La falange ( pl.: falanges o falanges ) [ 1] era una formación militar de masa rectangular , generalmente compuesta en su totalidad por infantería pesada armada con lanzas , picas , sarisas o armas de asta similares , muy juntas. El término se utiliza particularmente para describir el uso de esta formación en la guerra griega antigua , aunque los escritores griegos antiguos lo usaban también para describir cualquier formación de infantería en masa, independientemente de su equipo. Arriano usa el término en su Array contra los alanos cuando se refiere a sus legiones. En los textos griegos, la falange puede desplegarse para la batalla, en marcha o incluso acampada, describiendo así la masa de infantería o caballería que se desplegaría en línea durante la batalla. Marchaban hacia adelante como una sola entidad.
El término en sí, tal como se utiliza hoy en día, no se refiere a una unidad o división militar distintiva (por ejemplo, la legión romana o el batallón de tipo occidental contemporáneo), sino al tipo de formación de las tropas de un ejército. Por lo tanto, este término no indica una fuerza o composición de combate estándar, sino que incluye el número total de infantería, que se despliega en una única formación conocida como "falange".
Históricamente, muchas tropas armadas con lanzas luchaban en formaciones que podrían denominarse falanges. Este artículo se centra en el uso de la formación militar de falange en la Antigua Grecia , el mundo helenístico y otros estados antiguos muy influenciados por la civilización griega.
La primera representación conocida de una formación similar a una falange aparece en la Estela sumeria de los Buitres del siglo XXV a. C. En ella, las tropas parecen haber estado equipadas con lanzas , cascos y grandes escudos que cubrían todo el cuerpo. Se sabe que la infantería del Antiguo Egipto empleaba formaciones similares. El primer uso del término falange proviene del " φαλαγξ " de Homero , utilizado para describir a los hoplitas que luchaban en una línea de batalla organizada. Homero utilizó el término para diferenciar el combate basado en formaciones de los duelos individuales que se encuentran tan a menudo en sus poemas. [2]
Los historiadores no han llegado a un consenso sobre la relación entre la formación griega y estos predecesores de los hoplitas. Los principios del muro de escudos y el cerco de lanzas eran casi universalmente conocidos entre los ejércitos de las principales civilizaciones a lo largo de la historia, por lo que las similitudes pueden estar relacionadas con la evolución convergente en lugar de la difusión.
Tradicionalmente, los historiadores datan el origen de la falange hoplita de la antigua Grecia en el siglo VIII a. C. en Esparta , pero esto está en revisión. Tal vez sea más probable que la formación se ideara en el siglo VII a. C. después de la introducción del aspis por la ciudad de Argos , lo que habría hecho posible la formación. Esto se evidencia además por el vaso Chigi , datado en el 650 a. C., que identifica hoplitas armados con aspis, lanza, jabalinas y otros aspectos de la panoplia . [2]
Otra posible teoría sobre el origen de la guerra con falanges griegas se basa en la idea de que algunos de los aspectos básicos de la falange ya existían en épocas anteriores, pero no se habían desarrollado por completo debido a la falta de tecnología adecuada. Dos de las tácticas básicas que se observaban en las guerras anteriores eran el principio de cohesión y el uso de grandes grupos de soldados. Esto sugeriría que la falange griega era más bien la culminación y el perfeccionamiento de una idea que se desarrolló lentamente y que se originó muchos años antes. A medida que las armas y las armaduras fueron avanzando a lo largo de los años en las distintas ciudades-estado, la falange se volvió compleja y eficaz. [3]
La falange hoplita de los períodos Arcaico y Clásico en Grecia , entre el 800 y el 350 a. C., era la formación en la que los hoplitas se alineaban en filas cerradas. Los hoplitas unían sus escudos y las primeras filas de soldados proyectaban sus lanzas sobre la primera fila de escudos. Por lo tanto, la falange presentaba una pared de escudos y una masa de puntas de lanza al enemigo, lo que dificultaba mucho los ataques frontales contra él. También permitía que una mayor proporción de soldados participaran activamente en el combate en un momento dado (en lugar de solo los que estaban en la primera fila).
