Sifaka de Verreaux Rango temporal: Pleistoceno - reciente [1] | |
---|---|
Clasificación científica | |
Dominio: | Eucariota |
Reino: | Animalia |
Filo: | Cordados |
Clase: | Mamíferos |
Orden: | Primates |
Suborden: | Estrepsirrinos |
Familia: | Indriidae |
Género: | Propithecus |
Especies: | P. verreauxi |
Nombre binomial | |
Propithecus verreauxi A. Grandidier , 1867 [4] | |
Distribución de P. verreauxi [2] | |
Sinónimos | |
|
El sifaka de Verreaux ( Propithecus verreauxi ), o sifaka blanco , es un primate de tamaño mediano de una de las familias de lémures , los Indriidae . En peligro crítico de extinción , vive en Madagascar y se lo puede encontrar en una variedad de hábitats, desde la selva tropical hasta los bosques caducifolios secos del oeste de Madagascar y los matorrales espinosos del sur. Su pelaje es grueso y sedoso y generalmente blanco con marrón en los costados, la parte superior de la cabeza y en los brazos. Como todos los sifakas , tiene una cola larga que usa como equilibrio cuando salta de un árbol a otro. Sin embargo, su cuerpo está tan adaptado a una existencia arbórea , que en el suelo su único medio de locomoción es saltando. La especie vive en pequeñas tropas que buscan comida.
A pesar de la reducción de sus hábitats, es probable que P. verreauxi todavía tenga la distribución más grande de todos los sifakas. [5]
En la edad adulta, la longitud total de la cabeza y el cuerpo oscila entre 42,5 y 45 cm (16,7 y 17,7 pulgadas). La cola de un sifaca de Verreaux adulto crece hasta alcanzar una longitud de entre 56 y 60 cm (22 y 24 pulgadas). En cuanto al peso, las hembras adultas alcanzan los 3,4 kg (7,5 libras) de media, y los machos adultos, los 3,6 kg (7,9 libras). [6]
El sifaka de Verreaux tiene una caja craneal relativamente baja y plana. La cara es más ancha que la de la mayoría de los otros índridos, pero su hocico es reducido. Esta especie de sifaka también se distingue por su dentadura única. Su fórmula dental es2.1.2.32.0.2.3Los incisivos superiores son muy pequeños y están ligeramente angulados hacia adentro, en dirección al espacio entre I 1 e I 2 . En la mandíbula, el sifaca de Verreaux muestra la característica de los estrepsirrinos : el peine dentario. Formado por el incisivo inferior procumbente y el canino, el peine dentario se proyecta más allá del margen frontal de la boca. P. verreauxi también presenta las crestas molares altas y cortantes de un folívoro, que lo ayudan a triturar las hojas, frutos y flores que come.
En el plano postcraneal, el sifaca de Verreaux tiene un índice intermembranoso bajo , que oscila entre 63 y 66. Tiene una caja torácica más amplia que la mayoría de los demás prosimios y muchas vértebras lumbares, lo que le confiere una flexibilidad considerable. La pelvis es alta y estrecha y el acetábulo es relativamente poco profundo, lo que también le permite una mayor flexibilidad. Al igual que otros índridos, P. verreauxi tiene un calcáneo corto, uñas puntiagudas y manos y pies ligeramente palmeados. [7]
Los sifakas de Verreaux buscan alimento junto con su tropa, principalmente por la mañana y al final de la tarde, para poder descansar durante las horas más calurosas del día. Son herbívoros; las hojas, los frutos, la corteza y las flores son componentes típicos de su dieta. Sin embargo, son principalmente folívoros (las hojas representan la mayor parte de la dieta durante el año, especialmente en la estación seca) y parecen elegir los alimentos en función de la calidad (menor contenido de taninos) en lugar de la disponibilidad. [8]
Los sifakas de Verreaux son diurnos y arbóreos , y toman el sol con los brazos y las piernas estirados. Se desplazan entre los árboles aferrándose y saltando entre soportes verticales. Son capaces de dar saltos notables a través de los árboles: no son infrecuentes las distancias de 9 a 10 m. En el suelo, saltan bípedamente . [9] [10] Viven en grupos familiares, o tropas, de 2 a 12, que pueden consistir en un macho y una hembra, o muchos machos y hembras juntos. La proporción de sexos del grupo y la población puede estar más o menos sesgada hacia los machos. [11] [12] Muchos grupos parecen ser efectivamente grupos de harenes con un solo macho dominante sin relación con las hembras residentes. [13] Tienen un área de distribución de 2,8 a 5,0 ha, y aunque son territoriales, defienden las fuentes de alimento en lugar de los límites territoriales, ya que a menudo los límites se superponen. Las hembras son dominantes sobre los machos, formando una sociedad matriarcal.
