Los deficientes sistemas de saneamiento , la mala nutrición y los servicios de salud inadecuados han llevado a Haití al final de la clasificación de indicadores de salud del Banco Mundial . Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas , el 80 por ciento de la población de Haití vive por debajo de la línea de pobreza . De hecho, el 75 por ciento de la población haitiana vive con 2,50 dólares al día. [1] En consecuencia, la desnutrición es un problema importante. La mitad de la población puede clasificarse como "en situación de inseguridad alimentaria" y la mitad de los niños haitianos tienen un tamaño inferior al normal como resultado de la desnutrición. Menos de la mitad de la población tiene acceso a agua potable, una tasa que no se compara bien con la de otras naciones menos desarrolladas. La esperanza de vida saludable al nacer en Haití es de 63 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que sólo el 43 por ciento de la población objetivo recibe las vacunas recomendadas . [2] [3]
En 2013, en Haití había aproximadamente 800 centros de atención primaria, de los cuales solo el 43% estaban clasificados como buenos en cuanto a la accesibilidad de la atención. Solo el 8% de las personas que viven en zonas rurales tienen acceso a uno de estos centros. [4]
En términos de gasto en atención de salud, Haití ocupa el último lugar en el hemisferio occidental. La inestabilidad económica ha limitado el crecimiento en este ámbito. Per cápita, Haití gasta unos 83 dólares anuales en atención de salud. Hay 25 médicos y 11 enfermeras por cada 100.000 habitantes. Sólo una cuarta parte de los partos son atendidos por un profesional sanitario cualificado. La mayoría de las zonas rurales no tienen acceso a la atención de salud, lo que hace que los residentes sean susceptibles a enfermedades que de otro modo podrían tratarse. En 2003, por ejemplo, la OMS confirmó un brote de fiebre tifoidea en Haití que, debido a la falta de acceso a médicos y agua potable, provocó docenas de muertes. [2]
Haití tiene la mayor incidencia del virus de inmunodeficiencia humana / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) fuera de África. El turismo sexual y la falta de educación sanitaria propiciaron el inicio de la epidemia a principios de los años 1980. Las estimaciones varían, pero las Naciones Unidas proyectan que la tasa de prevalencia nacional es del 1,5 por ciento de la población. Otras estimaciones sitúan la tasa en un 5 por ciento en la población urbana y un 3 por ciento en las regiones rurales. Cada año, 5.000 bebés haitianos nacen infectados con el virus del SIDA. La enfermedad causa una quinta parte de todas las muertes infantiles y ha dejado huérfanos a 200.000 niños. [2]
La Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos [5] considera que Haití está cumpliendo con el 72,9% de lo que debería cumplir en materia de derecho a la salud en función de su nivel de ingresos. [6] En lo que respecta al derecho a la salud en relación con los niños, Haití alcanza el 87,0% de lo que se espera en función de sus ingresos actuales. [6] En lo que respecta al derecho a la salud entre la población adulta, el país alcanza solo el 83,2% de lo que se espera en función del nivel de ingresos de la nación. [6] Haití cae en la categoría de "muy malo" al evaluar el derecho a la salud reproductiva porque la nación está cumpliendo solo el 48,3% de lo que se espera que logre en función de los recursos (ingresos) que tiene disponibles. [6]
La violencia estructural , tal como la define el antropólogo médico Dr. Paul Farmer , es una fuente que está afectando negativamente al sistema de salud de Haití y la salud del pueblo haitiano . [7] La violencia estructural es la forma en que se construyen los acuerdos sociales que ponen a miembros o grupos específicos de una población en peligro. Dichos grupos incluyen mujeres y aquellos que pertenecen a clases socioeconómicas más bajas. [8] Al ser uno de los países más pobres del mundo, Haití ilustra cómo los marcos sociales prevalecientes perpetúan el sufrimiento de ciertos individuos y comunidades. [9] [10] Debido a factores sociales como la contaminación , la vivienda deficiente, la pobreza y diversas formas de disparidad social, la violencia estructural impide que los ciudadanos de Haití , en particular los que viven en áreas rurales o provienen de clases sociales más bajas, reciban el tratamiento clínico y la medicina adecuados. [8] Los estudios han sugerido que al abordar fenómenos biosociales desfavorables, como la pobreza y la desigualdad social , se pueden reducir los impactos negativos de la violencia estructural en la salud y que se pueden lograr mejoras tanto en el acceso a la atención médica como en los resultados de salud en Haití . [8]