Las batallas entre dos falanges solían tener lugar en llanuras abiertas, donde era más fácil avanzar y mantenerse en formación. Un terreno accidentado o regiones montañosas habrían dificultado el mantenimiento de una línea firme y habrían frustrado el propósito de una falange. Como resultado, las batallas entre ciudades-estado griegas no se desarrollaban en cualquier lugar, ni se limitaban a puntos estratégicos a veces obvios. Más bien, muchas veces, los dos bandos enfrentados encontraban el terreno más adecuado donde resolver el conflicto. Por lo general, la batalla terminaba con una de las dos fuerzas combatientes huyendo a un lugar seguro. [4]
La falange avanzaba normalmente a paso de hombre, aunque es posible que ganara velocidad durante los últimos metros. Una de las principales razones de esta lentitud era mantener la formación. La formación se volvería inútil si la falange se perdía a medida que la unidad se acercaba al enemigo e incluso podría llegar a ser perjudicial para la unidad que avanzaba, dando como resultado una formación más débil que era más fácil para una fuerza enemiga de abrirse paso. Si los hoplitas de la falange hubieran ganado velocidad hacia la última parte del avance, habría sido con el propósito de ganar impulso contra el enemigo en la colisión inicial. [5] Heródoto dijo de los griegos en la batalla de Maratón : "Fueron los primeros griegos que conocemos que cargaron contra su enemigo a la carrera". Muchos historiadores creen que esta adaptación fue precipitada por su deseo de minimizar sus pérdidas a causa de la arquería persa. Según algunos historiadores, los bandos opuestos podrían colisionar, posiblemente rompiendo muchas de las lanzas de la primera fila y mutilando o matando a la parte delantera del ejército de la unidad debido a la colisión.
Las lanzas de la falange tenían puntas en el extremo (sauroter). En la batalla, las filas de atrás usaban el sauroter para rematar a los soldados enemigos caídos.
La teoría del "empujón físico" es aquella en la que la batalla dependería del valor de los hombres en la línea del frente, mientras que los de la retaguardia mantenían la presión hacia adelante sobre las primeras filas con sus escudos, y toda la formación presionaría constantemente hacia adelante tratando de romper la formación enemiga. Esta es la interpretación más aceptada de las fuentes antiguas, por lo que cuando dos formaciones de falange se enfrentaban, la lucha se convertía esencialmente en un empujoncito. (La palabra griega antigua φάλαγξ - falange - podría referirse a un tronco de árbol o tronco usado como rodillo, lo que sugiere una imagen de esfuerzo físico. [6] ) Historiadores como Victor Davis Hanson señalan que es difícil explicar las formaciones de falange excepcionalmente profundas a menos que fueran necesarias para facilitar el empuje físico representado por esta teoría, ya que los que estaban detrás de las dos primeras filas no podían participar en el empuje real de las lanzas. [7]
Ningún arte griego representa nada parecido a una falange empujándose, por lo que esta hipótesis es producto de una especulación educada más que de un testimonio explícito de fuentes contemporáneas y está lejos de ser resuelta académicamente. El término griego para "empujar" se utilizaba de la misma manera metafórica que la palabra inglesa (por ejemplo, también se utilizaba para describir el proceso de los argumentos retóricos) y, por lo tanto, no describe necesariamente un empujón físico literal, aunque es posible que lo hiciera.
Por ejemplo, si Othismos describiera con precisión un enfrentamiento de empuje físico, sería lógico afirmar que la falange más profunda siempre ganaría el enfrentamiento, ya que la fuerza física de los individuos no compensaría ni siquiera una fila adicional en el lado enemigo. Sin embargo, hay numerosos ejemplos de falanges poco profundas que resistieron a un oponente. Por ejemplo, en Delium en 424 a. C., el flanco izquierdo ateniense, una formación de ocho hombres de profundidad, mantuvo a raya a una formación de 25 tebanos de profundidad sin colapsar de inmediato. [8] Es difícil con el modelo de empuje físico imaginar que ocho hombres resistieran la fuerza de empuje de 25 oponentes durante unos segundos, y mucho menos la mitad de la batalla.
Estos argumentos han dado lugar a una ola de contracríticas a los teóricos del empujoncito físico. Adrian Goldsworthy , en su artículo "El othismos, mitos y herejías: la naturaleza de la batalla hoplita", sostiene que el modelo de la lucha mediante empujones físicos no se ajusta a las cifras medias de bajas de la guerra hoplita ni a las realidades prácticas del movimiento de grandes formaciones de hombres en la batalla. [9] Este debate aún tiene que resolverse entre los académicos.
