Embalse de Yesa | |
---|---|
Nombre oficial | Embalse de Yesa |
País | España |
Ubicación | Navarra Aragón |
Coordenadas | 42°36′55″N 1°10′17″O / 42,61528°N 1,17139°W / 42,61528; -1.17139 |
Objetivo | Suministro de agua Energía |
Fecha de apertura | 1959 |
Presas y aliviaderos | |
Tipo de presa | Presa de gravedad |
Embargos | Río Aragón |
Altura | 76 m (249 pies) |
Depósito | |
Capacidad total | 447 hm 3 (362.000 acres⋅ft) |
Área de superficie | 2.089 ha (5.160 acres) |
El embalse de Yesa está situado en los Pirineos , y se forma con el embalse del río Aragón , en la localidad navarra de Yesa ( España ), aunque la mayor superficie del embalse se sitúa en la provincia de Zaragoza , extendiéndose de este a oeste. Se encuentra al noroeste de la provincia aragonesa de Zaragoza y al este de Navarra . La mayor parte inunda tierras del Canal de Berdún, en la comarca aragonesa de la Jacetania en los términos municipales de Sigüés , Ruesta , Escó , y Tiermas . [1] Se le conoce con el sobrenombre de Mar de los Pirineos y se encuentra a la entrada del citado. Es la mayor zona navegable de Aragón y en ella nace el Canal de las Bardenas que trasvasa agua a la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las Bardenas Reales y la comarca zaragozana de las Cinco Villas . También se utiliza para abastecimiento de agua y como central eléctrica.
Tiene una capacidad de 446,86 hm³ (aunque ha almacenado 488,10 hm³ [1] ), alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; cresta, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota normal máxima del embalse de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y 2,5 km. Ocupa una superficie de 1900 hectáreas. [1]
Fue inaugurado en 1960 y provocó el abandono de varias poblaciones: Ruesta , Tiermas , y Escó con una población afectada de más de 1500 personas. Colateralmente, debido a la expropiación y plantación de pinos para evitar la colmatación del embalse, se vieron afectadas las siguientes poblaciones aguas arriba: Larrosa , Villanovilla , Bescós de Garcipollera , Bergosa , Acín , y, Yosa de Garcipollera en el valle de la Garcipollera , hoy perteneciente al término municipal de Jaca y Cenarbe en Villanúa . [2] Se inundaron 2408 hectáreas de tierras de cultivo, de las que 1000 eran de muy buena calidad agrícola.
Por otra parte, las aguas del río Aragón trasvasadas por el canal de las Bardenas a la comarca de las Cinco Villas y las Bardenas Reales han supuesto la creación de 81 107,64 ha de regadío, 18 941,61 ha (23,35 %) en la provincia de Navarra y 62 166,03 ha (76,65 %) en la provincia de Zaragoza, que, junto con el abastecimiento a los 54 777 habitantes que dependen directamente del sistema, demandan un caudal medio anual de 467 hm³ de agua. [3] Esto ha supuesto la creación de unas quince aldeas de colonización, en las que viven unas 1267 familias, [4] muchas de las cuales proceden de las aldeas desalojadas al inundarse la zona del canal de Berdún. Tal es el caso de El Bayo , al que tuvieron que emigrar numerosas familias de Tiermas . [5]
La presa está situada a 400 m del núcleo urbano de Yesa en dirección norte. Se trata de una presa de gravedad de planta recta construida en hormigón (se emplearon 480 000 m³) con talud vertical en la parte superior y talud escalonado, con escalones de 2 m de altura y 1,60 m de ancho en la parte inferior, lo que genera un talud de 0,78. Está dotada de un aliviadero superficial situado en la margen izquierda y formado por cuatro grandes bocas (que llaman la atención por su profundidad al poder verse desde el borde superior), desagües intermedios y de fondo. Dispone de dos tomas para la central hidroeléctrica y otra para el canal de las Bardenas .