Los desastres naturales, como el terremoto de 2010, son las principales causas de trauma y pérdida en Haití; estos eventos pueden tener un impacto severo en la salud mental. Con solo 10 psiquiatras y 9 enfermeras psiquiátricas al servicio del sector público de Haití en 2003, se desconoce la prevalencia de enfermedades mentales. Sin embargo, la distribución de los diagnósticos atendidos en un hospital psiquiátrico en 2010 fue la siguiente: 50% esquizofrenia, 30% trastorno bipolar con manía, 15% otras psicosis y 5% epilepsia. [11]
La mayoría de los centros de atención de salud se encuentran en zonas urbanas, y de ellos sólo el 30% son públicos; el 70% de los de las zonas rurales son privados y proporcionan principalmente atención primaria de salud. Las barreras estructurales como el costo, la distancia y la ubicación impiden a la mayoría de los haitianos utilizar servicios biomédicos profesionales. En cambio, muchas personas dependen de un sistema de atención de salud compuesto por prácticas católicas romanas, protestantes o vudú (que combina las tradiciones de África occidental y el catolicismo). Los profesionales de la salud en Haití a menudo utilizan a los líderes religiosos como aliados para que actúen como consultores, ya que se ganan la confianza de los pacientes más fácilmente. [11]
Mientras que los miembros de las clases alta y media practican el vudú principalmente en tiempos de crisis, los de las clases bajas siguen las creencias y prácticas más de cerca. Los problemas de salud mental suelen considerarse consecuencias de un hechizo, un maleficio, una maldición transmitida por un enemigo o la incapacidad de complacer a los espíritus. Como los profesionales de la salud no pueden ofrecer una explicación biomédica para la mayoría de las enfermedades mentales, muchos haitianos utilizan una combinación de fuentes médicas, religiosas y vudú cuando están disponibles. [11]
Desde enero de 2010, Partners in Health y Zanmi Lasante han empleado a 14 psicólogos, 35 trabajadores sociales y asistentes, y a muchos otros profesionales de la salud mental para atender las necesidades de las víctimas del terremoto en Haití. En dos años, estas organizaciones realizaron 44 evaluaciones psiquiátricas, 2.431 evaluaciones psicosociales y 2.223 visitas de salud mental. También han impartido educación sobre salud mental en las escuelas a 13.694 estudiantes y profesores de secundaria para enseñar a los niños los signos y síntomas de las enfermedades mentales, así como estrategias para combatir el estrés. [12]
La tasa de mortalidad materna por cada 100.000 nacimientos en Haití en 2015 es de 359 [13] , en comparación con 582,5 en 2008 y 898,2 en 1990. La tasa de mortalidad de menores de 5 años por cada 1.000 nacimientos es de 89 y la mortalidad neonatal como porcentaje de la mortalidad de menores de 5 años es de 31. En Haití, el número de parteras por cada 1.000 nacidos vivos es de 1 y el riesgo de muerte a lo largo de la vida de las mujeres embarazadas es de 1 en 93 [14].
Debido a la inestabilidad política, económica y social del país, no hay suficientes recursos para educar y brindar atención a las mujeres embarazadas. [15] Según una encuesta de expertos en derechos humanos administrada por la Iniciativa de Medición de los Derechos Humanos en 2017, Haití está haciendo solo el 47,6% de lo que debería ser posible en su nivel de ingresos en materia de derecho a la salud reproductiva. [16] Esto se mide por el porcentaje de mujeres que practican o cuyas parejas sexuales practican cualquier forma de anticoncepción. Según las altas tasas de mortalidad materna, las mujeres y niñas haitianas mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto con más frecuencia que las de cualquier otro país desarrollado. [17] Existe una amplia variedad de razones por las que muchas mujeres y niñas se enfrentan a la muerte cuando intentan llevar un hijo a término. Una de ellas es que la mayoría de los nacimientos en Haití ocurren en el hogar. [18] La mayoría de las muertes posnatales se producen porque las mujeres demoran la búsqueda de tratamiento, la cantidad de tiempo que lleva llegar a un centro de tratamiento, la falta de recursos disponibles y/o médicos en el centro de atención y la falta de fondos. [17]
Las enfermedades diarreicas agudas, las enfermedades infecciosas intestinales , las infecciones perinatales, la malnutrición y las infecciones respiratorias agudas se encuentran entre las principales causas de muerte infantil en Haití. Las enfermedades infecciosas y las enfermedades parasitarias son las causas más comunes de muerte en los niños pequeños. La muerte de adolescentes suele ser consecuencia del VIH/SIDA, la violencia, la tuberculosis, la fiebre tifoidea y la muerte materna. El SIDA, las infecciones intestinales y las complicaciones durante el embarazo son responsables de la mayoría de las muertes maternas. [11]
Entre las numerosas responsabilidades de las mujeres en Haití, como el empleo y el trabajo doméstico, las madres también son responsables del cuidado de los niños y de la salud familiar. El enfoque de planificación sanitaria internacional combina intervenciones que son esenciales para la supervivencia infantil, como las estrategias GOBI (monitoreo del crecimiento, terapia de rehidratación oral, lactancia materna e inmunización). El éxito de este programa de atención primaria de salud depende del comportamiento de las madres, ya que los científicos prevén que una vez que una madre adopta una de estas estrategias, será más receptiva a otras estrategias. [19]
La atención en clínicas exige que las familias reorganicen sus horarios diarios para que un adulto pueda viajar hasta la clínica, donde esperan esperar durante largos períodos. El tratamiento más común de las enfermedades en el hogar es el uso de la terapia de rehidratación oral para tratar la diarrea en los niños. Dado que cada hogar tiene un número limitado de utensilios que se utilizan constantemente, este tratamiento a menudo se retrasa hasta que se dispone de un recipiente adecuado. La necesidad de hervir agua también retrasa el tratamiento hasta que se dispone de espacio en el hogar. Las madres deben satisfacer las necesidades diarias de subsistencia, asistir a las actividades del mercado y hacer frente a los problemas familiares cotidianos; estas responsabilidades dejan poco tiempo para viajar a la clínica para vacunar a sus bebés. [19]
La práctica generalizada del vudú en Haití ha dado lugar a la concepción de varios diagnósticos populares destinados a explicar diversos síntomas de enfermedad mental, todos los cuales suponen un gran riesgo para las mujeres embarazadas. En las zonas rurales de Haití, las parteras asisten a los partos y son responsables de la mayor parte de la atención prenatal y posparto. El primer mes después del parto se pasa en reclusión con el bebé, mientras las mujeres cercanas a la madre se ocupan de sus necesidades; se cree que esto evita un desequilibrio rápido del cuerpo de la madre, que puede transmitirse al bebé y provocar tétanos o diarrea. También se cree que la angustia, el miedo o las emociones negativas pueden hacer que la leche de la madre se eche a perder, lo que provoca diarrea o erupciones cutáneas; la leche podría entonces volverse demasiado espesa, lo que provocaría depresión en la madre e impétigo en el bebé. [11]
Muchos haitianos también creen en la pedicura, que consiste en desviar la sangre uterina del feto, dejándolo en un estado de desarrollo detenido mientras la madre pierde sangre. Una vez curado, el proceso de gestación se reanuda y puede nacer un bebé normal. Los profesionales de la salud consideran que se trata de un diagnóstico popular erróneo para explicar la infertilidad, pero esta percepción cumple numerosas funciones para las mujeres infértiles. Como en Haití las mujeres no son consideradas adultas hasta que se convierten en madres, la incapacidad de tener un hijo no da lugar a ningún apoyo económico ni a otros beneficios de una relación conyugal. [20]
Muchas organizaciones han contribuido a la recuperación de Haití desde el terremoto de 2010. El Ministerio de Salud de Haití, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) y la Comisión Europea, emprendió un proyecto para financiar partos y atención gratuitos para mujeres pobres. La Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá (SOGC) había comenzado a trabajar para abordar la tasa de mortalidad materna. [21] La Comisión de Mujeres Refugiadas se ha unido a otros socios internacionales y organizaciones locales con la esperanza de proporcionar a las mujeres haitianas una mejor atención de la salud reproductiva. Los talleres coordinados por la Comisión de Mujeres Refugiadas y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) están tratando de establecer directrices para satisfacer las necesidades de salud sexual y reproductiva durante incidentes de desastre. Las estrategias incluirían planes para proporcionar servicios para prevenir la violencia sexual, reducir las transmisiones del VIH y preservar las vidas de mujeres y niños. [22] A partir de 2009, las clínicas informaban de menos muertes tanto entre mujeres como entre bebés y un aumento de seis veces en las visitas prenatales. [23]
{{cite journal}}
: CS1 maint: DOI inactive as of December 2024 (link){{cite book}}
: CS1 maint: multiple names: authors list (link)