Entre las dificultades prácticas de esta teoría también se encuentra el hecho de que, en una lucha a empujones, una lanza de dos metros y medio es demasiado larga para luchar de forma eficaz o incluso para parar ataques. Las lanzas permiten a una formación de hombres mantener a sus enemigos a distancia, parar ataques dirigidos a ellos y a sus camaradas y dar el alcance necesario para golpear a varios hombres de la formación opuesta. Una lucha a empujones pondría a los enemigos tan cerca unos de otros que un rápido apuñalamiento con un cuchillo mataría a la primera fila casi instantáneamente. La aglomeración de hombres también impediría que la formación se retirara o retrocediera, lo que daría lugar a muchas más bajas de las registradas. La velocidad a la que esto ocurriría también pondría fin a la batalla muy rápidamente, en lugar de prolongarla durante horas.
Cada hoplita llevaba su escudo en el brazo izquierdo, protegiéndose no solo a sí mismo sino también al soldado que estaba a la izquierda. Esto significaba que los hombres en el extremo derecho de la falange solo estaban medio protegidos. En la batalla, las falanges opuestas intentarían explotar esta debilidad intentando superponerse al flanco derecho del enemigo. También significaba que, en la batalla, una falange tendería a desviarse hacia la derecha (ya que los hoplitas buscaban permanecer detrás del escudo de su vecino). Algunos grupos, como los espartanos en Nemea , intentaron usar este fenómeno a su favor. En este caso, la falange sacrificaría su lado izquierdo, que generalmente consistía en tropas aliadas, en un esfuerzo por alcanzar al enemigo desde el flanco. Es poco probable que esta estrategia funcionara muy a menudo, ya que no se menciona con frecuencia en la literatura griega antigua. [10]
En cada fila de la falange había un líder y un oficial de retaguardia, el ouragos (que significa líder de la cola), que mantenía el orden en la retaguardia. Los hoplitas tenían que confiar en que sus vecinos los protegerían y, a su vez, estar dispuestos a proteger a sus vecinos; por lo tanto, una falange era tan fuerte como sus elementos más débiles. Por lo tanto, la eficacia de la falange dependía de lo bien que los hoplitas pudieran mantener esta formación en combate y de lo bien que pudieran defender su posición, especialmente cuando se enfrentaban a otra falange. Por esta razón, la formación se organizaba deliberadamente para agrupar a amigos y familiares cerca unos de otros, lo que proporcionaba un incentivo psicológico para apoyar a los compañeros y un desincentivo, a través de la vergüenza, para entrar en pánico o intentar huir. Cuanto más disciplinado y valiente fuera el ejército, más probabilidades tenía de ganar; a menudo, los enfrentamientos entre las diversas ciudades-estado de Grecia se resolvían con la huida de un bando antes de la batalla. La palabra griega dynamis (la "voluntad de luchar") expresa el impulso que mantenía a los hoplitas en formación.
Ahora bien, de aquellos que se atreven a avanzar juntos en la lucha cuerpo a cuerpo y a ser los campeones más destacados, mueren menos y salvan a la gente que está en la retaguardia; pero en los hombres que temen, toda excelencia se pierde. Nadie podría jamás describir con palabras los muchos males que le suceden a un hombre, si ha sido movido por la cobardía. Porque es doloroso herir en la retaguardia la espalda de un hombre que huye en una guerra hostil. También es vergonzoso un cadáver tendido en el polvo, herido en la espalda por la punta de una lanza.
— Tirteo , Los cantos de guerra de Tirteo [11]
Cada hoplita contaba con su propio equipo. El arma principal era una lanza de unos 2,4 metros de longitud llamada dory . Aunque los relatos sobre su longitud varían, ahora se cree que medía entre siete y nueve pies de largo (unos 2,1 y 2,7 m). Se sostenía con una mano, mientras que con la otra sostenía el escudo del hoplita ( aspis ). La punta de la lanza solía tener forma de hoja curva, mientras que la parte trasera de la lanza tenía una púa llamada sauroter ('mata lagartos') que se utilizaba para mantener la lanza en el suelo (de ahí el nombre). También se utilizaba como arma secundaria si el asta principal se rompía o para matar a los enemigos que yacían en el suelo. Este era un problema común, especialmente para los soldados que participaban en el enfrentamiento inicial con el enemigo. A pesar de que la lanza se rompía, los hoplitas podían cambiar fácilmente al sauroter sin grandes consecuencias. [12] Las filas de retaguardia utilizaban el extremo secundario para acabar con los oponentes caídos mientras la falange avanzaba sobre ellos.