La longitud en coronación es de 398 m, con una altura sobre cimentación de 76,5 m y sobre cauce de 62,1 m; la anchura en coronación es de 7 m, de los que 6,5 están dedicados a vial. Consta de una galería perimetral con cinco accesos, tres de ellos a pie de presa y los otros dos en la parte superior, que se unen en la cota 460 con una galería horizontal en los estribos, a la que se accede desde el paramento de la presa, junto a la toma del canal.
La presa está dotada de un sistema de aliviaderos formado por cuatro pozos con galerías independientes de una longitud media de 600,5 m que finalizan en una compuerta común para todos ellos. Los cuatro aliviaderos están dotados de compuertas de hormigón con un sector flotante de 20 m de luz y 6 de altura. Están situados en el lado izquierdo de la presa. La altura del labio fijo es de 482,61 m y permiten la salida de:
El embalse ocupa una superficie de 2098 ha del valle del río Aragón , en el canal de Berdún, una longitud de 18 km, y un perímetro de costa de 48 km. La superficie de la cuenca hidrográfica que le corresponde es de 2170 km 2 . Tiene una capacidad de 446,90 hm³, de los que 411 son aprovechables y 114,60 son de almacenamiento. El caudal medio anual de entrada es de 1322 hm³, siendo la mayor avenida registrada de 2625 m³/s, mientras que la esperada es de 2800 m³/s.
La cota de coronación es de 490,9 m, la cota de aliviadero de 482,61, mientras que la cota máxima de llenado en situación normal es de 488,61 m y de 490,00 m en crecidas. La cota mínima de aprovechamiento es de 453,35 m, mientras que la del cauce es de 427,90 m con el desagüe de fondo a 428,00 m y las tomas del canal de las Bardenas a 453,35 m.
Se puede acceder a la lámina de agua desde las proximidades de la presa, en la margen izquierda, a través de una entrada que da paso a una playa de cantos rodados.
El aprovechamiento del río Aragón se viene planteando desde la Edad Media : ya en 1498 se hizo una propuesta al rey de Aragón Fernando el Católico para que el Concejo de Tauste desviara las aguas del río para su uso como riego . En 1622 se propuso construir un canal hasta Bardenas para regar las tierras de una abadía que se planeaba construir allí. En 1702 el ingeniero Josef Estorguia y un grupo de caballeros hidalgos lanzaron la propuesta de desviar el río para que discurriera por tierras aragonesas, evitando así el pago de aranceles y peajes a los navarros. 54 años después, en 1756, se redactó un proyecto para la construcción de un canal que, naciendo en Tiermas, debía regar la comarca aragonesa de las Cinco Villas . Poco después se presentó otro proyecto, esta vez del capitán J. A. Monroy, quien proponía un canal (que nacía a un nivel similar al de las actuales Bardenas) que irrigaría la comarca de las Cinco Villas y Bardenas, con un total de 15 228 ha de regadío, así como la construcción de 18 nuevos asentamientos urbanos.
En 1865 se creó una sociedad para la construcción de un canal de riego que bajara hasta las Bardenas. El proyecto corrió a cargo de Antonio de Lesarri. La sociedad se encargaría de la construcción a cambio del uso del agua y del pago por parte de los regantes de las alfardas correspondientes . [nota 1] En 1880 la concesión fue declarada nula, ya que las obras no habían comenzado.
En 1902 un Real Decreto de 25 de abril proponía un Plan Nacional de Obras Hidráulicas en el que aparecía un complejo hidráulico, formado por los canales de las Bardenas de Yesa, Foz de Biniés , Salvatierra , y Usún, cada uno de ellos con un embalse. Este complejo generaría una superficie de regadío de 30 000 ha en varias localidades de Navarra y Zaragoza . Los embalses quedarían situados de la siguiente manera: Yesa, donde se encuentra el actual; Foz de Biniés en aguas del río Veral ; Salvatierra, sobre el río Ezka ; Usún se situaría en el valle de Salazar , a 6 km de Lumbier . Junto a esta propuesta estaban también las del Canal Imperial de Aragón y el Canal de Lodosa, lo que hacía más evidente la necesidad de embalsar el Aragón y sus afluentes.
