El simbolismo en la Revolución Francesa

Alegoría de la primera República Francesa de Antoine-Jean Gros

El simbolismo en la Revolución Francesa fue el uso de símbolos artísticos para enfatizar y celebrar (o vilipendiar) las características principales de la Revolución Francesa y promover la identificación pública con la causa y el apoyo a la misma. Para ilustrar de manera efectiva las diferencias entre la nueva República y el antiguo régimen , los revolucionarios implementaron nuevos símbolos para celebrar en lugar del antiguo simbolismo religioso y monárquico .

Para ello, se tomaron prestados símbolos de culturas históricas y se redefinieron, mientras que los del antiguo régimen fueron destruidos o se les reasignaron características aceptables. Se pusieron en marcha nuevos símbolos y estilos para separar el nuevo país republicano de la monarquía del pasado. Estos símbolos nuevos y revisados ​​se utilizaron para inculcar en el público un nuevo sentido de tradición y reverencia por la Ilustración y la República. [1]

Fasces

El emblema nacional de Francia representa un fasces, que representa la justicia.

Las fasces , como muchos otros símbolos de la Revolución Francesa, son de origen romano. Las fasces son un manojo de varas de abedul que contienen un hacha de sacrificio. En la época romana, las fasces simbolizaban el poder de los magistrados, representando la unión y el acuerdo con la República romana. La República Francesa continuó con este símbolo romano para representar el poder estatal, la justicia y la unidad. [2]

Durante la Revolución, la imagen de las fasces se utilizó a menudo junto con muchos otros símbolos. Aunque se vio durante toda la Revolución Francesa, quizás la reencarnación francesa más conocida de las fasces sea la de las fasces coronadas por un gorro frigio. Esta imagen no muestra un hacha ni un estado central fuerte; más bien, simboliza el poder del pueblo liberado al colocar el gorro de la libertad sobre el símbolo clásico del poder. [2]

Tricolorescarapela

La escarapela tricolor fue creada en julio de 1789. Se añadió el blanco (el color real) para nacionalizar un diseño anterior azul y rojo.

Las escarapelas fueron ampliamente usadas por los revolucionarios a partir de 1789. Ahora colocaban la escarapela azul y roja de París sobre la escarapela blanca del Antiguo Régimen , produciendo así la escarapela original de Francia . [ se necesita más explicación ] Más tarde, los colores y estilos distintivos de escarapela indicarían la facción del usuario, aunque los significados de los diversos estilos no eran completamente consistentes y variaban un poco según la región y el período.

La bandera tricolor se deriva de las escarapelas utilizadas en la década de 1790. Se trataba de emblemas circulares con forma de roseta unidos al sombrero. Camille Desmoulins pidió a sus seguidores que usaran escarapelas verdes el 12 de julio de 1789. La milicia de París, formada el 13 de julio, adoptó una escarapela azul y roja. El azul y el rojo son los colores tradicionales de París y se utilizan en el escudo de armas de la ciudad. Se utilizaron escarapelas con varios esquemas de color durante la toma de la Bastilla el 14 de julio. [3] La escarapela azul y roja fue presentada al rey Luis XVI en el Hôtel de Ville el 17 de julio. Lafayette abogó por la adición de una franja blanca para "nacionalizar" el diseño. [4] El 27 de julio, se adoptó una escarapela tricolor como parte del uniforme de la Guardia Nacional , la fuerza policial nacional que sucedió a la milicia. [5]

La Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias , un grupo militante de extrema izquierda, exigió en 1793 una ley que obligara a todas las mujeres a llevar la escarapela tricolor para demostrar su lealtad a la República. La ley fue aprobada, pero otros grupos de mujeres se opusieron violentamente a ella. Los jacobinos a cargo del gobierno decidieron que las mujeres no tenían cabida en los asuntos públicos y disolvieron todas las organizaciones de mujeres en octubre de 1793. [6]

Gorra de la libertad

Revolucionarios franceses con gorros frigios y escarapelas tricolores

En la Francia revolucionaria, el gorro o bonnet rouge fue visto por primera vez en público en mayo de 1790, en un festival en Troyes adornando una estatua que representaba a la nación, y en Lyon , en una lanza llevada por la diosa Libertas . [7] Hasta el día de hoy, el emblema nacional de Francia, Marianne , se muestra con un gorro frigio. [8] Los gorros a menudo eran tejidos por mujeres conocidas como Tricoteuse que se sentaban junto a la guillotina durante las ejecuciones públicas en París durante la Revolución Francesa, supuestamente continuando tejiendo entre ejecuciones.

El gorro frigio , también conocido como gorro de la libertad , es un gorro de fieltro sin ala que tiene forma cónica con la punta hacia adelante. El gorro fue usado originalmente por los antiguos romanos, griegos e ilirios [9] y todavía se usa hoy en día en Albania y Kosovo . El gorro implica efectos ennoblecedores, como se ve en su asociación con el Ulises de Homero y los gemelos míticos, Cástor y Pólux . La popularidad del emblema durante la Revolución Francesa se debe en parte a su importancia en la antigua Roma: su uso alude al ritual romano de manumisión de esclavos, en el que un esclavo liberado recibe el gorro como símbolo de su nueva libertad. El tribuno romano Lucio Apulio Saturnino incitó a los esclavos a la insurrección mostrando un pileus como si fuera un estandarte. [10]

El gorro frigio, que suele ser de color rojo, fue el que llevaban los revolucionarios en la toma de la Bastilla. Según las Revoluciones de París, se convirtió en «el símbolo de la liberación de todas las servidumbres, el signo de la unificación de todos los enemigos del despotismo». [11] El gorro frigio compitió por popularidad con el gorro frigio, un gorro similar que cubría las orejas y la nuca. El gorro frigio acabó suplantando al gorro frigio y usurpando su simbolismo, convirtiéndose en sinónimo de libertad republicana.

Ropa

En esta imagen, Luis XIV aparece con los tradicionales tacones rojos asociados a su corte, que se habían convertido en un símbolo de Luis XIV, de la corte real y de la monarquía en general. [12]
Representación temprana de la bandera tricolor en manos de un sans-culotte durante la Revolución Francesa.

A medida que los radicales y los jacobinos se hicieron más poderosos, se produjo una repulsión contra la alta moda debido a su extravagancia y su asociación con la realeza y la aristocracia. Fue reemplazada por una especie de "antimoda" para hombres y mujeres que enfatizaba la simplicidad y la modestia. Los hombres usaban ropa sencilla y oscura y cabello corto sin empolvar. Durante el Terror de 1794, los atuendos laborales de los sans-culottes simbolizaban el igualitarismo jacobino. Sans-culotte se traduce literalmente como "sin culottes", en referencia a los pantalones largos que usaban los revolucionarios que usaban su vestimenta para distanciarse de la aristocracia francesa, y de la aristocracia en su conjunto, que tradicionalmente habrían usado culottes o calzones de seda hasta la rodilla. [13] Estos pantalones largos eran un símbolo del hombre trabajador. La alta moda y la extravagancia regresaron bajo el Directorio, 1795-99, con sus estilos "directorio" ; los hombres no regresaron a las costumbres extravagantes. [14] Otro símbolo de la aristocracia francesa era el tacón alto. Antes de la Revolución Francesa, los tacones altos eran un elemento básico de la moda masculina, que usaban quienes podían permitírselo para significar un alto estatus social. Luis XIV popularizó y reguló el uso del tacón alto dentro de su corte. El propio rey, junto con muchos de los nobles de su corte, usaban tacones altos rojos, el color rojo se usaba para "... demostrar que los nobles no ensuciaban sus zapatos..." [15] [ página requerida ] según Philip Mansel , un experto en historia de la corte. Sin embargo, durante la revolución, estos estilos pasaron de moda para los hombres a medida que la monarquía se volvía cada vez más impopular y las asociaciones con la monarquía se volvían cada vez más peligrosas. Dicha moda también se convirtió en símbolos de frivolidad, lo que los hizo impopulares para el individuo francés medio.

Árbol de la libertad

El árbol de la libertad , adoptado oficialmente en 1792, es un símbolo de la República eterna, la libertad nacional y la revolución política. [11] Tiene raíces históricas en la Francia revolucionaria, así como en los Estados Unidos, como un símbolo que compartían las dos repúblicas nacientes. [16] El árbol fue elegido como símbolo de la Revolución Francesa porque simboliza la fertilidad en el folclore francés, [17] lo que proporcionó una transición simple de reverenciarlo por una razón a otra. Las colonias estadounidenses también utilizaron la idea de un árbol de la libertad para celebrar sus propios actos de insurrección contra los británicos, comenzando con el motín de la Ley del Timbre en 1765. [18]

El motín culminó con la ejecución de dos políticos de la Ley del Timbre colgados en efigie en un gran olmo. El olmo comenzó a ser celebrado como símbolo de la libertad en las colonias americanas. [19] Fue adoptado como un símbolo que necesitaba estar vivo y crecer, junto con la República. Con ese fin, el árbol se representa como un retoño, generalmente un roble en la interpretación francesa. El árbol de la libertad sirve como una celebración constante del espíritu de la libertad política.

Lo anterior es un grabado de 1831 de un modelo de yeso para el propuesto monumento del Elefante de la Bastilla en memoria de la caída de la prisión de la Bastilla.

El elefante de la Bastilla y la columna de julio

La caída de la Bastilla el 14 de julio de 1789 marcó un momento importante para el pueblo francés. Un símbolo destacado del reinado monárquico, la Bastilla inicialmente sirvió como prisión política. Sin embargo, con el tiempo, la Bastilla pasó de ser una prisión a albergar principalmente armas, aunque el simbolismo permaneció y el edificio se había convertido en sinónimo de la monarquía francesa y el reinado tiránico. [20] [21] La caída del monumento provocó la huida de varios nobles de Francia y ataques violentos contra los ricos. [22] El Elefante de la Bastilla fue erigido para marcar la caída de la Bastilla , diseñado por Napoleón como un símbolo de sus propias victorias, que había construido con las armas de sus enemigos en la Batalla de Friedland . [23] El elefante fue demolido en 1846 y reemplazado por la Columna de Julio , que ahora se encuentra en París sobre la base original del elefante. Esta columna fue creada bajo el reinado del rey Luis Felipe I para celebrar la Revolución de julio de 1830 y la instauración de la Monarquía de Julio .

Hércules

El símbolo de Hércules fue adoptado por primera vez por el Antiguo Régimen para representar a la monarquía. [24] Hércules era un héroe de la antigua Grecia que simbolizaba la fuerza y ​​el poder. El símbolo se utilizó para representar la autoridad soberana del rey sobre Francia durante el reinado de los monarcas borbones . [25] Sin embargo, la monarquía no fue el único poder gobernante en la historia francesa que utilizó el símbolo de Hércules para declarar su poder.

Durante la Revolución, el símbolo de Hércules fue recuperado para representar los ideales revolucionarios nacientes. El primer uso de Hércules como símbolo revolucionario fue durante un festival que celebraba la victoria de la Asamblea Nacional sobre el federalismo el 10 de agosto de 1793. [26] El "federalismo" era un movimiento para debilitar al gobierno central. [27] Este Festival de la Unidad consistió en cuatro estaciones alrededor de París en las que se exhibieron símbolos que representaban los principales acontecimientos de la Revolución que encarnaban los ideales revolucionarios de libertad, unidad y poder. [28]

La estatua de Hércules, colocada en la estación que conmemora la caída de Luis XVI , simbolizaba el poder del pueblo francés sobre sus antiguos opresores. El pie de la estatua estaba colocado sobre la garganta de la Hidra , que representaba la tiranía del federalismo que la nueva República había vencido. En una mano, la estatua sostenía un garrote, símbolo del poder, mientras que en la otra sostenía las faces, que simbolizaban la unidad del pueblo francés. La imagen de Hércules ayudó a la nueva República a establecer su nuevo sistema moral republicano. Hércules evolucionó así de un símbolo de la soberanía del monarca a un símbolo de la nueva autoridad soberana en Francia: el pueblo francés. [29]

Esta transición se realizó fácilmente por dos razones. En primer lugar, debido a que Hércules era una figura mitológica famosa y había sido utilizada anteriormente por la monarquía, fue fácilmente reconocido por los observadores franceses cultos. No fue necesario que el gobierno revolucionario educara al pueblo francés sobre el trasfondo del símbolo. Además, Hércules recordaba la era clásica de los griegos y los romanos, un período que los revolucionarios identificaron con ideales republicanos y democráticos. Estas connotaciones hicieron que Hércules fuera una elección fácil para representar al poderoso nuevo pueblo soberano de Francia. [25]