A lo largo de la era hoplita, la armadura hoplita estándar pasó por muchos cambios cíclicos. [13] Un hoplita arcaico típicamente usaba una coraza de bronce , un casco de bronce con placas en las mejillas, así como grebas y otras armaduras . Más tarde, en el período clásico, la coraza se volvió menos común, reemplazada en su lugar por un corselete que algunos afirman que estaba hecho de linotórax (capas de lino pegadas entre sí), o tal vez de cuero, a veces cubierto total o parcialmente con escamas de metal superpuestas. [14] [15] Con el tiempo, incluso las grebas se volvieron menos utilizadas, aunque se mantuvieron grados de armadura más pesada, como lo atestigua Jenofonte en fecha tan tardía como 401 a. C. [16]
Estos cambios reflejaban el equilibrio entre movilidad y protección, especialmente a medida que la caballería se hizo más prominente en la Guerra del Peloponeso [17] y la necesidad de combatir a las tropas ligeras, que se usaban cada vez más para negar el papel del hoplita como fuerza principal en la batalla. [18] Sin embargo, la armadura de bronce permaneció en alguna forma hasta el final de la era hoplita. Algunos arqueólogos han señalado que la armadura de bronce en realidad no proporciona tanta protección contra golpes directos como el acolchado de corsé más extenso, y han sugerido que su uso continuo era una cuestión de estatus para aquellos que podían permitírselo. [19] En el dialecto griego clásico, no hay una palabra para espadachines; sin embargo, los hoplitas también llevaban una espada corta llamada xiphos o una espada curva llamada kopis , utilizada como arma secundaria si el dory se rompía o se perdía. Las muestras de xiphos recuperadas en los sitios de excavación tenían típicamente alrededor de 60 cm (24 pulgadas) de largo. Estas espadas tenían doble filo (o un solo filo en el caso de los kopis) y, por lo tanto, podían usarse como arma de corte y estoque. Estas espadas cortas se usaban a menudo para apuñalar o cortar el cuello del enemigo durante el combate cuerpo a cuerpo. [20]
Los hoplitas llevaban un escudo circular llamado aspis, hecho de madera y recubierto de bronce, que medía aproximadamente un metro de diámetro. Medía desde la barbilla hasta la rodilla y era muy pesado: entre 8 y 15 kg. Este escudo de tamaño mediano (bastante grande para la época teniendo en cuenta la altura media masculina) era posible en parte gracias a su forma de plato, que permitía sujetarlo con el borde sobre el hombro. Esta era una característica bastante importante del escudo, especialmente para los hoplitas que permanecieron en las últimas filas. Aunque estos soldados seguían ayudando a avanzar, no tenían la carga añadida de sostener su escudo. Pero el escudo circular no estaba exento de desventajas. A pesar de su movilidad, curva protectora y correas dobles, la forma circular creaba huecos en la pared del escudo tanto en la parte superior como en la inferior. (Los huecos superiores se reducían un poco con una o dos lanzas que sobresalían del hueco. Para minimizar los huecos inferiores, se usaban cortinas de cuero grueso, pero solo por un porcentaje desconocido de los hoplitas, posiblemente solo en la primera fila, ya que también había desventajas: peso considerable en un escudo ya pesado y un cierto costo adicional). Estos huecos dejaban partes del hoplita expuestas a estocadas de lanza potencialmente letales y eran una vulnerabilidad persistente para los hoplitas que controlaban las líneas del frente. [21]
La falange del antiguo reino macedonio y de los estados helenísticos sucesores posteriores fue un desarrollo de la falange hoplita. Los "falangitas" estaban armados con una lanza mucho más larga, la sarissa , y con una armadura menos pesada. La sarissa era la pica utilizada por el antiguo ejército macedonio . Su longitud real es desconocida, pero aparentemente era el doble de larga que el dory. Esto hace que tenga al menos 14 pies (4,3 m), pero parece más probable que sea de 18 pies (5,5 m). (El xyston de caballería medía 12,5 pies (3,8 m) en comparación). La gran longitud de la pica se equilibraba con un contrapeso en el extremo trasero, que también funcionaba como una estaca para el trasero, lo que permitía clavar la sarissa en el suelo. Debido a su gran longitud, peso y diferente equilibrio, una sarissa se manejaba con las dos manos. Esto significaba que el aspis ya no era una defensa práctica. En su lugar, los falangistas se ataban un escudo pelte más pequeño (normalmente reservado para los peltastas , escaramuzadores ligeros) a su antebrazo izquierdo. Teorías recientes, incluido el examen de frescos antiguos que representan conjuntos completos de armas y armaduras, afirman que los escudos utilizados eran en realidad más grandes que el pelte pero más pequeños que el aspis, y colgaban mediante correas de cuero del hombro izquierdo o de ambos hombros. El escudo conservaría correas de manejo en la curva interior, para ser manejado como un aspis (más pequeño) si la lucha progresaba al manejo de la espada. Aunque en ambas suposiciones sobre el tamaño del escudo esto reducía la pared del escudo, la longitud extrema de la lanza mantenía al enemigo a una mayor distancia, ya que las picas de las primeras tres a cinco filas podían apuntar todas frente a la primera fila. Esta pica tenía que sostenerse por debajo de la mano, ya que el escudo habría oscurecido la visión del soldado si se hubiera sostenido por encima de la cabeza. También sería muy difícil sacar una sarissa de cualquier cosa en la que estuviera atascada (tierra, escudos y soldados del enemigo) si se la empujara hacia abajo, debido a su longitud. La falange macedonia era mucho menos capaz de formar un muro de escudos, pero las lanzas alargadas habrían compensado esto. Una formación de falange de este tipo también reducía la probabilidad de que las batallas degeneraran en una lucha a empujones.
Esta sección necesita citas adicionales para su verificación . ( Mayo de 2018 ) |
Una tetrarquia era una unidad de cuatro filas (columnas de 8 hombres en formación cerrada) y un tetrarche o tetrarca era un comandante de cuatro filas; una dilochia era una fila doble y un dilochitès era un líder de fila doble; un lochos era una fila simple y un lochagos era un líder de fila; una dimoiria era una media fila y un dimoirites era un líder de media fila. Otro nombre para la media fila era hèmilochion y un hèmilochitès era un líder de media fila.
El elemento de combate básico de los ejércitos griegos era el stichos («fila», normalmente de 8 a 16 hombres) o el enomotia («jurado» y formado por 2 a 4 stichœ , con un total de 32 hombres), ambos dirigidos por un dimorites que era asistido por un decadarchos y dos decasterœ (sing. decasteros ). De cuatro a un máximo de 32 enomotiae (dependiendo de la época en cuestión o de la ciudad) formaban un lochos dirigido por un lochagos , que de esta manera estaba al mando de inicialmente cien hoplitas hasta un máximo de alrededor de quinientos en los ejércitos helenísticos tardíos . Aquí, los manuales militares de Asclepiodoto y Eliano usan el término lochos para denotar una fila en la falange. Un taxis ( mora para los espartanos) era la formación hoplítica estándar más grande de quinientos a mil quinientos, liderada por un strategos (general). Todo el ejército, un total de varios taxeis o moræ, estaba dirigido por un consejo de generales. El comandante en jefe solía ser llamado polemarchos o strategos autocrator .
Las falanges hoplitas se desplegaban normalmente en filas de ocho hombres o más de profundidad; las falanges macedonias solían tener 16 hombres de profundidad, y a veces se dice que estaban formadas por 32 hombres de profundidad. Hay algunos casos extremos notables; en las batallas de Leuctra y Mantinea , el general tebano Epaminondas dispuso el ala izquierda de la falange en una "cabeza de martillo" de cincuenta filas de hoplitas de élite de profundidad (véase más abajo) y cuando la profundidad era menos importante, se registran falanges de sólo cuatro de profundidad, como en la batalla de Maratón. [22]
La profundidad de la falange podía variar según las necesidades del momento y los planes del general. Mientras la falange estaba en marcha, se adoptaba una formación eis bathos (floja, que significa literalmente "en profundidad") para moverse con más libertad y mantener el orden. Esta era también la formación de batalla inicial ya que, además, permitía el paso de unidades amigas tanto si atacaban como si se retiraban. En este estado, la falange tenía el doble de profundidad normal y cada hoplita tenía que ocupar unos 1,8-2 metros (5 pies 11 pulgadas - 6 pies 7 pulgadas) de ancho. Cuando la infantería enemiga se acercaba, era necesario un cambio rápido a la formación pycne (también escrita pucne ) (formación densa o apretada). En ese caso, el espacio de cada hombre se reducía a la mitad y la profundidad de la formación volvía a la normalidad. Una formación aún más densa, la synaspismos o sunaspismos (formación de escudos ultra cerrados o cerrados), se utilizaba cuando se esperaba que la falange experimentara una presión adicional, intensas descargas de misiles o cargas frontales de caballería. En la synaspismos , la profundidad de la fila era la mitad de la de una falange normal y el ancho que ocupaba cada hombre era tan pequeño como 0,45 metros (1,5 pies).
