Externalismo

Conjunto de posiciones en la filosofía de la mente

El externalismo es un grupo de posturas en la filosofía de la mente que sostienen que la mente consciente no es sólo el resultado de lo que sucede dentro del sistema nervioso (o el cerebro ), sino también de lo que ocurre o existe fuera del sujeto. Se contrasta con el internalismo, que sostiene que la mente surge únicamente de la actividad neuronal. El externalismo es la creencia de que la mente no es sólo el cerebro o las funciones del cerebro.

Existen diferentes versiones del externalismo basadas en diferentes creencias sobre lo que se entiende por mente. [1] El externalismo hace hincapié en factores externos al sistema nervioso. En un extremo, la mente podría posiblemente depender de factores externos. En el extremo opuesto, la mente depende necesariamente de factores externos. La visión extrema del externalismo sostiene que la mente está constituida por procesos parcial o totalmente externos al sistema nervioso o es idéntica a ellos .

Otro criterio importante en la teoría externalista es a qué aspecto de la mente se dirige. Algunos externalistas se centran en los aspectos cognitivos de la mente –como Andy Clark y David Chalmers , [2] Shaun Gallagher [3] y muchos otros [4]  –, mientras que otros se ocupan del aspecto fenoménico de la mente o de la mente consciente en sí misma. Varios filósofos consideran el contenido y la actividad fenoménica consciente, como William Lycan , [5] Alex Byrne [6] o Francois Tonneau; [7] Teed Rockwell [8] o Riccardo Manzotti. [9]

Externalismo semántico

El externalismo semántico es la primera forma de externalismo que recibió ese nombre. Como sugiere el nombre, se centra en el contenido mental de naturaleza semántica .

El externalismo semántico sugiere que el contenido mental no se superpone a lo que está en la cabeza, pero que la base física y los mecanismos de la mente permanecen dentro de la cabeza. Se trata de una medida relativamente segura, ya que no pone en peligro nuestra creencia de que estamos ubicados dentro de nuestro cráneo. Hilary Putnam se centró especialmente en la intencionalidad entre nuestros pensamientos y el estado de cosas externo, ya sean conceptos u objetos. Para defender su postura, Putnam desarrolló el famoso experimento mental de la Tierra Gemela . Putnam expresó su punto de vista con el lema "los 'significados' simplemente no están en la cabeza ". [10]

Por el contrario, Tyler Burge enfatizó la naturaleza social del mundo externo sugiriendo que el contenido semántico se constituye externamente por medio de interacciones sociales, culturales y lingüísticas. [11]

Externalismo fenomenal

El externalismo fenomenal extiende la visión externalista al contenido fenomenal . Fred Dretske (Dretske 1996) sugirió que “las experiencias mismas están en la cabeza (¿por qué, si no, cerrar los ojos o taparse los oídos las extinguiría?), pero nada en la cabeza (de hecho, en el momento en que uno está teniendo las experiencias, nada fuera de la cabeza) necesita tener las cualidades que distinguen a estas experiencias” (Dretske 1996, p. 144-145). [12] Por lo tanto, aunque las experiencias permanecen en la cabeza, su contenido fenomenal podría depender de algo en otra parte.

De manera similar, William Lycan defendió una visión externalista y representacionalista de la experiencia fenomenal. En particular, se opuso al principio de que los qualia son limitados. [13]

Se ha sostenido a menudo que algunos, si no todos, los estados mentales deben tener un contenido amplio, es decir, un contenido externo a sus vehículos. Por ejemplo, Frank Jackson y Philip Pettit afirmaron que "los contenidos de ciertos estados intencionales son amplios o están limitados por el contexto. Los contenidos de algunas creencias dependen de cómo son las cosas fuera del sujeto" (Jackson y Pettit 1988, p. 381) [14].

Sin embargo, ni Dretske ni Lycan llegan al extremo de afirmar que la mente fenoménica se extiende literal y físicamente más allá de la piel. En suma, sugieren que los contenidos fenoménicos podrían depender de fenómenos externos al cuerpo, mientras que sus vehículos permanecen en el interior.

La mente extendida

El modelo de la mente extendida sugiere que la cognición es más grande que el cuerpo del sujeto. Según este modelo, los límites de los procesos cognitivos no siempre están dentro de la piel. “Las mentes están compuestas de herramientas para pensar” (Dennett 2000, [15] p. 21). Según Andy Clark, “la cognición se filtra hacia el cuerpo y el mundo”. La mente ya no está dentro del cráneo, sino que se extiende para abarcar todas las herramientas que sean útiles (desde el bloc de notas y los lápices hasta los teléfonos inteligentes y las memorias USB). Este es, en pocas palabras, el modelo de la mente extendida . [16]

Cuando alguien utiliza lápiz y papel para calcular grandes sumas, los procesos cognitivos se extienden al lápiz y al papel mismos. En un sentido amplio, nadie lo negaría. En un sentido más fuerte, puede ser controvertido si los límites de la mente cognitiva se extenderían al lápiz y al papel. Para la mayoría de los defensores de la mente extendida, la mente fenomenal permanece dentro del cerebro. Al comentar el último libro de Andy Clark , Supersizing the Mind [17], David Chalmers pregunta "¿qué pasa con la gran pregunta: la conciencia extendida? Las creencias disposicionales, los procesos cognitivos, los mecanismos perceptivos y los estados de ánimo [...] se extienden más allá de los límites de la conciencia, y es plausible que sea precisamente la parte no consciente de ellos la que se extiende". (Chalmers 2009, [18] p. xiv)

Enactivismo y cognición corporizada

El enactivismo y la cognición corporizada enfatizan el estrecho acoplamiento entre los procesos cognitivos, el cuerpo y el medio ambiente. [19] El enactivismo se basa en el trabajo de otros académicos que podrían considerarse como protoexternalistas; estos incluyen a Gregory Bateson , James J. Gibson , Maurice Merleau-Ponty , Eleanor Rosch y muchos otros. Estos pensadores sugieren que la mente depende o es idéntica a las interacciones entre el mundo y los agentes. Por ejemplo, Kevin O'Regan y Alva Noe sugirieron en un artículo seminal que la mente está constituida por la contingencia sensoriomotora entre el agente y el mundo. Una contingencia sensoriomotora es una ocasión para actuar de una determinada manera y resulta de la correspondencia entre las propiedades ambientales y corporales. Hasta cierto punto, una contingencia sensoriomotora se parece mucho a las affordances de Gibson . Finalmente, Noe desarrolló una versión más epistémica del enactivismo donde el contenido es el conocimiento que tiene el agente sobre lo que puede hacer en una determinada situación. En cualquier caso, es un externalista cuando afirma que "la percepción no es, sin embargo, un proceso en el cerebro, sino una especie de actividad hábil por parte del animal en su conjunto. La perspectiva enactiva desafía a la neurociencia a idear nuevas formas de comprender la base neuronal de la percepción y la conciencia" (Noë 2004, [20] p. 2). Recientemente, Noë publicó una versión más popular y breve de su postura. [21]

El enactivismo recibe el apoyo de otras perspectivas afines, como la cognición corporizada o la cognición situada . Estas perspectivas suelen ser el resultado del rechazo de la perspectiva computacional clásica de la mente, que se centra en la noción de representaciones internas. El enactivismo recibe su cuota de comentarios negativos, en particular de neurocientíficos como Christof Koch (Koch 2004, [22] p. 9): "Si bien los defensores del punto de vista enactivo enfatizan acertadamente que la percepción generalmente tiene lugar dentro del contexto de la acción, tengo poca paciencia con su descuido de la base neuronal de la percepción. Si hay algo de lo que los científicos están razonablemente seguros, es que la actividad cerebral es necesaria y suficiente para la sensibilidad biológica".

En resumen, el enactivismo es un caso de externalismo, a veces restringido a aspectos cognitivos o semánticos, y otras veces aspira a abarcar aspectos fenoménicos. Algo que ningún enactivista ha afirmado hasta ahora es que todo contenido fenoménico es resultado de la interacción con el entorno.

Formas recientes de externalismo fenomenal

Algunos externalistas sugieren explícitamente que el contenido fenoménico, así como el proceso mental, son parcialmente externos al cuerpo del sujeto. Los autores que consideran estas perspectivas se preguntan si no sólo la cognición, sino también la mente consciente, podrían extenderse al entorno. Mientras que el enactivismo, al fin y al cabo, acepta la ontología fisicalista estándar que concibe el mundo como hecho de objetos que interactúan, estos externalistas más radicales consideran la posibilidad de que exista algún fallo fundamental en nuestra manera de concebir la realidad y que sea inevitable una cierta revisión ontológica.

El profesor Teed Rockwell publicó un ataque contundente contra todas las formas de dualismo e internalismo . Propuso que la mente no surge enteramente de la actividad cerebral sino de un nexo interactivo entre cerebro, cuerpo y mundo. [8] Por lo tanto, respalda la cognición corporizada , sosteniendo que la neurociencia respalda erróneamente una forma de materialismo cartesiano , una acusación también emitida por muchos otros. [23] Inspirándose en la herencia de John Dewey , sostiene que el cerebro y el cuerpo dan existencia a la mente como un "campo conductual" en el entorno.

Ted Honderich es quizás el filósofo con mayor experiencia en el campo. Defiende una postura que él mismo ha bautizado como “externalismo radical”, tal vez por sus consecuencias ontológicas. [24] Uno de sus principales ejemplos es que “lo que en realidad significa para ti ser consciente de la habitación en la que estás, es para la habitación una forma de existir”. [25] Según él, “fenomenológicamente, lo que significa para ti ser consciente perceptualmente es que un mundo exista de alguna manera”. [24] Por lo tanto, identifica existencia con conciencia.

Otra forma radical de externalismo fenomenal es la perspectiva denominada “ mente extendida” del profesor Riccardo Manzotti [9] . Él cuestiona la separación entre sujeto y objeto, viéndolos como sólo dos perspectivas y descripciones incompletas del mismo proceso físico [26] . Él apoya una ontología de procesos que avala una mente extendida física y espacio-temporalmente más allá de la piel. Los objetos no son autónomos tal como los conocemos, sino más bien procesos reales que enmarcan nuestra realidad [27] .

Otra explicación la propone el investigador-antropólogo Roger Bartra con su teoría del exocerebro. Explica que la conciencia está tanto dentro como fuera del cerebro, y que la frontera que separa ambos reinos es inútil y un lastre en la explicación del yo. [ cita requerida ] En su Antropología del cerebro: conciencia, cultura y libre albedrío (Cambridge University Press, 2014; publicado originalmente en español en 2005) critica tanto el externalismo como el internalismo.

Véase también

Referencias

  1. ^ Rowlands, M., (2003), Externalismo. Cómo volver a unir la mente y el mundo, Chesham, Acumen Publishing Limited.
  2. ^ Clark, A. y D. Chalmers, (1999), "La mente extendida". en Análisis, 58(1): 10-23.
  3. ^ Gallagher, S., (2009), "Antecedentes filosóficos de la cognición situada" en P. Robbins y M. Aydede, Eds, The Cambridge Handbook of Sitting Cognition, Cambridge, Cambridge University Press.
  4. ^ Robbins, P. y M. Aydede, Eds, (2009), El manual de Cambridge de cognición situada, Cambridge, Cambridge University Press.
  5. ^ Lycan, WG, (2001), "El caso del externalismo fenomenal" en JE Tomberlin, Ed., Philosophical Perspectives, Vol. 15: Metafísica, Atascadero, Ridgeview Publishing: 17-36.
  6. ^ Byrne, A. y M. Tye, (2006), "La qualia no está en la cabeza". en Noûs, 40(2): 241-255.
  7. ^ Tonneau, F., (2004), "Conciencia fuera de la cabeza". en Comportamiento y filosofía, 32: 97-123.
  8. ^ ab Rockwell, T., (2005), Ni cerebro ni fantasma , Cambridge (Massachusetts), MIT Press.
  9. ^ ab Manzotti, R., (2006), "Una visión alternativa del proceso de percepción consciente". en Journal of Consciousness Studies, 13(6): 45-79.
  10. ^ Putnam, H. (1975/1985) "El significado de 'significado'" Archivado el 18 de junio de 2013 en Wayback Machine . En Philosophical Papers, vol. 2: Mind, Language and Reality . Cambridge University Press, 215–271, aquí: p. 227
  11. ^ Burge, T., (1979), "El individualismo y lo mental" en francés, Uehling y Wettstein, Eds, Midwest Studies in Philosophy IV, Minneapolis, University of Minnesota Press: 73-121.
  12. ^ Dretske, F., (1996), "Externalismo fenomenal, o si los significados no están en la cabeza, ¿dónde están los qualia?" en Philosophical Issues, 7.
  13. ^ (Licántropo 2001)
  14. ^ Jackson, F. y P. Pettit, (1988), "Funcionalismo y contenido amplio". en Mind, 97(387): 381-400.
  15. ^ Dennett, DC, (2000), "Creación de herramientas para pensar" en D. Sperber, Ed., Metarrepresentaciones: una perspectiva multidisciplinaria, Oxford, Oxford University Press: 17-29.
  16. ^ Clark, A. y D. Chalmers, (1998), "La mente extendida". en Análisis, 58(1): 10-23.
  17. ^ Clark, A., (2008), Superdimensionando la mente, Oxford, Oxford University Press.
  18. ^ Chalmers, D., (2009), "Prólogo" en A. Clark, Ed., Supersizing the Mind, Oxford, Oxford University Press: i-xxviii.
  19. ^ * Varela, FJ, E. Thompson, et al., (1991/1993), La mente encarnada: ciencia cognitiva y experiencia humana, Cambridge (Massachusetts), MIT Press.
    • Pfeifer, R. y J. Bongard, (2006), Cómo el cuerpo moldea nuestra manera de pensar: una nueva visión de la inteligencia (Bradford Books) Nueva York, Bradford Books.
    • Pfeifer, R., M. Lungarella, et al., (2007), "Autoorganización, encarnación y robótica inspirada biológicamente". en Science, 5853(318): 1088 - 1093.
    • Haugeland, J., (1998), "Mente encarnada e incrustada" en j. Haugeland, Ed., Habiendo pensado: Ensayos sobre la metafísica de la mente, Cambridge (Massachusetts), Harward University Press.
    • Thelen, E., G. Schoner, et al., (2001), "La dinámica de la encarnación: una teoría de campo del alcance perseverativo infantil". en Ciencias del comportamiento y del cerebro, 24: 1-86.
    • Robbins, P. y M. Aydede, Eds, (2009), El manual de Cambridge de cognición situada, Cambridge, Cambridge University Press.
  20. ^ Noë, A., (2004), Acción en la percepción, Cambridge (Mass), MIT Press.
  21. ^ Noë, A., (2009), Fuera de nuestras cabezas: Por qué no eres tu cerebro y otras lecciones de la biología de la conciencia, Hill y Wang.
  22. ^ Koch, C., (2004), La búsqueda de la conciencia: un enfoque neurobiológico, Englewood (Col), Roberts & Company Publishers.
  23. ^ Bennett, MR y PMS Hacker, (2003), Fundamentos filosóficos de la neurociencia, Malden (Mass), Blackwell.
  24. ^ ab Honderich, T., (2004), Sobre la conciencia, Edimburgo, Edinburgh University Press.
  25. ^ Honderich, T., (2006), "Externalismo radical". en Revista de Estudios de la Conciencia, 13(7-8): 3-13.
  26. ^ Manzotti, R. y V. Tagliasco, (2001), Coscienza e Realtà. Una teoria della coscienza per costruttori e studiosi di menti e cervelli, Bolonia, Il Mulino.
  27. ^ Manzotti, R., (2009), "Sin tiempo, no hay todos: un enfoque temporal y causal para la ontología de los todos", en Axiomathes, 19: 193-214.
  • Documentos en línea de Andy Clark
  • Página de inicio de David Chalmers
  • Página de inicio de Alva Noe
  • Página de inicio de Ted Honderich
  • Página de inicio de Riccardo Manzotti
  • Página de inicio de Teed Rockwell
  • Enciclopedia de filosofía de Stanford: externalismo sobre el contenido mental
  • Enciclopedia de Filosofía en Internet: Internalismo y externalismo en la filosofía de la mente y el lenguaje
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Externalismo&oldid=1212331596"