 80% de sus socios comerciales [ aclaración necesaria ] y los subsidios soviéticos . [48] Esta pérdida de subsidios coincidió con un colapso en los precios mundiales del azúcar. El azúcar había tenido un buen desempeño de 1985 a 1990, se desplomó precipitadamente en 1990 y 1991 y no se recuperó durante cinco años. Cuba había estado aislada de los precios mundiales del azúcar por las garantías de precios soviéticas. Sin embargo, la economía cubana comenzó a mejorar nuevamente luego de una rápida mejora en las relaciones comerciales y diplomáticas entre Cuba y Venezuela tras la elección de Hugo Chávez en Venezuela en 1998, quien se convirtió en el socio comercial y aliado diplomático más importante de Cuba.
Esta era fue referida como el "Período Especial en Tiempos de Paz", [38] : 84 más tarde abreviado como " Período Especial ". Un artículo de la Revista de la Asociación Médica Canadiense afirmó: "La hambruna en Cuba durante el Período Especial fue causada por factores políticos y económicos similares a los que causaron una hambruna en Corea del Norte a mediados de la década de 1990 porque ambos países estaban dirigidos por regímenes autoritarios que negaban a la gente común la comida a la que tenían derecho cuando la distribución pública de alimentos colapsó y se dio prioridad a las clases de élite y los militares". [49] Otros informes pintaron un panorama igualmente desalentador, describiendo que los cubanos tuvieron que recurrir a comer cualquier cosa que pudieran encontrar, desde animales del Zoológico de La Habana hasta gatos domésticos. [50] Pero aunque el colapso de las economías de planificación centralizada en la Unión Soviética y otros países del bloque del Este sometió a Cuba a graves dificultades económicas, lo que llevó a una caída en las calorías por día de 3052 en 1989 a 2600 en 2006, las tasas de mortalidad no se vieron fuertemente afectadas gracias a la prioridad dada al mantenimiento de una red de seguridad social . [51]
El gobierno emprendió varias reformas para frenar el exceso de liquidez , aumentar los incentivos laborales y aliviar la grave escasez de alimentos, bienes de consumo y servicios. Para aliviar la crisis económica, el gobierno introdujo algunas reformas orientadas al mercado , incluida la apertura al turismo, la autorización de la inversión extranjera , la legalización del dólar estadounidense y la autorización del trabajo por cuenta propia para unas 150 ocupaciones. (Esta política se revirtió parcialmente más tarde, de modo que, si bien el dólar estadounidense ya no se acepta en los negocios, sigue siendo legal que los cubanos posean la moneda). Estas medidas dieron como resultado un crecimiento económico modesto. Los mercados agrícolas liberalizados se introdujeron en octubre de 1994, en los que los agricultores estatales y privados venden la producción por encima de la cuota a precios de mercado libre , ampliaron las alternativas de consumo legal y redujeron los precios del mercado negro .
Los esfuerzos del Gobierno por reducir los subsidios a las empresas no rentables y por reducir la oferta monetaria hicieron que el tipo de cambio semioficial del peso cubano pasara de un máximo de 120 por dólar en el verano de 1994 a 21 por dólar a fines de 1999. La caída del PIB se detuvo en 1994, cuando Cuba informó de un crecimiento del 0,7%, seguido de aumentos del 2,5% en 1995 y del 7,8% en 1996. El crecimiento se desaceleró nuevamente en 1997 y 1998, al 2,5% y al 1,2% respectivamente. Una de las razones principales fue que no se advirtió que la producción de azúcar se había vuelto antieconómica. Al reflexionar sobre el Período Especial, el presidente cubano Fidel Castro admitió más tarde que se habían cometido muchos errores: "El país tenía muchos economistas y no es mi intención criticarlos, pero me gustaría preguntar por qué no descubrimos antes que mantener nuestros niveles de producción de azúcar sería imposible. La Unión Soviética se derrumbó, el petróleo costaba 40 dólares el barril y los precios del azúcar estaban en niveles mínimos, así que ¿por qué no racionalizamos la industria?" [52] Las condiciones de vida en 1999 se mantuvieron muy por debajo del nivel de 1989.