El 2 de marzo de 1909 se encargó a la División Hidráulica del Ebro el estudio del proyecto de la presa de Yesa, proyecto que fue realizado por los ingenieros Cornelio Arellano, primero, y Manuel Abascal, después, quien lo concluyó en 1912. El proyecto del canal no fue aprobado hasta 1917. La presa proyectada era de gravedad, de 53 metros de altura.
En 1923 se encargó un nuevo proyecto, redactado por los ingenieros Félix de los Ríos, Mariano Vicente y Antonio Colom, que realizaron el estudio partiendo de una superficie regable de 130 000 ha, para aportar a la presa de Ardisa 400 000 millones de metros cúbicos anuales y abastecer de agua potable a Zaragoza . Esta propuesta se incluía en la unión de los tres grandes ríos de la margen izquierda del Ebro , el Aragón , el Gállego y el Cinca .
El 7 de mayo de 1926 una Real Orden aprobó el proyecto de la Presa de Yesa, obligando a respetar los usos y aprovechamientos aguas abajo de la presa. El mismo equipo que concibió la presa también proyectó el canal de las Bardenas, presentando su obra el 29 de diciembre de 1924. Éste sería aprobado ocho años después, el 30 de junio de 1932, por Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas. En 1926 se estimó que el embalse de Yesa sólo se utilizaría para el riego de las Bardenas y la comarca de las Cinco Villas , y se desestimó su posible aportación al Canal Imperial de Aragón. En el I Plan General de Obras y Obras Varias de la Confederación Hidrográfica del Ebro , de 1926, se propuso la construcción del embalse de Yesa, que tendría una capacidad de 470 hm³; destinadas al canal de las Bardenas y al riego de la zona agrícola de la propia cuenca, unas 15 000 ha, aunque todavía se estaba discutiendo la posibilidad de aportar al canal Imperial para que con ello se liberaran recursos para el canal de Lodosa. Las previsiones para el canal de las Bardenas, que partiendo de Yesa debía llegar hasta Ardisa , eran de un caudal de presa de 60 m³;/s, de los que 39 llegarían hasta Ardisa.
En el II Plan de Obras de la Confederación, publicado al año siguiente, se retrasaron las obras al considerar que no se habían realizado adecuadamente los estudios sobre el régimen, caudal y trazado del canal y la capacidad del embalse. Ese mismo año el Servicio Agronómico de la Confederación Hidrográfica elaboró y publicó un estudio en el que preveía la conversión de 80 000 ha a riego intensivo y otras 30 000 ha a riego semiintensivo. Para ello estimaba que se necesitaban 619 952 hm³;/año de agua, con incidencia de uso en los meses de verano.
El 13 de noviembre de 1928 se iniciaron las obras de cimentación de la presa, que se habían sacado a concurso en el tercer Plan de Obras y Obras. Respecto al canal de las Bardenas, se decidió replantear el trazado.
En 1931 se realizó el proyecto del pantano de Yesa , que era un complemento al proyecto de 1924. En él se definía el cuerpo de la presa y todo lo relativo a ella, como los desagües y las tomas. Para entonces, ya se habían solucionado los problemas que habían surgido con el asentamiento del estribo derecho y las dudas sobre la capacidad de los aportes. Este proyecto fue aprobado el 30 de junio de 1934. En 1933 se rescindió el contrato con los constructores por diferentes problemas. Para esa fecha el Canal de las Bardenas ya estaba en construcción.
Tras la Guerra Civil , durante la que se paralizaron las obras, se reanudaron con la construcción de la variante de la carrera en 1940 y la excavación de la ladera derecha. En 1945, bajo la dirección de René Petit, se realizaron dos reformas del proyecto, aprobándose la primera por Orden Ministerial de 6 de febrero y la segunda y definitiva de 15 de septiembre. Se designaron definitivamente los usos que se darían al agua de Yesa, que eran los mismos que los previstos en el proyecto de Félix de los Ríos, pero la superficie regable se redujo a 110.000 hectáreas. El embalse se inauguró en 1959 y en 1960 entró en servicio.
El cierre de las compuertas de la presa de Yesa provocó el abandono de varias aldeas, Ruesta , Tiermas y Escó , con una población afectada de más de 1500 personas e inundó el valle dejando bajo el agua 2400 ha de tierra cultivable, de las que 1000 eran de excelente calidad. Las 8528 ha que fueron expropiadas en los municipios afectados se repartieron entre los municipios de Sigüés , con 3752; Urriés , con 1498 ha, Undués de Lerda , con 1754 ha y Los Pintanos , con 1524 ha, este último perteneciente a la comarca de las Cinco Villas. Un efecto colateral fue la compra por parte del Patrimonio Forestal del Estado del valle de La Garcipollera , que conduce a Castiello de Jaca , mediante un decreto de repoblación forzosa [2] [7] para plantar pino laricio para evitar la erosión y colmatación del embalse. Esto supuso el abandono de los pueblos de Larrosa , Villanovilla , Bescós de Garcipollera , Bergosa , Acín de Garcipollera , Cenarbe y Yosa de Garcipollera .
En la década de 1970 surge la idea de una nueva regulación de las cuencas del Aragón y del Irati y, tras diversas propuestas, se adopta la propuesta de recrecimiento de la presa de Yesa. En 1983 se presenta un primer proyecto que pretende conseguir un nuevo embalse con una capacidad de 1525 hm³ (el triple de la actual) convirtiéndolo en un embalse hiperanual (cuyo ciclo es superior a una temporada). Este proyecto es rechazado por la Dirección General de Obras Hidráulicas. [1] Diez años después, en 1993, se presenta el Proyecto Modificado 03/1993, que mantiene unas características técnicas similares al anterior con una cota de recrecimiento de 521 m y un volumen de agua de 1525 hm³.
La finalidad del agua embalsada sería el mantenimiento de los regadíos actuales y futuros, así como el abastecimiento de agua potable a Zaragoza y su entorno y el mantenimiento de las concesiones y del caudal ecológico del río Aragón. [1] El recrecimiento conllevaría la desaparición del núcleo urbano de Sigüés y la expropiación de importantes zonas de los municipios de Artieda y Mianos . [1]
La recalada encontró una gran oposición social en las localidades afectadas, mientras que en las beneficiadas por el incremento de regadíos se la apoyó. Las obras comenzaron en mayo de 2001, aunque se habían visto afectadas por problemas en la consolidación de la margen izquierda, donde en 2004 aparecieron grandes grietas y en 2006 se produjo un desprendimiento de 3,5 millones de metros cúbicos que amenazaba con caer al embalse. En 2007 se reabrieron grietas y socavones y se desplomó la pista por la ladera izquierda.
Desde que en 1983 se hiciera público el plan de aumento de la altura de la presa de Yesa, se han llevado a cabo diversas acciones de oposición al proyecto por parte de varias asociaciones de afectados lideradas por la Asociación Río Aragón y COAGRET, [8] junto a asociaciones ecologistas como Ecologistas en Acción , Greenpeace , SEO/BirdLife , WWF/Adena , AEMS-Ríos con Vida, Amigos de la Tierra , y otras, que conforman la plataforma "Yesa No".
Los sectores que se oponen a estas obras afirman que la triplicación de la capacidad de embalse del río Yesa acarrearía graves afecciones al medio natural, inundando el casco urbano de Sigüés y una importante zona de tierras de cultivo afectando a espacios protegidos como la Foz de Sigüés. Señalan, además, que existen graves problemas geológicos, sobre todo en la vertiente izquierda del río Aragón, que podrían afectar incluso a la integridad de la nueva presa. [9] El patrimonio histórico-artístico de la comarca se vería afectado ya que las aguas inundarían parte del Camino de Santiago , afectando también a distintos yacimientos romanos y medievales. En defensa de estos criterios se han llevado a cabo cinco acciones judiciales, tres querellas administrativas, una querella penal contra tres ex altos cargos del Ministerio de Medio Ambiente, y una denuncia por destrucción de Patrimonio Histórico-Artístico en referencia al Camino de Santiago que también ha sido denunciada ante la Unesco .
Las acciones judiciales se dictaron entre 2006 y 2007 y todas ellas resultaron adversas a los demandantes, declarando inocentes y absolviendo a los responsables de las obras y dando vía libre al recrecimiento del embalse mediante la construcción de la nueva presa. La sentencia número 43/2006 relativa al procedimiento abreviado número 5/2005 resolvió lo siguiente:
Que debemos absolver y absolver a Patricia, Lucio, Gonzalo, Rubén, Darío y Rafael de los delitos de prevaricación, riesgo catastrófico, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos, contra el patrimonio histórico y arqueológico, contra los recursos naturales y el medio ambiente y falsificación de documentos públicos, de los que han sido acusados. [1]
y la resolución de la Audiencia Nacional de 27 de noviembre de 2007 sobre el recurso de apelación núm. 121/01 interpuesto por el Ayuntamiento de Artieda y la Mancomunidad Río Aragón contra las resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente desestimó el recurso y autorizó la ejecución de las obras. Junto con el Ministerio fueron demandadas las Comunidades Generales de Bardenas, Riegos del Alto Aragón y la UTE de empresas constructoras adjudicatarias de las obras. La sentencia dice así:
DESESTIMACIÓN del recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Ayuntamiento de Artieda de Aragón (Zaragoza) y el Colegio de Abogados contra la ampliación del embalse de Yesa "RÍO ARAGÓN" representado por el Procurador Isacio Calleja García contra las resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente de fechas 12 y 20 de diciembre de 2000; sin imposición de costas. [10]
En la presente sentencia se desestiman uno por uno los puntos denunciados.
En medio de la polémica surgieron varias propuestas alternativas al recrecimiento de la presa. En 2004, la Fundación Nueva Cultura del Agua presentó una alternativa sostenible al recrecimiento de Yesa, que ofrece una garantía de abastecimiento aceptable para las necesidades agrícolas presentes y futuras de Bardenas, más económica, con menor impacto ambiental y que genera menos conflictividad social. [11] Se basaba en la construcción de embalses laterales al sistema de riego de Bardenas.
Otra propuesta fue rebajar la altura del recrecido, limitándola a entre 510 m y 512 m, lo que dejaría la capacidad del embalse en 1100 m³. Esta propuesta se completaría con otras pequeñas actuaciones para paliar los daños ocasionados, como la construcción de un muro alrededor de Sigüés. Se estima, según un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares , que esta capacidad del embalse sería suficiente para atender las demandas y necesidades descritas anteriormente. [12]
El 4 de enero de 2011 se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la adjudicación de obras auxiliares no incluidas en el proyecto de recrecimiento por importe de 24.209.381 euros a la UTE formada por ACS Proyectos Obras y Construcciones SA, Ferrovial Agroman SA, y FCC Construcción. Dichas obras consistieron en: estabilización de la margen derecha de la presa y mejora de la impermeabilización y drenaje del apoyo del estribo derecho, incrementando así la seguridad de la zona; acondicionamiento del terreno para el camino de acceso a la coronación por la margen izquierda; construcción de 1.580 metros de obras auxiliares del canal de las Bardenas; reposición de la acometida de suministro eléctrico a la presa y regeneración vegetal mediante el extendido de tierra vegetal y posterior hidrosiembra. [13]
En 2013 aparecieron nuevas grietas en la ladera derecha del embalse, ante este hecho la asociación Río Aragón, contraria al recrecimiento de la presa, ha señalado que "los geólogos han advertido en reiteradas ocasiones de que estos desprendimientos no van a dejar de producirse" [14]
La climatología de la zona donde se ubica el embalse es suave, con más días soleados que en la Cuenca de Pamplona . Cabe destacar el viento del norte ( cierzo ) que entra en forma racheada desde la sierra, llegando a alcanzar fuerza 5, así como el más frecuente viento del sur. Esta característica del viento lo hace muy favorable para la navegación, especialmente con embarcaciones ligeras y para la práctica del windsurf .
La riqueza piscícola de las aguas del río Aragón, con abundancia de truchas , carpas y percas americanas hace de las orillas del embalse un lugar muy concurrido por los aficionados a la pesca.
La situación del embalse, a los pies de la Sierra de Leire y el hecho de que su margen derecho esté bordeado por la carretera N-240 hace que las actividades de senderismo y ciclismo sean muy recomendables. Por sus orillas pasa el Camino de Santiago y en sus inmediaciones hay numerosos lugares con edificaciones relevantes como el monasterio de Leyre o el Castillo de Javier o el puente de los Roncaleses de origen romano y reconstruido en el siglo XI.
Algunos de los pueblos a orillas del río Aragón se encuentran abandonados desde que la construcción de la presa y el posterior llenado del embalse inundaran las tierras de cultivo del valle. En Tiermas , entre las ruinas, ha surgido una experiencia social alternativa fruto de la inquietud de un grupo de jóvenes. Lo mismo ocurre en Ruesta, que ha sido cedida para su explotación al sindicato Confederación General del Trabajo de España .
Antes del llenado del embalse existía un famoso balneario que aprovechaba los manantiales de aguas sulfurosas que allí se encontraban y que se utilizaban desde tiempos anteriores a la conquista del Imperio Romano . Las aguas brotan a una temperatura de 42 °C. Las instalaciones, cuyo nivel se encuentra por debajo del nivel de llenado del embalse, reaparecen durante los periodos de tiempo en que el nivel del embalse es bajo. Muchas personas aprovechan esta circunstancia para seguir utilizando estas aguas y los fangos que se forman, que tienen propiedades terapéuticas para la piel.
En la zona del embalse, la actividad agrícola continúa siendo uno de los pilares de la economía. Las explotaciones son, en general, de monocultivo de cereal (90%) que se complementa con cultivos de leguminosas y huertas dedicadas casi en su totalidad al autoconsumo. La Confederación Hidrográfica del Ebro es propietaria de cerca del 20% de las tierras cultivables, que gestionó de forma unilateral hasta 1983, cuando cedió dichas tierras a los municipios de Artieda , Mianos y Sigüés por un periodo de diez años.
La ganadería se centra en el sector ovino con aproximadamente 5.000 cabezas distribuidas en seis rebaños. El ganado se alimenta en las amplias zonas de monte bajo y bosque que ocupan casi el 60% del terreno. Una parte muy elevada de la mano de obra empleada es extranjera, ya que la población de la zona está muy envejecida y ha habido un altísimo índice de gestión por parte de los organismos estatales, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el ICONA , lo que ha inhibido la iniciativa de los pobladores autóctonos.
Una actividad novedosa es la derivada de la reforestación, que se lleva a cabo para proteger los terrenos de la erosión. En los bosques que se han creado se está llevando a cabo la explotación de cotos cinegéticos y para la recolección de setas .
En las comarcas de las Cinco Villas y Bardenas , donde el agua del río Aragón se trasvasa a través del Canal de las Bardenas , se riegan unas 70.000 hectáreas. Esta agricultura de regadío es fundamentalmente cerealista. Actualmente, es posible plantar frutales y olivos debido a un cambio que se produjo en las ordenanzas en 2007.
Aunque estaba previsto un aprovechamiento industrial del embalse de Yesa para la producción de electricidad a pie de presa, la central nunca se ha construido. Sin embargo, en el Canal de las Bardenas existen varias minicentrales, gestionadas por la Comunidad de Regantes de las Bardenas, que aprovechan el agua trasvasada desde el Aragón para generar electricidad.