Durante la fase más radical de la Revolución, de 1793 a 1794, el uso y la representación de Hércules cambiaron. Estos cambios en el símbolo se debieron a que los líderes revolucionarios creían que el símbolo incitaba a la violencia entre los ciudadanos comunes. Las batallas triunfantes de Hércules y la superación de los enemigos de la República perdieron protagonismo. En las discusiones sobre qué símbolo utilizar para el Sello de la República, se consideró la imagen de Hércules, pero finalmente se descartó a favor de Marianne . [30]

Hércules figuraba en la moneda de la República. Sin embargo, este Hércules no era la misma imagen que la de las fases anteriores al Terror de la Revolución. La nueva imagen de Hércules era más domesticada. Parecía más paternal, más viejo y más sabio, en lugar de las imágenes de guerreros de las primeras etapas de la Revolución Francesa. A diferencia de su estatua de 24 pies en el Festival del Ser Supremo, ahora tenía el mismo tamaño que Libertad e Igualdad. [30]

El lenguaje empleado en la moneda con Hércules también era muy diferente de la retórica de las representaciones prerrevolucionarias. En las monedas se utilizaban las palabras "uniendo la libertad y la igualdad", lo que contrastaba con el lenguaje enérgico de la retórica revolucionaria temprana y la retórica de la monarquía borbónica. En 1798, el Consejo de Ancianos había debatido el "inevitable" cambio de la problemática imagen de Hércules, y finalmente Hércules fue reemplazado por una imagen aún más dócil. [30]

La Marsellesa

Rouget de Lisle, compositor de La Marsellesa, la canta por primera vez en 1792

"La Marsellesa" ( pronunciación en francés: [la maʁsɛjɛːz] ) se convirtió en el himno nacional de Francia. La canción fue escrita y compuesta en 1792 por Claude Joseph Rouget de Lisle , y originalmente se titulaba " Chant de guerre pour l'Armée du Rhin ". La Convención Nacional Francesa la adoptó como himno de la Primera República en 1795. Recibió su apodo después de ser cantada en París por voluntarios de Marsella que marchaban hacia la capital.

La canción es el primer ejemplo del estilo himno de la "marcha europea". La melodía y la letra evocadoras del himno han propiciado su uso generalizado como canción de revolución y su incorporación a muchas piezas de música clásica y popular. Cerulo afirma que "el diseño de "La Marsellesa" se atribuye al general Strasburg de Francia, de quien se dice que ordenó a De Lisle, el compositor del himno, que "produjera uno de esos himnos que transmiten al alma del pueblo el entusiasmo que (la música) sugiere". [31]

Guillotina

Como se muestra en esta caricatura británica de Isaac Cruikshank , la guillotina se convirtió en un símbolo despectivo del exceso violento durante el Reinado del Terror. La cinta tricolor de la parte superior tiene la inscripción "¡Sin Dios! ¡Sin religión! ¡Sin rey! ¡Sin Constitución!". Debajo de la cinta, y su gorro frigio con escarapela tricolor, hay dos hachas ensangrentadas, unidas a una guillotina, cuya hoja está suspendida sobre un mundo en llamas. Un hombre demacrado y una mujer borracha vestidos con ropas andrajosas sirven como "partidarios" heráldicos, bailando alegremente sobre insignias reales y clericales desechadas.

Hanson señala: "La guillotina es el principal símbolo del Terror en la Revolución Francesa". [32] Inventada por un médico durante la Revolución como una forma de ejecución más rápida, más eficiente y más distintiva, la guillotina se convirtió en parte de la cultura popular y la memoria histórica. Fue celebrada por la izquierda como la vengadora del pueblo y maldecida como el símbolo del Reinado del Terror por la derecha. [33] Su funcionamiento se convirtió en un entretenimiento popular que atrajo grandes multitudes de espectadores. Los vendedores ambulantes vendían programas con los nombres de los que iban a morir. Mucha gente venía día tras día y competía por los mejores lugares desde los que observar los procedimientos; las mujeres que tejían ( tricoteuses ) formaban un grupo de asistentes habituales incondicionales, incitando a la multitud. Los padres a menudo llevaban a sus hijos. Al final del Terror, las multitudes se habían reducido drásticamente. La repetición había enrarecido incluso este entretenimiento más espantoso, y el público se aburría. [34]

Lo que horroriza a la gente cambia con el tiempo. Doyle comenta:

Incluso el horror único de la guillotina ha sido eclipsado por las cámaras de gas del Holocausto, la brutalidad organizada del gulag, la intimidación masiva de la revolución cultural de Mao o los campos de exterminio de Camboya. [35]

El volcán

La retórica de la violencia en la Revolución Francesa estuvo fuertemente influenciada por la tendencia a recurrir a los fenómenos del mundo natural para describir y explicar los cambios en la sociedad. En un mundo de rápidos cambios políticos y culturales, las figuras prominentes de la Revolución utilizaron activamente ciertas herramientas lingüísticas para crear un lenguaje político que tuviera eco en el público. Muchos de ellos también estaban familiarizados con las áreas científicas en desarrollo de la historia natural, ya sea por un interés desarrollado o por la búsqueda de una carrera en las ciencias naturales. En consecuencia, las imágenes naturales se convirtieron en el medio para "imaginar y explicar la revolución". [36]

De esta manera, la metáfora del volcán floreció en la imaginación revolucionaria. Inicialmente, el volcán simbolizaba «una fuerza y ​​una destrucción desenfrenadas, pero una destrucción que podía funcionar tanto en contra de Francia como a su favor». [37] Sin embargo, a medida que avanzaba la Revolución, también lo hacía la imagen del volcán y su importancia para el progreso humano. De ser una fuente de destrucción y catástrofe potencial, el volcán más tarde simbolizó una «transformación revolucionaria constructiva» durante el Reinado del Terror . A medida que la situación política volvió a cambiar, la imagen del volcán finalmente regresó a su condición de fuerza de poder implacable. Los cambiantes significados simbólicos del volcán en sí mismos presentan a la Revolución como una fuente de destrucción impredecible e inevitable que estaba más allá del control humano. [38]

Sin embargo, dada la animosidad del pueblo francés, su creciente insatisfacción política y su inquietud, incluso la metáfora de un volcán abrasador palideció. Incluso las metáforas extraídas de la furiosa gloria de la naturaleza no lograron describir la ferocidad de una nación y su pueblo despreciados. Esta transformación metafórica se refleja en géneros de todo el espectro literario, incluido el nacimiento y la creciente popularidad de la novela como forma de expresión. [39] 

Estas vívidas comparaciones entre la transformación social y la catástrofe natural no eran infrecuentes. Veinte años antes de la Asamblea de Notables de 1787 , el filósofo político Jean Jacques Rousseau destacó la actividad sísmica, como los temblores volcánicos, las explosiones y las mareas piroclásticas, como una fuerza clave detrás de la propagación de la civilización humana primitiva. Según su Segundo Discurso, los desastres naturales no sólo acercaron a las comunidades, fortaleciendo sus lazos de cooperación, sino que también permitieron que esas comunidades presenciaran el poder de la combustión como un recurso esencial para la producción final de herramientas de trabajo. [40] La visión optimista de Rousseau del cambio naturalizado, de la agitación como una etapa generativa y progresiva en el ciclo de vida de la gobernanza, es compartida por la prensa radical británica, pero no compartida. No está claro cuándo la imagen del volcán se convirtió en el sello de la amenaza revolucionaria francesa, pero se pueden rastrear múltiples citas a través de periódicos publicados entre 1788 y 1830. En su Weekly Political Register, el parlamentario William Cobbett advierte contra "la lava ardiente de la Revolución Francesa" y deplora el día en que "nuestro poder (británico) (será) paralizado por tal convulsión de la naturaleza". [41]

Notas

  1. ^ Censer y Hunt, "Cómo leer imágenes", CD-ROM con Censer, Jack; Lynn Hunt (2001). Libertad, igualdad, fraternidad: exploración de la Revolución Francesa . Pensilvania: Pennsylvania State University Press.
  2. ^ ab Censer y Hunt, "Cómo leer imágenes" CD-ROM
  3. ^ Crowdy, Terry, Infantería revolucionaria francesa 1789–1802 , pág. 42 (2004).
  4. ^ Marie Joseph Paul Yves Roch Gilbert Du Motier Lafayette (marqués de), Memorias, correspondencia y manuscritos del general Lafayette, vol. 2, pág. 252.
  5. ^ Clifford, Dale, "¿Puede el uniforme hacer al ciudadano? París, 1789-1791", Eighteenth-Century Studies , 2001, pág. 369.
  6. ^ Darline Gay Levy, Harriet Branson Applewhite y Mary Durham Johnson, eds. Mujeres en el París revolucionario, 1789-1795 (1981) págs. 143-49
  7. ^ Jennifer Harris, "El gorro rojo de la libertad: un estudio de la vestimenta que usaban los partisanos revolucionarios franceses entre 1789 y 1794". Eighteenth Century Studies (1981): 283-312. en JSTOR
  8. ^ Richard Wrigley, "Transformaciones de un emblema revolucionario: el gorro de la libertad en la Revolución francesa", Historia francesa 11 (2) 1997:131-169.
  9. ^ Entrada de la Enciclopedia Británica
  10. ^ J. David Harden, "Gorras y árboles de la libertad". Pasado y presente 146.1 (1995): 66-102.
  11. ^ ab Censer y Hunt, "Cómo leer imágenes" LEF CD-ROM
  12. ^ Mansel, Philip (2005). Vestida para gobernar: trajes reales y cortesanos desde Luis XIV hasta Isabel II . New Haven: Yale University Press . ISBN 0-300-10697-1.OCLC 57319508  .
  13. ^ "Sansculotte | Revolución francesa". Enciclopedia Británica . Consultado el 25 de noviembre de 2019 .
  14. ^ James A. Leith, "Moda y antimoda en la Revolución Francesa", Consorcio sobre la Europa revolucionaria 1750-1850: Documentos seleccionados (1998), págs. 1-18
  15. ^ Mansel, Philip (2005). Vestida para gobernar: trajes reales y cortesanos desde Luis XIV hasta Isabel II . Yale University Press. ISBN 978-0-300-10697-8.
  16. ^ Harden, "Gorras y árboles de la libertad" (1995): 75–77
  17. ^ Ozouf, "Los festivales y la Revolución Francesa" 123
  18. ^ Harden, "Gorras y árboles de la libertad" (1995): 75
  19. ^ Harden, "Gorras y árboles de la libertad" (1995): 88
  20. ^ Reid, Donald (1998). "Reseña de La Bastilla: Historia de un símbolo de despotismo y libertad". Política y sociedad francesa . 16 (2): 81–84. ISSN  0882-1267. JSTOR  42844714.
  21. ^ Clark, Kenneth, 1903-1983. (2005). Civilización: una visión personal . John Murray. ISBN 0719568447.OCLC 62306592  .{{cite book}}: CS1 maint: nombres múltiples: lista de autores ( enlace ) CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  22. ^ "III. De distrito a sección", La Revolución Francesa en miniatura , Princeton University Press, 31 de diciembre de 1984, págs. 76-103, doi :10.1515/9781400856947.76, ISBN 9781400856947
  23. ^ Caradonna, JL (27 de agosto de 2008). "Une histoire de l'identité: Francia, 1715-1815". Historia francesa . 22 (4): 494–495. doi :10.1093/fh/crn050. ISSN  0269-1191.
  24. ^ Caza 1984, 89.
  25. ^ de Hunt 1984, 101–102
  26. ^ Caza 1984, 96
  27. ^ Bill Edmonds, "'Federalismo' y revuelta urbana en Francia en 1793", Journal of Modern History (1983) 55#1 pp 22-53
  28. ^ Caza 1984, 92
  29. ^ Caza 1984, 97, 103
  30. ^abc Caza 1984, 113
  31. ^ Karen A. Cerulo, "Símbolos y sistema mundial: himnos y banderas nacionales". Sociological Forum (1993) 8#2 pp. 243-271.
  32. ^ Paul R. Hanson (2007). La Revolución Francesa de la A a la Z. Scarecrow Press. pág. 151. ISBN 9781461716068.
  33. ^ R. Po-chia Hsia, Lynn Hunt, Thomas R. Martin, Barbara H. Rosenwein y Bonnie G. Smith, La creación de Occidente, pueblos y cultura, una historia concisa, volumen II: desde 1340 , (2.ª ed., 2007), pág. 664.
  34. ^ RF Opie, Guillotina (2003)
  35. ^ William Doyle (2001). La Revolución Francesa: Una introducción muy breve. Oxford UP. p. 22. ISBN 9780191578373.
  36. ^ Miller, Mary Ashburn (2009). «La montaña se convierte en volcán: la imagen del volcán en la retórica de la Revolución Francesa». Estudios históricos franceses . 32 (4): 555–585 (p. 558). doi :10.1215/00161071-2009-009.
  37. ^ Miller, Mary Ashburn (2009). "La montaña se convierte en volcán: la imagen del volcán en la retórica de la Revolución Francesa". Estudios históricos franceses . 32 (4): 555–585, (p.559). doi :10.1215/00161071-2009-009.
  38. ^ Miller, Mary Ashburn (2009). "La montaña se convierte en volcán: la imagen del volcán en la retórica de la Revolución Francesa". Estudios históricos franceses . 32 (4): 555–585 (p.585). doi :10.1215/00161071-2009-009.
  39. ^ Rosador, Von; Tetzeli, Kurt (1 de junio de 1988). "Representaciones metafóricas de la Revolución Francesa en la ficción victoriana". Literatura del siglo XIX . 43 (1): 1–23. doi :10.2307/3044978. ISSN  0891-9356. JSTOR  3044978.
  40. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1781). ESSAI SUR L'ORIGINE DES LANGUES, où il est parlé de la Mélodie, et de l'Imitation musicale .
  41. ^ Pettitt, Clare (junio de 2020). Formas seriales: el proyecto inacabado de la modernidad, 1815-1848. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-883042-9.

Lectura adicional

  • Cage, E. Claire. "El yo sartorial: moda neoclásica e identidad de género en Francia, 1797-1804". Eighteenth-Century Studies 42.2 (2009): 193-215.
  • Censer, Jack; Lynn Hunt (2001). Libertad, igualdad, fraternidad: exploración de la Revolución Francesa . Pensilvania: Pennsylvania State University Press.; Artículo en CD-ROM sobre "Cómo leer imágenes"
  • Cooper, William J. y John McCardell. "Gorras y árboles de la libertad". Past and Present 146#1 (1995): 66-102. en JSTOR
  • Germani, Ian. "Escenificación de batallas: representaciones de la guerra en el teatro y los festivales de la Revolución Francesa". Revista Europea de Historia (2006) 13#2 pp: 203–227.
  • Germer, Stefan. "Esferas en la Francia posterior al Termidor". The Art Bulletin 74.1 (1992): 19–36. en línea
  • Harris, Jennifer. "El gorro rojo de la libertad: un estudio de la vestimenta que usaban los partisanos revolucionarios franceses entre 1789 y 1794". Eighteenth Century Studies (1981): 283–312. en JSTOR
  • Henderson, Ernest F. Símbolo y sátira en la Revolución Francesa (1912), con 171 ilustraciones en línea gratis
  • Hunt, Lynn. "Hércules y la imagen radical en la Revolución Francesa", Representations (1983) No. 2 pp. 95–117 en JSTOR
  • Hunt, Lynn. “Lo sagrado y la Revolución Francesa”. Sociología durkheimiana: estudios culturales (1988): 25–43.
  • Korshak, Yvonne. “El gorro de la libertad como símbolo revolucionario en Estados Unidos y Francia”. Estudios Smithsonianos sobre el arte estadounidense (1987): 53–69.
  • Landes, Joan B. Visualizar la nación: género, representación y revolución en la Francia del siglo XVIII (2003)
  • Ozouf, Mona. Festivales y la Revolución Francesa (Harvard University Press, 1991)
  • Reichardt, Rolf y Hubertus Kohle. Visualizing the Revolution: Politics and the Pictorial Arts in Late Eighteenth-century France (Reaktion Books, 2008); abarca todas las artes e incluye tradiciones elitistas, religiosas y populares; 187 ilustraciones, 46 en color
  • Roberts, Warren. Jacques-Louis David y Jean-Louis Prieur, Artistas revolucionarios: el público, la población y las imágenes de la Revolución Francesa (SUNY Press, 2000)
  • Wrigley, Richard. La política de las apariencias: representaciones de la vestimenta en la Francia revolucionaria (Berg, 2002)
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Simbolismo_en_la_Revolución_Francesa&oldid=1249745970"