Multilateralismo

Alianza entre varios países en pos de un objetivo común

En las relaciones internacionales , el multilateralismo se refiere a una alianza de varios países que persiguen un objetivo común. El multilateralismo se basa en los principios de inclusión, igualdad y cooperación, y tiene como objetivo fomentar un mundo más pacífico, próspero y sostenible. [1] Las potencias intermedias desempeñan un papel crucial en el sistema internacional al promover el multilateralismo y el internacionalismo . [2] [3]

Una de las principales ventajas del multilateralismo es que permite a los países resolver problemas que trascienden las fronteras nacionales, como el cambio climático, el terrorismo y las pandemias, mediante la responsabilidad compartida y el reparto de las cargas. [4] Sin embargo, el multilateralismo no está exento de desafíos. El auge del populismo, el nacionalismo y el proteccionismo en algunos países ha suscitado inquietudes sobre el futuro del multilateralismo y la eficacia de la cooperación internacional. [5]

Definiciones

El multilateralismo, en forma de membresía en instituciones internacionales, sirve para unir a las naciones poderosas, desalentar el unilateralismo y dar a las pequeñas potencias una voz e influencia que de otra manera no podrían ejercer. Para que una pequeña potencia influya en una gran potencia, la estrategia liliputiense de países pequeños que se unen para unir colectivamente a una mayor puede ser eficaz. De manera similar, el multilateralismo puede permitir que una gran potencia influya en otra gran potencia. Para una gran potencia, buscar el control a través de vínculos bilaterales podría ser costoso; puede requerir negociación y compromiso con la otra gran potencia.

Miles Kahler define el multilateralismo como “gobernanza internacional” o gobernanza global de los “muchos”, y su principio central era “la oposición [a] acuerdos discriminatorios bilaterales que se creía que aumentaban la influencia de los poderosos sobre los débiles y aumentaban el conflicto internacional”; [6] Robert Keohane lo definió como “la práctica de coordinar políticas nacionales en grupos de tres o más estados”. [7]

John Ruggie profundizó más en el concepto en sus influyentes escritos sobre el multilateralismo. Basándose en los principios de “indivisibilidad” y “ reciprocidad difusa ”, lo definió como “una forma institucional que coordina las relaciones entre tres o más Estados basándose en principios de conducta “generalizados”… que especifican la conducta apropiada para una clase de acciones, sin tener en cuenta los intereses particulares de las partes o las exigencias estratégicas que puedan existir en cualquier situación”. [8] Aclaró además que el multilateralismo es “un producto exclusivo de la hegemonía global de los Estados Unidos […] no necesariamente una invención estadounidense de posguerra”, sino un reflejo de la “ hegemonía estadounidense” de posguerra . [9]

La incorporación del Estado objetivo a una alianza multilateral reduce los costos que soporta el poder que busca el control, pero también ofrece los mismos beneficios vinculantes de la estrategia liliputiense. Además, si una pequeña potencia busca el control sobre otra pequeña potencia, el multilateralismo puede ser la única opción, porque las pequeñas potencias rara vez tienen los recursos para ejercer el control por sí solas. De este modo, las disparidades de poder se acomodan a los Estados más débiles al disponer de Estados más grandes y más predecibles y de medios para lograr el control mediante la acción colectiva. Los Estados poderosos también aceptan acuerdos multilaterales al redactar las reglas y tener privilegios como el poder de veto y el estatus especial. [ cita requerida ]

Las organizaciones internacionales , como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio , son de naturaleza multilateral. Los principales defensores del multilateralismo han sido tradicionalmente las potencias medias , como Canadá, Australia, Suiza, los países del Benelux y los países nórdicos . Los estados más grandes a menudo actúan de manera unilateral , mientras que los más pequeños pueden tener poco poder directo en los asuntos internacionales aparte de la participación en las Naciones Unidas (al consolidar su voto en la ONU en un bloque de votación con otras naciones, por ejemplo). El multilateralismo puede implicar que varias naciones actúen juntas, como en la ONU, o puede implicar alianzas, pactos o agrupaciones regionales o militares, como la OTAN . Estas instituciones multilaterales no se imponen a los estados, sino que son creadas y aceptadas por ellos para aumentar su capacidad de buscar sus propios intereses a través de la coordinación de sus políticas. Además, sirven como marcos que limitan el comportamiento oportunista y fomentan la coordinación al facilitar el intercambio de información sobre el comportamiento real de los estados con respecto a las normas a las que han dado su consentimiento.

El término "multilateralismo regional" fue propuesto por Harris Mylonas y Emirhan Yorulmazlar, sugiriendo que "los problemas contemporáneos pueden resolverse mejor a nivel regional que a nivel bilateral o global" y que en el mundo actual es necesario unir el concepto de integración regional con el de multilateralismo. [10] El regionalismo data de la época del desarrollo temprano de las comunidades políticas, donde las relaciones económicas y políticas naturalmente tenían un fuerte enfoque regionalista debido a las restricciones a la tecnología, el comercio y las comunicaciones. [11]

El reverso del multilateralismo es el unilateralismo , en términos de filosofía política . Otros autores han utilizado el término “minilateralismo” para referirse al menor número de Estados necesarios para obtener los mayores resultados a través de esta forma institucional. [12]

La política exterior que la India formuló después de la independencia reflejó su cultura idiosincrásica y sus tradiciones políticas. En un discurso pronunciado en la Lok Sabha, la cámara baja del Parlamento de la India, en marzo de 1950, Nehru afirmó: “No se debe suponer que estamos empezando desde cero. Es una política que surgió de nuestra historia reciente y de nuestro movimiento nacional y de su desarrollo y de los diversos ideales que hemos proclamado” (Nehru, 1961, pág. 34). De hecho, la cultura de la política exterior de la India es una cultura de élite, lo que significa, en efecto, que los escritos y discursos de figuras destacadas seleccionadas de la élite de la política exterior india proporcionan una visión de las ideas y normas clave que constituyen el fundamento de la política exterior de la India . [13]

Historia

Un ejemplo moderno de multilateralismo ocurrió en el siglo XIX en Europa después del final de las Guerras Napoleónicas , donde las grandes potencias se reunieron para rediseñar el mapa de Europa en el Congreso de Viena (noviembre de 1814 a junio de 1815). El Concierto de Europa , como se lo conoció, era un grupo de grandes y pequeñas potencias que se reunirían para resolver problemas de manera pacífica. Conferencias como la Conferencia de Berlín en 1884 ayudaron a reducir los conflictos de poder durante este período, y el siglo XIX fue uno de los más pacíficos de Europa. [14]

La competencia industrial y colonial, combinada con los cambios en el equilibrio de poder después de la creación (mediante la diplomacia y la conquista) de Alemania por parte de Prusia, significó que a principios del siglo XX aparecieran grietas en este sistema. El sistema de conciertos fue destruido por completo por la Primera Guerra Mundial . Después de ese conflicto, los líderes mundiales crearon la Liga de las Naciones (que se convirtió en la precursora de las Naciones Unidas ) en un intento de prevenir un conflicto similar. [15] Aunque la Liga de las Naciones fracasó en su misión de seguridad, inició una variedad de organizaciones especializadas que continúan operando hoy. Además, aunque Estados Unidos no se unió, proporcionó un grado de apoyo de estadounidenses individuales y filantropías estadounidenses que iniciaron una tradición de participación pública y privada. [16]

Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores, aprovechando la experiencia del fracaso de la Liga, crearon las Naciones Unidas en 1945. Desde entonces, la "amplitud y diversidad" de los acuerdos multilaterales se han intensificado. [8] A diferencia de la Liga, la ONU contó con la participación activa de los Estados Unidos y la Unión Soviética , las mayores potencias contemporáneas del mundo en ese momento. Junto con las instituciones políticas de la ONU, los años de posguerra también vieron el desarrollo de organizaciones como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (ahora la Organización Mundial del Comercio ), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) (las llamadas instituciones " Bretton Woods "), y otras instituciones técnicas que formaban parte del sistema de la ONU, incluida la Organización Mundial de la Salud . La formación de estos y otros organismos posteriores bajo las Naciones Unidas hizo que el nuevo sistema fuera más poderoso que el antiguo sistema de la Liga. [17] Además, las fuerzas de paz de las Naciones Unidas estacionadas en todo el mundo se convirtieron en un símbolo visible del multilateralismo. Más tarde, se formó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza defensiva que utilizó la forma multilateral para promover la seguridad colectiva en la era de la posguerra.