Debido al continuo crecimiento del turismo, el crecimiento comenzó en 1999 con un aumento del 6,2% del PIB. [53] [ fuente autopublicada ] Luego, el crecimiento se aceleró, con un crecimiento del PIB del 11,8% en 2005 según cifras del gobierno. [54] En 2007, la economía cubana creció un 7,5%, más que el promedio latinoamericano. En consecuencia, el crecimiento acumulado del PIB desde 2004 se situó en el 42,5%. [55] [56] [ aclaración necesaria ]
Sin embargo, a partir de 1996, el gobierno impuso impuestos sobre la renta a los trabajadores autónomos cubanos . [40] Cuba ocupaba el tercer lugar en la región en 1958 en términos de PIB per cápita, superada sólo por Venezuela y Uruguay . Había descendido al 9.º, 11.º o 12.º lugar en la región en 2007. Los indicadores sociales cubanos sufrieron menos. [57]
Cada año, las Naciones Unidas celebran una votación en la que se pide a los países que decidan si Estados Unidos está justificado en su embargo económico contra Cuba y si debería levantarse. 2016 fue el primer año en que Estados Unidos se abstuvo de votar, en lugar de votar en contra, "desde 1992, Estados Unidos e Israel han votado constantemente en contra de la resolución, apoyadas ocasionalmente por las Islas Marshall, Palau, Uzbekistán, Albania y Rumania". [58] En su informe de 2020 a las Naciones Unidas, Cuba afirmó que el costo total para Cuba del embargo de Estados Unidos es de 144 mil millones de dólares desde su inicio. [59]
O cambiamos de rumbo o nos hundimos.
—Presidente Raúl Castro , diciembre de 2010 [60]
En 2011, "se introdujeron las nuevas reformas económicas, creando efectivamente un nuevo sistema económico", que la Brookings Institution denominó la "Nueva Economía Cubana". [61] [62] Desde entonces, más de 400.000 cubanos se han inscrito para convertirse en empresarios. En 2012, [actualizar]el gobierno enumeró 181 empleos oficiales que ya no estaban bajo su control, como taxista, trabajador de la construcción y comerciante. Los trabajadores deben comprar licencias para trabajar en algunos puestos, como arriero, podador de palmeras o cavador de pozos. A pesar de estas aperturas, Cuba mantiene empresas nacionalizadas para la distribución de todos los servicios esenciales (agua, electricidad, etc.) y otros servicios esenciales para garantizar una población saludable (educación, atención médica).
Alrededor de 2000, la mitad de los ingenios azucareros del país cerraron. Antes de las reformas, las importaciones duplicaban las exportaciones, los médicos ganaban 15 libras al mes y las familias complementaban sus ingresos con trabajos adicionales. Después de las reformas, más de 150.000 agricultores podían arrendar tierras al gobierno para la producción de excedentes agrícolas. Antes de las reformas, las únicas transacciones inmobiliarias implicaban el intercambio de propiedades entre propietarios; las reformas legalizaron la compraventa de bienes inmuebles y crearon un auge inmobiliario en el país. En 2012, un restaurante de comida rápida de hamburguesas y pizzas de La Habana, La Pachanga, abrió en la casa del propietario; a partir de 2012 [actualizar]sirvió 1.000 comidas los sábados a 3 libras cada una. Los turistas ahora pueden viajar en locomotoras de vapor de las fábricas a través de los ingenios azucareros cerrados. [63]
En 2008, la administración de Raúl Castro insinuó que la compra de computadoras, reproductores de DVD y microondas sería legal; [ necesita actualización ] sin embargo, los salarios mensuales siguen siendo inferiores a 20 dólares estadounidenses. [64] Los teléfonos móviles, que habían estado restringidos a los cubanos que trabajaban para empresas extranjeras y funcionarios del gobierno, fueron legalizados en 2008. [64]
En 2010, Fidel Castro, en sintonía con el sentimiento reformista de Raúl Castro, admitió que el modelo cubano basado en el viejo modelo soviético de planificación centralizada ya no era sostenible. Los hermanos alentaron el desarrollo de una variante cooperativa del socialismo –en la que el Estado desempeña un papel menos activo en la economía– y la formación de cooperativas de propiedad de los trabajadores y empresas de trabajo por cuenta propia. [65]
Para remediar las distorsiones e ineficiencias estructurales de la economía cubana, el VI Congreso aprobó el 18 de abril de 2011 una ampliación del mercado interno y el acceso a los mercados globales. Una lista completa de cambios es la siguiente: [66] [67]
El 20 de diciembre de 2011, una nueva política crediticia permitió a los bancos cubanos financiar a empresarios y particulares que desearan realizar compras importantes para reformar sus viviendas, además de a los agricultores. "Los bancos cubanos han otorgado préstamos desde hace mucho tiempo a las cooperativas agrícolas, han ofrecido crédito a nuevos receptores de tierras agrícolas en usufructo desde 2008 y en 2011 comenzaron a otorgar préstamos a particulares para fines comerciales y de otro tipo". [68]
El sistema de distribución de alimentos racionados en Cuba se conocía como Libreta de Abastecimiento . En 2012, [actualizar]las libretas de racionamiento de las bodegas todavía permitían adquirir arroz, aceite, azúcar y fósforos por encima del salario medio del gobierno, de 15 libras mensuales. [69]
Raúl Castro firmó la Ley 313 en septiembre de 2013 para crear una zona económica especial , la primera del país, en la ciudad portuaria de Mariel . [70] La zona está exenta de la legislación económica cubana normal. [38] : 159
El 22 de octubre de 2013, el gobierno finalmente anunció su intención de poner fin al sistema de doble moneda. [71] El peso convertible (CUC) dejó de emitirse a partir del 1 de enero de 2021 y dejó de circular el 30 de diciembre de 2021.