Las hembras utilizan la secreción anogenital principalmente para demarcar territorio, mientras que los machos parecen utilizar secreciones especializadas (a través de las glándulas anogenitales y de la garganta) más para "publicidad" sexual que para propósitos territoriales. [14] [15] Los machos muestran bimorfismo, al mostrar un pecho limpio o teñido, derivado de las secreciones de las glándulas de la garganta y untado en superficies frotando la parte superior del pecho. [16] Los machos con el pecho teñido participan en el marcaje más activo, y la tinción del pecho parece estar relacionada con los niveles de testosterona. [17]
Se descubrió que los machos y las hembras participan en un mercado biológico, intercambiando acicalamiento por acicalamiento durante el período no reproductivo, y acicalamiento ("ofrecido" por los machos) por oportunidades reproductivas (acceso sexual "ofrecido" por las hembras) durante el período de apareamiento. [18] Un estudio descubrió que las hembras copulan más con machos de pecho manchado que con machos de pecho limpio. Por otro lado, los machos de pecho limpio, con un menor potencial de liberación de olores, suelen ofrecer más acicalamiento a las hembras. Esta táctica de "acicalamiento para el sexo" permite que los machos con el pecho limpio puedan copular con las hembras, aunque sea a una tasa baja. [19]
También se ha descubierto que las díadas de sifaka suelen participar en reuniones posteriores a conflictos después de episodios agresivos: la reconciliación ocurre con mayor frecuencia cuando no hay comida involucrada y para agresiones de baja intensidad. [20] En esta especie, el comportamiento de juego persiste hasta la edad adulta, donde se utiliza, especialmente por machos desconocidos durante el período de apareamiento, como un mecanismo para romper el hielo y reducir la xenofobia. [21]
Un estudio de las vocalizaciones de los sifakas descubrió que los ladridos rugientes están asociados con respuestas anti- rapaces en las que los sifakas de Verreaux miraban hacia arriba y bajaban. [22] Por otro lado, el significado de las vocalizaciones y gruñidos "tchi-fak" variaba según la población, donde una población sujeta a una depredación terrestre significativa asociaba estas vocalizaciones con respuestas anti-terrestres en las que los sifakas miraban hacia abajo y subían, mientras que otra población asociaba el "tchi-fak" con una respuesta de huida no específica y el gruñido con una perturbación leve. [22]
Alrededor del 45% de las hembras se reproducen cada año cuando están en celo entre finales de enero y principios de febrero. [23] Las hembras dan a luz a una cría después de un período de gestación de 130 días, entre junio y agosto. Durante las primeras 6-8 semanas, la cría se aferra al estómago de la madre, pero durante las siguientes 19 semanas, se aferra a su espalda. [24] Alrededor del 30% de las crías se pierden por depredación por parte del fosa ( Cryptoprocta ferox ) y un número menor por rapaces como el aguilucho malgache ( Polyboroides radiatus ) . [23]
Los que sobreviven alcanzan la madurez sexual entre los 3 y los 5 años. Los machos suelen abandonar el grupo para unirse a un grupo vecino, mientras que las hembras adultas tienden a permanecer con su grupo natal. [23]
La especie está incluida en el Apéndice I de la CITES , [3] y su estado de conservación de la UICN se actualizó a En Peligro Crítico en 2020. [2] En los pequeños fragmentos de bosque espinoso del sur de Madagascar, la abundancia de sifaka parece estar influenciada por la proporción de árboles grandes (diámetro a la altura del pecho >=5 cm) y por la abundancia de la especie vegetal Allouadia procera , [25] una especie clave del hábitat del bosque espinoso. [26] Un estudio demográfico a gran escala y a largo plazo de la especie en la Reserva Especial Beza Mahafaly en el suroeste de Madagascar encontró que la población de sifaka allí tenía una tasa de crecimiento poblacional de 0,98 (con intervalos de confianza que abarcan 1), lo que sugiere que la población no estaba en peligro de extinción inminente. Sin embargo, tanto las sequías severas como una mayor variación anual en los niveles de precipitaciones pueden deprimir la tasa de crecimiento poblacional. [27]
{{cite journal}}
: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )