En álgebra y teoría de números , el teorema de Wilson establece que un número natural n > 1 es un número primo si y solo si el producto de todos los enteros positivos menores que n es uno menos que un múltiplo de n . Es decir (usando las notaciones de la aritmética modular ), el factorial satisface
exactamente cuando n es un número primo. En otras palabras, cualquier entero n > 1 es un número primo si, y sólo si, ( n − 1)! + 1 es divisible por n . [1]
El teorema fue enunciado por primera vez por Ibn al-Haytham alrededor del año 1000 d . C. [2] Edward Waring anunció el teorema en 1770 sin demostrarlo, atribuyendo el descubrimiento a su alumno John Wilson . [3] Lagrange dio la primera prueba en 1771. [4] Hay evidencia de que Leibniz también conocía el resultado un siglo antes, pero nunca lo publicó. [5]
Para cada uno de los valores de n desde 2 hasta 30, la siguiente tabla muestra el número ( n − 1)! y el resto cuando ( n − 1)! se divide por n . (En la notación de aritmética modular , el resto cuando m se divide por n se escribe m mod n .) El color de fondo es azul para valores primos de n y dorado para valores compuestos .
(secuencia A000142 en la OEIS ) | (secuencia A061006 en la OEIS ) | |
---|---|---|
2 | 1 | 1 |
3 | 2 | 2 |
4 | 6 | 2 |
5 | 24 | 4 |
6 | 120 | 0 |
7 | 720 | 6 |
8 | 5040 | 0 |
9 | 40320 | 0 |
10 | 362880 | 0 |
11 | 3628800 | 10 |
12 | 39916800 | 0 |
13 | 479001600 | 12 |
14 | 6227020800 | 0 |
15 | 87178291200 | 0 |
16 | 1307674368000 | 0 |
17 | 20922789888000 | 16 |
18 | 355687428096000 | 0 |
19 | 6402373705728000 | 18 |
20 | 121645100408832000 | 0 |
21 | 2432902008176640000 | 0 |
22 | 51090942171709440000 | 0 |
23 | 1124000727777607680000 | 22 |
24 | 25852016738884976640000 | 0 |
25 | 620448401733239439360000 | 0 |
26 | 15511210043330985984000000 | 0 |
27 | 403291461126605635584000000 | 0 |
28 | 10888869450418352160768000000 | 0 |
29 | 304888344611713860501504000000 | 28 |
30 | 8841761993739701954543616000000 | 0 |
Como enunciado bicondicional (si y solo si), la prueba tiene dos mitades: mostrar que la igualdad no se cumple cuando es compuesto, y mostrar que sí se cumple cuando es primo.
Supóngase que es compuesto. Por lo tanto, es divisible por algún número primo donde . Como divide a , existe un entero tal que . Supóngase por contradicción que fueran congruentes con módulo . Entonces también serían congruentes con módulo : en efecto, si entonces para algún entero , y en consecuencia es uno menos que un múltiplo de . Por otra parte, como , uno de los factores del producto desarrollado es . Por lo tanto . Esto es una contradicción; por lo tanto, no es posible que cuando sea compuesto.
De hecho, es cierto que hay más. Con la única excepción del caso , donde , si es compuesto, entonces es congruente con 0 módulo . La prueba se puede dividir en dos casos: primero, si se puede factorizar como el producto de dos números desiguales, , donde , entonces tanto y aparecerán como factores en el producto y, por lo tanto, es divisible por . Si no tiene tal factorización, entonces debe ser el cuadrado de algún primo mayor que 2. Pero entonces , por lo que tanto y serán factores de , y, por lo tanto, divide también en este caso.
Las dos primeras pruebas a continuación utilizan el hecho de que las clases de residuos módulo un número primo son un cuerpo finito (consulte el artículo Cuerpo primo para obtener más detalles). [6]
El resultado es trivial cuando , por lo que se supone que es un primo impar, . Dado que las clases de residuos módulo forman un cuerpo, cada residuo distinto de cero tiene un inverso multiplicativo único . El lema de Euclides implica [a] que los únicos valores de para los cuales son . Por lo tanto, con la excepción de , los factores en la forma desarrollada de se pueden organizar en pares disjuntos de modo que el producto de cada par sea congruente con 1 módulo . Esto demuestra el teorema de Wilson.
Por ejemplo, para , se tiene
Nuevamente, el resultado es trivial para p = 2, por lo que supongamos que p es un primo impar, p ≥ 3. Considere el polinomio
g tiene grado p − 1 , término principal x p − 1 y término constante ( p − 1)! . Sus raíces p − 1 son 1, 2, ..., p − 1 .
Ahora consideremos
h también tiene grado p − 1 y término principal x p − 1 . Módulo p , el pequeño teorema de Fermat dice que también tiene las mismas raíces p − 1 , 1, 2, ..., p − 1 .
Por último, considere
f tiene grado como máximo p − 2 (ya que los términos principales se cancelan), y módulo p también tiene las raíces p − 1 1, 2, ..., p − 1 . Pero el teorema de Lagrange dice que no puede tener más de p − 2 raíces. Por lo tanto, f debe ser idénticamente cero (mod p ), por lo que su término constante es ( p − 1)! + 1 ≡ 0 (mod p ) . Este es el teorema de Wilson.
Es posible deducir el teorema de Wilson a partir de una aplicación particular de los teoremas de Sylow . Sea p un primo. Es inmediato deducir que el grupo simétrico tiene exactamente elementos de orden p , es decir, los p -ciclos . Por otra parte, cada p -subgrupo de Sylow en es una copia de . Por lo tanto, se sigue que el número de p -subgrupos de Sylow es . El tercer teorema de Sylow implica
Multiplicando ambos lados por ( p − 1) obtenemos
es decir, el resultado.
En la práctica, el teorema de Wilson es inútil como prueba de primalidad porque calcular ( n − 1)! módulo n para n grande es computacionalmente complejo , y se conocen pruebas de primalidad mucho más rápidas (de hecho, incluso la división por tanteo es considerablemente más eficiente). [ cita requerida ]
Si se utiliza en sentido inverso, para determinar la primalidad de los sucesores de grandes factoriales, es un método muy rápido y eficaz, pero de utilidad limitada. [ cita requerida ]
Usando el Teorema de Wilson, para cualquier primo impar p = 2 m + 1 , podemos reordenar el lado izquierdo de para obtener la igualdad Esto se convierte en o Podemos usar este hecho para probar parte de un resultado famoso: para cualquier primo p tal que p ≡ 1 (mod 4) , el número (−1) es un cuadrado ( residuo cuadrático ) mod p . Para esto, supongamos p = 4 k + 1 para algún entero k . Luego podemos tomar m = 2 k anterior, y concluimos que ( m !) 2 es congruente con (−1) (mod p ).
El teorema de Wilson se ha utilizado para construir fórmulas para números primos , pero son demasiado lentas para tener valor práctico.
El teorema de Wilson permite definir la función gamma p-ádica .
Gauss demostró [7] [ se necesita una fuente no primaria ] que donde p representa un primo impar y un entero positivo. Es decir, el producto de los enteros positivos menores que m y primos relativos a m es uno menos que un múltiplo de m cuando m es igual a 4, o una potencia de un primo impar, o dos veces una potencia de un primo impar; en caso contrario, el producto es uno más que un múltiplo de m . Los valores de m para los que el producto es −1 son precisamente aquellos en los que hay una raíz primitiva módulo m .
Original : Inoltre egli intravide anche il teorema di Wilson, come risulta dall'enunciato seguente:
"Productus continuorum usque ad numerum qui antepraecedit datum divisus per datum relinquit 1 (vel complementum ad unum?) si datus sit primitivus. Si datus sit derivativus relinquet numerum qui cum dato habeat communem mensuram unitate majorem."
Egli non giunse pero a dimostrarlo.
Véase también: Giuseppe Peano, ed., Formulaire de mathématiques , vol. 2, núm. 3, página 85 (1897).Traducción : Además, Leibniz también vislumbró el teorema de Wilson, como se muestra en la siguiente afirmación:
"El producto de todos los números enteros anteriores al número entero dado, cuando se divide por el número entero dado, da 1 (¿o el complemento de 1?) si el número entero dado es primo. Si el número entero dado es compuesto, da un número que tiene un factor común con el número entero dado [que es] mayor que uno".
Sin embargo, no logró demostrarlo.
Las Disquisitiones Arithmeticae han sido traducidas del latín ciceroniano de Gauss al inglés y al alemán. La edición alemana incluye todos sus artículos sobre teoría de números: todas las pruebas de reciprocidad cuadrática, la determinación del signo de la suma de Gauss, las investigaciones sobre reciprocidad bicuadrática y notas inéditas.
{{citation}}
: CS1 maint: postscript (link).{{citation}}
: CS1 maint: postscript (link).