Los logros de la política social radical de la Cuba socialista, que permitieron el avance social de las clases otrora desfavorecidas, se vieron frenados por la crisis económica y los bajos salarios de las últimas décadas. La dirigencia socialista se muestra reticente a abordar este problema porque afecta a un aspecto central de su legitimidad revolucionaria. Como resultado, la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE) publica pocos datos sobre la creciente brecha socioeconómica. Una encuesta científica nacional muestra que las desigualdades sociales se han hecho cada vez más visibles en la vida cotidiana y que la población afrocubana está estructuralmente desfavorecida. El informe señala que mientras el 58 por ciento de los cubanos blancos tienen ingresos inferiores a 3.000 dólares al año, esa proporción alcanza el 95 por ciento entre los afrocubanos. [72] Los afrocubanos, además, reciben una porción muy limitada de las remesas familiares de la comunidad cubanoamericana del sur de Florida, que es mayoritariamente blanca. Las remesas de familiares del exterior sirven a menudo como capital inicial para el emergente sector privado. Las ramas de negocio más lucrativas, como los restaurantes y los hoteles, están dirigidas sobre todo por gente blanca. [73]
En febrero de 2019, los votantes cubanos aprobaron una nueva constitución que otorga el derecho a la propiedad privada y un mayor acceso a los mercados libres, manteniendo al mismo tiempo el estatus de Cuba como estado socialista. [13] [14] En junio de 2019, se celebró en Santiago la 16ª feria comercial ExpoCaribe. [74] Desde 2014, la economía cubana ha experimentado un repunte dramático en la inversión extranjera. [15] En noviembre de 2019, el periódico estatal cubano, Granma , publicó un artículo reconociendo que a pesar del deterioro de las relaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, el gobierno cubano continuó haciendo esfuerzos para atraer inversión extranjera en 2018. [16] En diciembre de 2018, la Agencia Oficial de Noticias Cubana informó que se reportaron 525 proyectos de inversión extranjera directa en Cuba, un aumento dramático de los 246 proyectos reportados en 2014. [75]
En febrero de 2021, el Gabinete cubano autorizó iniciativas privadas en más de 1.800 ocupaciones. [76]
La economía cubana se vio afectada negativamente por la pandemia de COVID-19 , así como por las sanciones adicionales impuestas por Estados Unidos por la administración Trump. En 2020, la economía del país se contrajo un 11%, la peor caída del país en casi 30 años. Como resultado, los cubanos han enfrentado escasez de productos básicos. [17]
El gobierno de Raúl Castro inició un esfuerzo concertado para reestructurar y pedir perdón de los préstamos y deudas con los países acreedores, muchos de ellos por miles de millones de dólares y muy atrasados en el pago de préstamos y deudas contraídos bajo el gobierno de Fidel Castro en los años 1970 y 1980. [77] [78]
En 2011, China perdonó 6.000 millones de dólares de deuda que Cuba le debía. [79]
En 2013, el ministro de Hacienda de México, Luis Videgaray, anunció que un préstamo otorgado por el banco mexicano de desarrollo del comercio exterior Bancomext a Cuba más de 15 años antes ascendía a 487 millones de dólares. Los gobiernos acordaron "condonar" el 70% de ese préstamo, aproximadamente 340,9 millones de dólares. Cuba devolvería los 146,1 millones de dólares restantes en un plazo de diez años. [80]
En 2014, antes de realizar una visita diplomática a Cuba, el presidente ruso, Vladimir Putin, condonó más del 90% de la deuda que Cuba tenía con Rusia. La condonación ascendía a 32.000 millones de dólares. Los 3.200 millones restantes se pagarían en diez años. [78]
En 2015, Cuba inició negociaciones sobre su deuda de 11.100 millones de dólares con 14 miembros del Club de París . En diciembre de 2015, las partes anunciaron un acuerdo: las naciones del Club de París acordaron condonar 8.500 millones de dólares de la deuda total de 11.100 millones de dólares, principalmente mediante la renuncia a los intereses, cargos por servicios y penalidades acumulados durante más de dos décadas de impago. Los 14 países parte del acuerdo fueron: Austria , Australia, Bélgica , Canadá, Dinamarca , Finlandia , Francia, Italia, Japón, España, Suecia, Suiza , los Países Bajos y el Reino Unido. El pago de los 2.600 millones de dólares restantes se realizaría durante 18 años, con pagos anuales que vencerían el 31 de octubre de cada año. Los pagos se