Las instituciones multilaterales de diverso alcance y temáticas abarcan desde la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hasta la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

Desafíos

El sistema multilateral ha enfrentado desafíos crecientes desde el fin de la Guerra Fría. [18]

Estados Unidos se volvió cada vez más dominante en términos de poder militar y económico , lo que ha llevado a países como Irán, China e India a cuestionar la relevancia de la ONU. Al mismo tiempo, se desarrolló una percepción entre internacionalistas como el ex Secretario General de la ONU Kofi Annan , de que Estados Unidos está más inclinado a actuar unilateralmente en situaciones con implicaciones internacionales. Esta tendencia comenzó cuando el Senado de Estados Unidos, en octubre de 1999, se negó a ratificar el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares , que el presidente Bill Clinton había firmado en septiembre de 1996. [19] Bajo el presidente George W. Bush, Estados Unidos rechazó acuerdos multilaterales como el Protocolo de Kioto , la Corte Penal Internacional , el Tratado de Ottawa que prohíbe las minas terrestres antipersonal y un proyecto de protocolo para garantizar el cumplimiento por parte de los Estados de la Convención sobre Armas Biológicas . También bajo la administración de George W. Bush , Estados Unidos se retiró del Tratado de Misiles Antibalísticos , que la administración de Richard Nixon y la Unión Soviética habían firmado en 1972.

Estos desafíos planteados por Estados Unidos podrían explicarse por una fuerte creencia en las alianzas bilaterales como instrumentos de control. Sin embargo, los institucionalistas liberales argumentarían que las grandes potencias aún podrían optar por una alianza multilateral. Pero las grandes potencias pueden ampliar sus capacidades para controlar a las pequeñas potencias y maximizar su influencia forjando una serie de acuerdos bilaterales con aliados, en lugar de ver esa influencia diluida en un foro multilateral. Podría decirse que la administración Bush favoreció el bilateralismo por sobre el multilateralismo, o incluso el unilateralismo, por razones similares. En lugar de actuar en solitario o con otros, la administración optó por relaciones intensivas uno a uno con países cuidadosamente seleccionados que maximizaran la capacidad de Estados Unidos para lograr sus objetivos. [20]

Otro desafío para la gobernanza global a través del multilateralismo es la soberanía nacional. Independientemente de la erosión de la soberanía jurídica y operativa de los Estados-nación en las relaciones internacionales, "los Estados-nación siguen siendo el lugar último de la toma de decisiones autoritarias respecto de la mayoría de las facetas de la vida pública y privada". [21] Hoffman afirmó que es poco probable que los Estados-nación "asuman obligaciones abstractas que entren en conflicto con cálculos concretos de interés nacional". [21]

El multilateralismo global se ve desafiado, particularmente en lo que respecta al comercio, por acuerdos regionales como la Unión Europea y el TLCAN , aunque estos no son en sí mismos incompatibles con acuerdos más amplios. El patrocinador original del multilateralismo de posguerra en los regímenes económicos, Estados Unidos, se inclinó hacia la acción unilateral y en las negociaciones comerciales y de otro tipo como resultado de la insatisfacción con los resultados de los foros multilaterales. Como la nación más poderosa, Estados Unidos era la que menos tenía que perder si abandonaba el multilateralismo; las naciones más débiles son las que más tienen que perder, pero el costo para todos sería alto. [22] Además de los cambios en Estados Unidos, el populismo en Europa ha demostrado ser problemático para el multilateralismo en los últimos años. Los resultados de las elecciones directas al Parlamento Europeo dan evidencia de esta afirmación, ya que los partidos euroescépticos han logrado avances. [23]

Comparación con el bilateralismo

Juego de poder: control bilateral versus control multilateral
Estado objetivo:
pequeña potencia
Estado objetivo:
Gran potencia
Pequeñas potencias que buscan
el control sobre el objetivo
Cuadrante 1
multilateralismo
Cuadrante 2
multilateralismo
Gran potencia que busca el control
sobre el objetivo

Bilateralismo del cuadrante 3
Cuadrante 4
multilateralismo
Fuente: El juego de poder de Victor Cha : Control bilateral versus control multilateral . [24]

Al implementar políticas exteriores, los gobiernos se enfrentan a una elección entre el unilateralismo, el bilateralismo y el multilateralismo.

El bilateralismo implica la coordinación con otro país. El multilateralismo ha intentado encontrar puntos en común basándose en principios generalizados de conducta, además de detalles asociados a un acuerdo particular. Victor Cha sostuvo que: las asimetrías de poder predicen el tipo de estructuras, bilaterales o multilaterales, que ofrecen el mayor control. Si las pequeñas potencias intentan controlar a una más grande, entonces el multilateralismo es eficaz. Pero si las grandes potencias buscan el control sobre las más pequeñas, las alianzas bilaterales son más eficaces. [24]

Por lo tanto, la decisión de un país de seleccionar el bilateralismo o el multilateralismo al promulgar políticas exteriores se ve muy afectada por su tamaño y poder, así como por el tamaño y el poder del país sobre el que busca controlar. Tomemos el ejemplo de la política exterior de los Estados Unidos . Muchas referencias analizan cómo Estados Unidos interactúa con otras naciones. En particular, Estados Unidos eligió el multilateralismo en Europa y decidió formar la OTAN , mientras que formó alianzas bilaterales, o la arquitectura Hub and spokes , en el este de Asia. Aunque hay muchos argumentos sobre las razones de esto, la teoría del " juego de poder " de Cha proporciona una posible razón. Argumentó:

... los planificadores estadounidenses de posguerra tuvieron que lidiar con una región compuesta únicamente por potenciales aliados rebeldes que, mediante su comportamiento agresivo, podrían atrapar a Estados Unidos en una guerra más amplia no deseada en Asia... Para evitar ese resultado, Estados Unidos creó una serie de alianzas bilaterales estrechas y profundas con Taiwán, Corea del Sur y Japón a través de las cuales podía ejercer el máximo control y prevenir la agresión unilateral. Además, no intentó convertir esas alianzas bilaterales en multilaterales, porque quería ampliar el control estadounidense y minimizar cualquier colusión entre sus socios. [24]

Véase también

Notas

  1. ^ Wijk, Rob de; Thompson, Jack; Chavannes, Esther (2020). Ajuste del sistema multilateral para salvaguardar los intereses holandeses (informe técnico). págs. 17–33. JSTOR  resrep26672.5 . Consultado el 9 de mayo de 2024 .
  2. ^ Efstathopoulos, Charalampos (4 de marzo de 2023). "Relaciones internacionales globales y el concepto de potencia media: exploración de diferentes caminos hacia la agencia". Revista australiana de asuntos internacionales . 77 (2): 213–232. doi :10.1080/10357718.2023.2191925. hdl : 2160/6266dc76-5168-4a2c-8e33-4bd207139ff0 . ISSN  1035-7718.
  3. ^ Laurence, Marion (18 de octubre de 2023). «Middle Powers» (Potencias medias). Oxford Research Encyclopedia of International Studies (Enciclopedia de investigación de Oxford sobre estudios internacionales ). Oxford University Press. doi :10.1093/acrefore/9780190846626.013.783. ISBN 978-0-19-084662-6.
  4. ^ OCDE (2021). Perspectivas de la OCDE en materia de ciencia, tecnología e innovación para 2021: tiempos de crisis y oportunidades: Tiempos de crisis y oportunidades. Publicaciones de la OCDE. p. 42. ISBN 978-92-64-78432-1. Recuperado el 9 de mayo de 2024 .
  5. ^ "El futuro del multilateralismo: tres hechos concretos, tres necesidades y una convicción". Banque de France . 11 de octubre de 2023 . Consultado el 9 de mayo de 2024 .
  6. ^ Kahler, Miles. "Multilateralismo con números pequeños y grandes". Organización Internacional, 46, 3 (verano de 1992), 681.
  7. ^ Keohane, Robert O. "Multilateralism: An Agenda for Research". International Journal, 45 (otoño de 1990), 731.; para una definición de las características especiales del "multilateralismo regional", véase Michael, Arndt (2013). India's Foreign Policy and Regional Multilateralism (Palgrave Macmillan), págs. 12-16.
  8. ^ ab John Ruggie, "Multilateralismo: la anatomía de una institución", Organización Internacional, 46:3, verano de 1992, pp 561-598.
  9. ^ Acharya, Amitava (28 de junio de 2018), Weiss, Thomas G; Daws, Sam (eds.), "Multilateralismo y el cambiante orden mundial", The Oxford Handbook on the United Nations , Oxford University Press, págs. 780–796, doi :10.1093/oxfordhb/9780198803164.013.43, ISBN 978-0-19-880316-4
  10. ^ Harris Mylonas y Emirhan Yorulmazlar, "Multilateralismo regional: el próximo paradigma en los asuntos globales", CNN , 14 de enero de 2012.
  11. ^ Andrew Hurrell , "Un mundo, muchos mundos: el lugar de las regiones en el estudio de la sociedad internacional", Asuntos internacionales, 83:1, 2007, pp 127-146.
  12. ^ Brummer, Chris (2014), "Gestión del minilateralismo", Minilateralism , Cambridge University Press, págs. 165-198, doi :10.1017/cbo9781107281998.006, ISBN 9781107281998
  13. ^ Ardnt, Michael (2013). La política exterior de la India y el multilateralismo regional (1.ª ed.). Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan UK. doi :10.1057/9781137263124. ISBN 978-1-349-44245-4. Recuperado el 1 de octubre de 2018 .
  14. ^ Adogame, Afe (2004). "La Conferencia de Berlín-Congo de 1884: la partición de África y sus implicaciones para la misión cristiana actual". Revista de religión en África . 34 (1/2): 188. doi :10.1163/157006604323056778.
  15. ^ "Las Naciones Unidas: Una introducción para estudiantes". Centro de Noticias de las Naciones Unidas. ONU, sin fecha, Web. 25 de septiembre de 2013. <http://www.un.org/cyberschoolbus/unintro/unintro3.htm>.
  16. ^ Ostrower, Gary B. (1996). La Sociedad de Naciones . Avery Publishing Group. ISBN 0895296365.
  17. ^ Claude, Inis L. (1984). De espadas a arados: los problemas y el progreso de la organización internacional . Random House. ISBN 0-394-34053-1.OCLC 11425625  .
  18. ^ Kim Fontaine-Skronski, Valériane Thool y Norbert Eschborn, ¿Sigue funcionando el modelo de la ONU? Desafíos y perspectivas para el futuro del multilateralismo , Leiden, Brill, 2023, https://brill.com/display/title/61341
  19. ^ Hook, Steven y Spanier, John (2007). "Capítulo 12: Estados Unidos bajo fuego". La política exterior estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial . CQ Press. pág. 305. ISBN 978-1933116716.
  20. ^ Cha, Victor D. "Powerplay: Orígenes del sistema de alianzas de Estados Unidos en Asia". International Security 34.3 (2010):166-167
  21. ^ ab Stanley Hoffmann, “Gobernanza mundial: más allá de la utopía”, Daedalus, 132:1, pp 27-35.
  22. ^ Iain McLean; Alistair McMillan (26 de febrero de 2009). Diccionario Oxford de Política Conciso. OUP Oxford. p. 519. ISBN 978-0-19-101827-5.
  23. ^ "Inicio | Resultados de las elecciones europeas de 2019 | Parlamento Europeo". www.election-results.eu/ . Consultado el 9 de septiembre de 2019 .
  24. ^ abc Cha, Victor D. "Powerplay: Orígenes del sistema de alianzas de Estados Unidos en Asia". International Security 34.3 (2010): 165-166


Lectura adicional

  • Kim Fontaine-Skronski, Valériane Thool y Norbert Eschborn, ¿Sigue funcionando el modelo de la ONU? Desafíos y perspectivas para el futuro del multilateralismo , Brill, 2023, ISBN 978-90-04-51648-9
  • Kathryn C. Lavelle, Los desafíos del multilateralismo (New Haven: Yale University Press, 2020). ISBN 9780300230451 
  • Nicola Contessi, "Multilateralismo" en Joel Krieger (ed.) Oxford Companion to International Relations (Nueva York, NY: Oxford University Press, 2014), págs. 96-101.
  • Edward Newman, Ramesh Rhakur y John Tirman, El multilateralismo bajo desafío (Tokio: United Nations Press, 2006).
  • Michale Yahuda, La política internacional de Asia y el Pacífico (Nueva York: Routledge, 2011)
  • Rorden Wilkinson , Multilateralismo y la Organización Mundial del Comercio: La arquitectura y la extensión de la regulación del comercio internacional (Nueva York: Routledge, 2000).
  • Claude, Inis L. (1984). De espadas a arados: los problemas y el progreso de la organización internacional . Random House. ISBN 0394340531.OCLC 246372664  .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Multilateralismo&oldid=1245216067"