Se pueden definir varias etapas en el combate hoplita:
Éfodos : Los hoplitas dejan de cantar sus panegíricos (himnos de batalla) y avanzan hacia el enemigo, ganando gradualmente ritmo e impulso. En los instantes previos al impacto,se lanzaban gritos de guerra ( alalagmœ , sing. alalagmos ). Los gritos de guerra más notables eran el alalagmœ ateniense ( eleleleleu! eleleleleu! ) y el macedonio ( alalalalai! alalalalai! ).
Crusis : Las falanges opuestas se encuentran casi simultáneamente a lo largo de su frente.
Doratismos : estocadas rápidas y repetidas con la lanza para interrumpir la formación enemiga. El uso de lanzas largas mantendría a los enemigos separados y permitiría a los hombres en fila ayudar a sus compañeros que estaban a su lado. El empujón también podría abrir a un hombre para permitir que un compañero lo atraviese con la lanza. Un empujón demasiado fuerte podría hacer que una lanza se atascara en un escudo, lo que haría necesario que alguien en la retaguardia le prestara la suya al hombre ahora desarmado.
Othismos : Literalmente, "empujar" después de que la mayoría de las lanzas se han roto, los hoplitas comienzan a empujar con sus lanzas y astas contra los escudos de sus oponentes. Esta podría ser la fase más larga. [ cita requerida ]
Pararrhexis : Al abrirse paso en la falange enemiga, la formación enemiga se desintegra y la batalla termina. En este punto se utilizaría la caballería para acabar con el enemigo disperso. [23]
La historia temprana de la falange es en gran parte una de combate entre ejércitos hoplitas de ciudades-estado griegas rivales . El resultado habitual era formaciones bastante idénticas e inflexibles que se empujaban unas contra otras hasta que una se rompía. El potencial de la falange para lograr algo más quedó demostrado en la batalla de Maratón (490 a. C.). Frente al ejército mucho más grande de Darío I , los atenienses adelgazaron su falange y, en consecuencia, alargaron su frente, para evitar ser flanqueados. Sin embargo, incluso una falange de profundidad reducida resultó imparable para la infantería persa ligeramente armada. Después de derrotar a las alas persas, los hoplitas en las alas atenienses giraron hacia el interior, destruyendo la tropa de élite en el centro persa, lo que resultó en una victoria aplastante para Atenas. A lo largo de las guerras greco-persas, la falange hoplita demostró ser superior a la infantería persa (por ejemplo, las batallas de las Termópilas y Platea ).
El ejemplo más destacado de la evolución de la falange fue el orden oblicuo , que se hizo famoso en la batalla de Leuctra . Allí, el general tebano Epaminondas redujo el flanco derecho y el centro de su falange y profundizó su flanco izquierdo hasta una profundidad inaudita de cincuenta hombres. Al hacerlo, Epaminondas invirtió la convención según la cual el flanco derecho de la falange era el más fuerte. Esto permitió a los tebanos atacar con fuerza a las tropas de élite espartanas en el flanco derecho de la falange enemiga. Mientras tanto, el centro y el flanco derecho de la línea tebana estaban escalonados hacia atrás, desde la falange enemiga, evitando que las partes debilitadas de la formación fueran atacadas. Una vez que la derecha espartana había sido derrotada por la izquierda tebana, el resto de la línea espartana también se rompió. Así, al localizar el poder de ataque de los hoplitas, Epaminondas pudo derrotar a un enemigo que antes se creía invencible.
Filipo II de Macedonia pasó varios años en Tebas como rehén y prestó atención a las innovaciones de Epaminondas. A su regreso a su patria, formó una nueva fuerza de infantería revolucionaria que cambiaría la faz del mundo griego. Las falanges de Filipo fueron la primera fuerza de soldados profesionales que se vio en la Antigua Grecia, aparte de Esparta. Estaban armados con lanzas más largas (las sarissas ) y estaban entrenados más a fondo en tácticas y maniobras más evolucionadas y complicadas. Pero lo más importante es que la falange de Filipo formaba parte de una fuerza combinada y multifacética que incluía una variedad de escaramuzadores y caballería , sobre todo la famosa caballería de los Compañeros . La falange macedonia se utilizó ahora para fijar el centro de la línea enemiga, mientras que la caballería y la infantería más móvil atacaban los flancos del enemigo. Su supremacía sobre los ejércitos más estáticos desplegados por las ciudades-estado griegas quedó demostrada en la batalla de Queronea , donde el ejército de Filipo II aplastó a las falanges aliadas tebanas y atenienses.
La falange hoplita era más débil cuando se enfrentaba a un enemigo que desplegaba tropas más ligeras y flexibles sin sus propias tropas de apoyo. Un ejemplo de esto sería la batalla de Lequeo , donde un contingente ateniense liderado por Ifícrates derrotó a toda una mora espartana (una unidad de 500 a 900 hoplitas). La fuerza ateniense tenía una proporción considerable de tropas ligeras de proyectiles armadas con jabalinas y arcos que desgastaron a los espartanos con repetidos ataques, causando desconcierto en las filas espartanas y una derrota final cuando detectaron refuerzos de infantería pesada ateniense tratando de flanquearlos en barco.
La falange macedonia tenía debilidades similares a las de su predecesora hoplítica. Teóricamente indestructible desde el frente, sus flancos y retaguardia eran muy vulnerables, y una vez en combate no podía desengancharse o redesplegarse fácilmente para enfrentarse a una amenaza desde esas direcciones. Por lo tanto, una falange que se enfrentaba a formaciones no falangistas necesitaba algún tipo de protección en sus flancos: infantería, caballería, etc., más ligera o al menos más móvil. Esto se demostró en la Batalla de Magnesia , donde, una vez que los elementos de caballería de apoyo seléucidas fueron expulsados, la falange se mantuvo estática e incapaz de pasar a la ofensiva contra sus oponentes romanos (aunque continuaron resistiendo con firmeza e intentaron una retirada combatiendo bajo una lluvia de misiles romanos, hasta que los elefantes apostados en sus flancos entraron en pánico y desbarataron su formación).
La falange macedonia también podría perder su cohesión sin una coordinación adecuada o mientras se mueve a través de terreno accidentado; hacerlo podría crear brechas entre bloques/sintagmas individuales, o podría evitar un frente sólido dentro de esas subunidades también, causando que otras secciones de la línea se agruparan. [24] En este caso, como en las batallas de Cynoscephalae y Pydna , la falange se volvió vulnerable a los ataques de unidades más flexibles, como los siglos legionarios romanos, que pudieron evitar las sarissae y participar en el combate cuerpo a cuerpo con los falangistas.
Otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta es el de las tendencias psicológicas de los hoplitas. Como la fuerza de una falange dependía de la capacidad de los hoplitas para mantener su línea de frente, era crucial que la falange pudiera reemplazar con rapidez y eficacia a los soldados caídos en las primeras filas. Si una falange no lograba hacerlo de manera estructurada, la falange enemiga tendría la oportunidad de abrir una brecha en la línea, lo que, muchas veces, conduciría a una rápida derrota. Esto implica que las filas de hoplitas más cercanas al frente deben estar mentalmente preparadas para reemplazar a su camarada caído y adaptarse a su nueva posición sin alterar la estructura de la línea de frente. [12]
Por último, la mayoría de los ejércitos centrados en las falanges tendían a carecer de escalones de apoyo detrás de la línea de batalla principal, lo que significaba que atravesar la línea de batalla o comprometer uno de sus flancos a menudo aseguraba la victoria.
This section needs additional citations for verification. (September 2019) |
Tras alcanzar su apogeo con las conquistas de Alejandro Magno , la falange comenzó a declinar lentamente, a medida que los estados sucesores helenísticos declinaban. Las tácticas de armas combinadas utilizadas por Alejandro y su padre fueron reemplazadas gradualmente por un retorno a las tácticas más simples de carga frontal de la falange hoplita. El gasto de las armas de apoyo y la caballería, y el uso generalizado de mercenarios, hicieron que los diádocos recurrieran a tácticas de falange contra falange durante las Guerras de los diádocos .
El declive de los diádocos y la falange estuvo vinculado con el ascenso de Roma y las legiones romanas a partir del siglo III a. C. La batalla de las Horcas Caudinas mostró la torpeza de la falange romana contra los samnitas. Los romanos originalmente habían empleado la falange ellos mismos [25] pero gradualmente desarrollaron tácticas más flexibles. El resultado fue la legión romana de tres líneas del período medio de la República romana, el Sistema Manipular . Los romanos usaban una falange para su tercera línea militar, los triarii . Estas eran tropas de reserva veteranas armadas con hastae o lanza. [26] Roma conquistó la mayoría de los estados sucesores helenísticos, junto con las diversas ciudades-estado y ligas griegas. Cuando estos estados dejaron de existir, también lo hicieron los ejércitos que usaban la falange tradicional. Posteriormente, las tropas de estas regiones fueron equipadas, entrenadas y combatidas utilizando el modelo romano.
En el ejército romano tardío y en el ejército bizantino apareció una formación de falange llamada phoulkon . Tenía características de las falanges griegas y helenísticas clásicas, pero era más flexible. Se utilizaba más contra la caballería que contra la infantería.
Sin embargo, la falange no desapareció por completo. En algunas batallas entre el ejército romano y las falanges helenísticas, como en Pidna (168 a. C.) , Cinoscéfalos (197 a. C.) y Magnesia (190 a. C.) , la falange tuvo un buen desempeño. Incluso hizo retroceder a la infantería romana. Sin embargo, en Cinoscéfalos y Magnesia, la falta de defensa de los flancos de la falange condujo a la derrota. En Pidna, la falange perdió cohesión al perseguir a los soldados romanos en retirada. Esto permitió a los romanos penetrar en la formación. Entonces, las habilidades romanas en el combate cuerpo a cuerpo resultaron decisivas. El historiador Polibio detalla la eficacia de la legión romana contra la falange. Deduce que los romanos se negaron a luchar contra la falange donde esta era efectiva, los romanos ofrecieron batalla solo cuando una legión podía explotar la torpeza e inmovilidad de una falange.
Las tropas armadas con lanzas siguieron siendo elementos importantes en muchos ejércitos hasta que se dispuso de armas de fuego fiables. No luchaban necesariamente en falange. Por ejemplo, comparemos la falange clásica con las formaciones de pica de finales de la Edad Media .
Los historiadores militares [ ¿quiénes? ] han sugerido que los escoceses bajo William Wallace y Robert the Bruce imitaron conscientemente la falange helenística para producir el schiltron ("erizo") escocés. Sin embargo, las lanzas largas podrían haber sido utilizadas por los pictos y otros en la Alta Edad Media de Escocia . Antes de 1066, las tácticas de lanza larga (también encontradas en el norte de Gales) podrían haber sido parte de la guerra irregular en Gran Bretaña. Los escoceses utilizaron picas francesas importadas y tácticas dinámicas en la batalla de Flodden . Sin embargo, Flodden encontró a los escoceses enfrentados a una artillería ligera efectiva , mientras avanzaban sobre terreno malo. La combinación desorganizó las falanges escocesas y permitió ataques efectivos por parte de los arqueros ingleses y soldados que manejaban armas de asta más cortas y manejables llamadas picos . Algunas fuentes contemporáneas podrían decir que los picos cortaban las cabezas de las picas escocesas.
La pica fue brevemente reconsiderada como arma por los ejércitos europeos a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Podía proteger a los fusileros, cuya cadencia de fuego más lenta los hacía vulnerables. Se inventó una pica plegable, pero nunca se fabricó. El Ejército Confederado consideró estas armas para la Guerra Civil estadounidense . Algunas incluso se fabricaron, pero probablemente nunca se entregaron. Las picas se fabricaron durante la Segunda Guerra Mundial como "picas de Croft" .
Aunque la falange quedó obsoleta en la práctica militar, se siguió utilizando como metáfora de los guerreros que avanzaban como un bloque único y unido. Esta metáfora inspiró varios movimientos políticos del siglo XX, en particular la Falange Española y su ideología del falangismo .
falange - [...] (literalmente 'un rodillo') [...]