harían de manera gradual, aumentando desde un 1,6% inicial del total adeudado hasta el último pago del 8,9% en 2033. Los intereses se perdonarían desde 2015 hasta 2020, y sólo el 1,5% de la deuda total seguiría pendiente de pago a partir de entonces. El acuerdo contenía una cláusula penal: si Cuba no realizaba nuevamente los pagos a tiempo (antes del 31 de octubre de cualquier año), se le cobraría un interés del 9% hasta el pago y un interés de demora sobre la parte atrasada. El régimen consideró el acuerdo favorablemente para resolver los problemas de larga data y generar confianza empresarial, aumentando la inversión extranjera directa y como un paso preliminar para obtener acceso a líneas de crédito en Europa. [81] [82]
En 2018, durante una visita diplomática a Cuba, el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyễn Phú Trọng, condonó la deuda oficial de Cuba con Vietnam. La condonación ascendió a 143,7 millones de dólares. [83] [84]
En 2019, Cuba volvió a incumplir su deuda con el Club de París. De los 80 millones de dólares que se estimaba que debía pagar en 2019, Cuba solo realizó un pago parcial, lo que dejó 30 millones de dólares adeudados para ese año. El viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas escribió una carta a Odile Renaud-Basso, presidenta del Club de París, en la que señalaba que Cuba era consciente de que "las circunstancias dictaban que no éramos capaces de honrar nuestros compromisos con ciertos países acreedores, tal como se acordó en el Acta multilateral firmada por las partes en diciembre de 2015". Sostuvo que tenían "la intención de liquidar" los pagos atrasados antes del 31 de mayo de 2020. [85] [86]
En mayo de 2020, cuando los pagos aún no se habían realizado, el viceprimer ministro Cabrisas envió una carta a los catorce países del Club de París que participan en el acuerdo solicitando "una moratoria (de pagos) para 2019, 2020 y 2021 y la reanudación de los pagos en 2022". [87] En agosto de 2023, los pagos aún no se habían reanudado y todavía se estaba negociando un nuevo calendario de pagos. [88] [89]
En 2011, el 96% de la electricidad se producía a partir de combustibles fósiles. Se introdujeron paneles solares en algunas zonas rurales para reducir los apagones y las caídas de tensión y el uso de queroseno. Se alentó a los ciudadanos a cambiar las lámparas ineficientes por modelos más nuevos para reducir el consumo. Una tarifa eléctrica redujo el uso ineficiente. [90]
En 2007, Cuba produjo un estimado de 16.890 millones de kWh de electricidad y consumió 13.930 millones de kWh sin exportaciones ni importaciones. [91]
Alrededor del 25% de la electricidad de Cuba se genera en barcos con plantas eléctricas flotantes. A partir de 2023, ocho buques de energía de Turquía proporcionarán 770 MW a partir de la combustión de petróleo. [92]
La Revolución Energética es un programa iniciado por Cuba en 2005. [38] : 4 Este programa se centró en el desarrollo del estatus socioeconómico del país y la transición de Cuba hacia una economía energéticamente eficiente con diversos recursos energéticos. [93] El sector energético de Cuba carece de los recursos para producir cantidades óptimas de energía. Uno de los problemas que enfrenta el programa de la Revolución Energética proviene de la producción de energía de Cuba que sufre la ausencia de inversión y las sanciones comerciales en curso impuestas por los Estados Unidos. [94] Asimismo, el sector energético ha recibido una inversión multimillonaria distribuida entre una red de recursos energéticos. Sin embargo, los clientes están experimentando apagones rotativos de energía de las compañías energéticas para preservar la electricidad durante la crisis económica de Cuba. [94] Además, una red eléctrica obsoleta que ha sido dañada por huracanes causó la crisis energética en 2004 y continuó siendo un problema importante durante la Revolución Energética. [93] Cuba respondió a esta situación proporcionando una variedad de diferentes tipos de recursos energéticos. Se distribuyeron entre los territorios 6.000 pequeños generadores diésel, 416 generadores de fueloil, 893 generadores diésel, 9,4 millones de bombillas incandescentes para lámparas de bajo consumo, 1,33 millones de ventiladores, 5,5 millones de ollas a presión eléctricas, 3,4 millones de ollas arroceras eléctricas, 0,2 millones de bombas de agua eléctricas, 2,04 millones de frigoríficos domésticos y 0,1 millones de televisores. [95] La red eléctrica se restableció solo al 90% hasta 2009.
El país sufre con frecuencia apagones rotativos debido a la escasez de combustible, y muchas plantas cierran por falta de combustible. En octubre de 2024, todo el país sufrió un apagón eléctrico de varios días cuando falló la central eléctrica Antonio Guiteras y los esfuerzos por reiniciar la red no tuvieron éxito. [96] [97]
La energía renovable se ha convertido en una prioridad importante a medida que el gobierno ha promovido la energía eólica y solar. [98] En virtud de una ley de marzo de 2017, el gobierno cubano ha comenzado a instalar paneles solares en todos los hogares de Cuba. [99] : 95 El desafío crucial que enfrentará el programa de la Revolución Energética es desarrollar energía sostenible en Cuba, pero hay que tener en cuenta que el país sigue desarrollándose, las sanciones económicas y los efectos perjudiciales de los huracanes que azotan a este país. [95]
La aprobación del Decreto-Ley 345 en 2019 permite a los cubanos adquirir paneles solares fotovoltaicos para uso privado y vender el excedente de energía a la empresa estatal Unión Eléctrica. [38] : 159
En 2022, aproximadamente el 1,5% de la electricidad provino de energía solar. [100]
Hasta agosto de 2012, la exploración petrolera en alta mar de formaciones prometedoras en el Golfo de México había sido improductiva, con dos fracasos registrados. Se planean más exploraciones. [101]
Según estimaciones de 2007 y 2008, el país produjo 62.100 bbl/d de petróleo y consumió 176.000 bbl/d con 104.800 bbl/d de importaciones, así como 197.300.000 bbl de reservas probadas de petróleo. [91] Venezuela es la principal fuente de petróleo de Cuba.
En 2017, Cuba produjo y consumió un estimado de 1189 millones de m3 de gas natural y tiene 70,79 mil millones de m3 de reservas probadas; la nación no exportó ni importó gas natural. [91]
Cuba produce caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles y ganado. [91] En 2015, Cuba importaba entre el 70 y el 80 % de sus alimentos [102] y entre el 80 y el 84 % de los alimentos que raciona al público. [103] Raúl Castro ridiculizó la burocracia que encadenaba al sector agrícola. [103]
La producción industrial representó casi el 37% del PIB cubano o 6.900 millones de dólares y empleó al 24% de la población, o 2.671.000 personas, en 1996. [104] Un repunte de los precios del azúcar en 2009 estimuló la inversión y el desarrollo del procesamiento del azúcar.
En 2003, la industria biotecnológica y farmacéutica cubana fue cobrando importancia. [105] Entre los productos que se venden a nivel internacional se encuentran vacunas contra diversos patógenos virales y bacterianos. Por ejemplo, el medicamento Heberprot-P se desarrolló como cura para la úlcera del pie diabético y tuvo éxito en muchos países en desarrollo. [106] Cuba también ha realizado un trabajo pionero en el desarrollo de medicamentos para el tratamiento del cáncer. [107]
Científicos como V. Verez-Bencomo recibieron premios internacionales por sus contribuciones a la biotecnología y a la caña de azúcar. [108] [ fuente autopublicada ? ] [109]
El sector biotecnológico de Cuba se desarrolló en respuesta a las limitaciones a la transferencia de tecnología, el financiamiento internacional y el comercio internacional resultantes del embargo de los Estados Unidos. [99] : 120 El sector biotecnológico cubano es totalmente de propiedad estatal. [99] : 120
A mediados de los años 1990, el turismo superó al azúcar, el pilar de la economía cubana, como fuente principal de divisas. La Habana dedica importantes recursos a la construcción de instalaciones turísticas y la renovación de estructuras históricas. Las autoridades cubanas estiman que aproximadamente 1,6 millones de turistas visitaron Cuba en 1999, lo que generó unos 1.900 millones de dólares en ingresos brutos. En 2000, llegaron a Cuba 1.773.986 visitantes extranjeros. Los ingresos por turismo alcanzaron los 1.700 millones de dólares. [110] En 2012, unos 3 millones de visitantes aportaron casi 2.000 millones de libras esterlinas anuales. [111]
El crecimiento del turismo ha tenido repercusiones sociales y económicas. Esto llevó a especular sobre el surgimiento de una economía de dos niveles [112] y al fomento de un estado de apartheid turístico . Esta situación se vio exacerbada por la afluencia de dólares durante la década de 1990, lo que potencialmente creó una economía dual basada en el dólar (la moneda de los turistas) por un lado y el peso por el otro. Los escasos bienes importados -e incluso algunas manufacturas locales, como el ron y el café- podían conseguirse en tiendas que sólo vendían en dólares, pero eran difíciles de encontrar o no estaban disponibles a precios en pesos. Como resultado, los cubanos que ganaban sólo en la economía del peso, fuera del sector turístico, estaban en desventaja. Aquellos con ingresos en dólares basados en la industria de servicios comenzaron a vivir más cómodamente. Esto amplió la brecha entre los niveles de vida materiales de los cubanos, en conflicto con las políticas socialistas de largo plazo del gobierno cubano. [113]
Cuba tiene un pequeño sector minorista. En septiembre de 2012, en La Habana funcionaban unos pocos centros comerciales grandes, pero cobraban precios estadounidenses. Los distritos comerciales anteriores a la Revolución estaban prácticamente cerrados. La mayoría de las tiendas son pequeñas tiendas de dólar, bodegas, agromercados y puestos callejeros. [114]
El sector financiero sigue estando fuertemente regulado y el acceso al crédito para la actividad empresarial se ve seriamente obstaculizado por la superficialidad del mercado financiero.
Los Países Bajos reciben la mayor parte de las exportaciones cubanas (24%) [ cita requerida ] , de las cuales entre el 70 y el 80% pasan por Indiana Finance BV, una empresa propiedad de la familia Van 't Wout , que tiene estrechos vínculos personales con Fidel Castro. Esta tendencia se puede observar en otras comunidades coloniales del Caribe con vínculos políticos directos con la economía global. El principal socio importador de Cuba es Venezuela. El segundo socio comercial más importante es Canadá, con una participación del 22% del mercado de exportación cubano. [115]
Cuba comenzó a atraer inversiones extranjeras durante el Período Especial. Los inversores extranjeros deben formar empresas mixtas con el gobierno cubano. La única excepción a esta regla son los venezolanos, que pueden poseer el 100% de las empresas gracias a un acuerdo entre Cuba y Venezuela. Los funcionarios cubanos dijeron a principios de 1998 que se habían creado 332 empresas mixtas. Muchas de ellas son préstamos o contratos de gestión, suministros o servicios que normalmente no se consideran inversiones de capital en las economías occidentales. Los inversores están limitados por la Ley Helms-Burton de los Estados Unidos , que prevé sanciones para quienes trafican con bienes expropiados a ciudadanos estadounidenses. [116]
La tasa arancelaria promedio de Cuba es del 10 por ciento. A partir de 2014, la economía planificada del país desalentó el comercio y la inversión extranjera. En ese momento, el estado mantuvo estrictos controles de capital y de cambio. [117] Sin embargo, en 2017, el país informó una inversión extranjera récord de 2 mil millones. [15] También se informó que la inversión extranjera en Cuba había aumentado drásticamente desde 2014. [15] En septiembre de 2019, la jefa de política exterior de la UE, Federica Mogherini, declaró durante una visita de tres días a Cuba que la Unión Europea está comprometida a ayudar a Cuba a desarrollar su economía. [118]
Desde 1994 hasta 2021, Cuba tuvo dos monedas oficiales: el peso nacional (o CUP) y el peso convertible (o CUC, a menudo llamado "dólar" en el idioma hablado). Sin embargo, en enero de 2021 comenzó un esperado proceso de unificación monetaria, en el que los ciudadanos cubanos recibieron seis meses para cambiar sus CUC restantes a una tasa de uno por cada 24 CUP. [119]
En 1994 se legalizó la posesión y el uso de dólares estadounidenses, y en 2004 el dólar estadounidense ya se utilizaba ampliamente en el país. Para captar las divisas que llegaban a la isla a través del turismo y las remesas (se estima que ascienden a 500-800 millones de dólares anuales), el gobierno estableció "tiendas de dólares" estatales en toda Cuba que vendían alimentos, artículos para el hogar y ropa "de lujo", en comparación con los artículos de primera necesidad, que podían comprarse con pesos nacionales. Como consecuencia, el nivel de vida entre quienes tenían acceso a dólares y quienes no lo tenían se divergía. Los empleos que permitían ganar salarios en dólares o propinas de empresas extranjeras y turistas se volvieron muy codiciados. Era habitual encontrarse con médicos, ingenieros, científicos y otros profesionales que trabajaban en restaurantes o como taxistas.
Sin embargo, en respuesta a las sanciones económicas más severas por parte de los EE. UU. y porque las autoridades estaban satisfechas con la recuperación económica de Cuba, el gobierno cubano decidió en octubre de 2004 retirar los dólares estadounidenses de la circulación. En su lugar, se creó el peso convertible, que, aunque no se comercializaba internacionalmente, tenía un valor vinculado al dólar estadounidense de 1:1. Se impuso un recargo del 10% para las conversiones de efectivo de dólares estadounidenses a pesos convertibles, que no se aplicó a otras monedas, actuando así como un estímulo para que los turistas trajeran a Cuba monedas como euros , libras esterlinas o dólares canadienses . Un número cada vez mayor de zonas turísticas aceptan euros.
Los propietarios de pequeños restaurantes privados ( paladares ) originalmente no podían sentar a más de 12 personas [120] y sólo podían emplear a miembros de la familia. Se deben pagar cuotas mensuales fijas independientemente de los ingresos obtenidos, y las inspecciones frecuentes dan lugar a multas severas cuando se viola cualquiera de las muchas regulaciones para el trabajo por cuenta propia.
En 2012, más de 150.000 agricultores habían firmado contratos de arrendamiento de tierras del gobierno para cultivos complementarios. Antes, a los propietarios de viviendas sólo se les permitía el intercambio; una vez que se permitió la compra y la venta, los precios subieron. [69]
En las ciudades, la " agricultura urbana " se basa en la producción de pequeñas parcelas. El cultivo de organopónicos (huertos orgánicos) en el sector privado ha resultado atractivo para los pequeños productores que viven en las ciudades y que venden sus productos en el lugar donde los producen, evitando pagar impuestos y disfrutando de cierta ayuda gubernamental del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) en forma de casas de semillas y asesores.
En febrero de 2021, el gobierno dijo que permitiría al sector privado operar en la mayoría de los sectores de la economía, y que solo 124 actividades permanecerían en el sector público, [17] como la seguridad nacional, la salud y los servicios educativos. [121] En agosto de 2021, el gobierno cubano comenzó a permitir que los ciudadanos crearan empresas privadas pequeñas y medianas, que pueden emplear hasta 100 personas. En 2023, se habían registrado 8.000 empresas en Cuba. [18] [122]
En 2021, la puntuación de "libertad económica" de Cuba según la Heritage Foundation, una organización orientada al libre mercado, fue de 28,1, lo que situó a la economía cubana en el puesto 176 (entre las "menos libres") en medidas como "libertad comercial, libertad fiscal, libertad monetaria, libertad y libertad empresarial". Cuba ocupó el puesto 31 entre los 32 países de América del Sur y Central, y la Heritage Foundation calificó a Venezuela como un "estado cliente" de Cuba y uno de los menos libres. [123] [ se necesita una mejor fuente ]
Hasta junio de 2019, los salarios típicos oscilaban entre los 400 pesos cubanos no convertibles al mes, para un trabajador de fábrica, hasta los 700 al mes para un médico, o alrededor de 17 a 30 dólares estadounidenses al mes. Sin embargo, el Índice de Desarrollo Humano de Cuba todavía se ubica mucho más alto que el de la gran mayoría de las naciones latinoamericanas. [124] Después de que Cuba perdió los subsidios soviéticos en 1991, la desnutrición resultó en un brote de enfermedades. [125] A pesar de esto, el nivel de pobreza reportado por el gobierno es uno de los más bajos del mundo en desarrollo, ocupando el sexto lugar entre 108 países, el cuarto en América Latina y el 48 entre todos los países. [126] Según un informe de 2022 del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), el 72 por ciento de los cubanos vive por debajo de la línea de pobreza. El 21 por ciento de los cubanos que viven por debajo de la línea de pobreza con frecuencia se quedan sin desayuno, almuerzo o cena debido a la falta de dinero. [127] Las pensiones están entre las más bajas de América, con 9,50 dólares al mes. En 2009, Raúl Castro aumentó las pensiones mínimas en 2 dólares, lo que dijo era para recompensar a quienes "han dedicado gran parte de su vida a trabajar... y se mantienen firmes en la defensa del socialismo". [128] Cuba es conocida por su sistema de distribución de alimentos, la Libreta de Abastecimiento . El sistema establece las raciones que cada persona puede comprar a través de ese sistema y la frecuencia de los suministros. A pesar de los rumores de que terminará, el sistema todavía existe.
En junio de 2019, el gobierno anunció un aumento de los salarios del sector público, especialmente para los maestros y el personal de salud. El aumento fue de alrededor del 300%. [129] En octubre, el gobierno abrió tiendas donde los ciudadanos podían comprar, a través de monedas internacionales (dólares estadounidenses, euros, etc.) almacenadas en tarjetas electrónicas, artículos para el hogar y bienes similares. Estos fondos provienen de las remesas de los emigrados. Los líderes del gobierno reconocieron que la nueva medida era impopular pero necesaria para contener la fuga de capitales a otros países, como Panamá, a donde los ciudadanos cubanos viajaban e importaban artículos para revenderlos en la isla.
El 1 de enero de 2021, el gobierno lanzó la "Tarea Ordenamiento", anunciada previamente en la televisión nacional por el presidente Miguel Díaz-Canel y el general Raúl Castro, entonces primer secretario del Partido Comunista de Cuba. Se trata de un esfuerzo, que se ha estado gestando durante años, para poner fin al uso del peso cubano convertible (CUC) y utilizar únicamente el peso cubano (CUP), aparentemente para aumentar la eficiencia económica. En febrero, el gobierno creó nuevas restricciones al sector privado, con prohibiciones en 124 actividades, [17] en áreas como la seguridad nacional, la salud y los servicios educativos. [121] Los salarios y las pensiones volvieron a aumentar, entre 4 y 9 veces, para todos los sectores. Por ejemplo, el salario de un instructor universitario pasó de 1500 a 5500 CUP. Además, el precio del dólar fue mantenido por el banco central cubano en 24 CUP, pero no pudo vender dólares a la población debido a la sequía de divisas creada por la pandemia de COVID-19. [130]
Cuba y Venezuela tienen acuerdos bajo los cuales Venezuela proporciona petróleo barato a cambio de la asistencia de médicos cubanos en el sistema de salud venezolano. En 2015, Cuba tenía el tercer mayor número de médicos per cápita en el mundo (detrás de Mónaco y Qatar ) [131] El país envía decenas de miles de médicos a otros países como ayuda y para obtener términos comerciales favorables. [132] Según Carmelo Mesa-Lago, un economista estadounidense nacido en Cuba, en términos nominales, el subsidio venezolano es mayor que el subsidio que la Unión Soviética le dio a Cuba, [133] con el estado cubano recibiendo petróleo barato y la economía cubana recibiendo alrededor de $ 6 mil millones anuales. En 2013 Carmelo Mesa-Lago dijo: "Si esta ayuda se detiene, la industria se paraliza, el transporte se paraliza y verás los efectos en todo, desde la electricidad hasta los ingenios azucareros". [134]
Desde un punto de vista económico, Cuba depende mucho más de Venezuela que Venezuela de Cuba. En 2012, Venezuela representaba el 20,8% del PIB de Cuba, mientras que Cuba solo representaba aproximadamente el 4% del de Venezuela. [135] Debido a esta dependencia, la crisis económica más reciente en Venezuela , con una inflación cercana al 800% y una contracción del PIB del 19% en 2016, Cuba no está recibiendo su monto de pago y el petróleo fuertemente subsidiado. Se planean más recortes presupuestarios para 2018, lo que marca el tercer año consecutivo. [136] [ necesita actualización ]
En 2009, Cuba tenía 47.080 millones de dólares en ingresos y 50.340 millones de dólares en gastos, con un 34,6% del PIB en deuda pública, un saldo contable de 513 millones de dólares y 4.647 millones de dólares en reservas de divisas y oro. [91] El gasto público es de alrededor del 67% del PIB y la deuda pública es de alrededor del 35% de la economía nacional. A pesar de las reformas, el gobierno desempeña un papel importante en la economía. [117]
La tasa máxima del impuesto sobre la renta de las personas físicas es del 50 por ciento. La tasa máxima del impuesto de sociedades es del 30 por ciento (35 por ciento para las empresas de propiedad totalmente extranjera). Otros impuestos incluyen un impuesto sobre las transferencias de propiedad y un impuesto sobre las ventas. La carga fiscal total es del 24,42 por ciento del PIB. [117]
Más de una década después de autorizar la iniciativa privada en 127 categorías, el Gabinete aprobó la eliminación de esa lista a favor de liberalizar todas menos 124 de las más de 2.000 ocupaciones reconocidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, informó el sábado el diario oficial del Partido Comunista Granma.
{{cite web}}
: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )