El Manatí

Cultura Olmeca – Sitio Arqueológico
Cuatro de los bustos de madera conservados. Nótese el parecido con esta figura de jade .
Nombre:El Manatí
TipoArqueología mesoamericana
UbicaciónHidalgotitlán , Veracruz México
 
RegiónMesoamérica ( México )
Coordenadas17°37′21″N 94°38′30″O / 17.622427, -94.641552
CulturaOlmeca
Idioma
Cronología1600–1200 a. C.
PeríodoPreclásico mesoamericano
Apogeo
Página web del INAHNinguno

El Manatí es un sitio arqueológico ubicado aproximadamente a 60 km al sur de Coatzacoalcos , en el municipio de Hidalgotitlán a 27 kilómetros al sureste de Minatitlán en el estado mexicano de Veracruz . El Manatí fue el sitio de un pantano sagrado de sacrificios olmecas desde aproximadamente 1600 a. C. hasta 1200 a. C.

Es probable que este sitio, descubierto en 1987, fuera utilizado para ceremonias rituales que incluían ofrendas de esculturas de madera, pelotas de goma, hachas ceremoniales y otros elementos, incluidos huesos de infantes, todos encontrados en un excelente estado de conservación en el lodo. La mayoría de las esculturas de madera son bustos creados en el estilo del "hombre alargado" y son los artefactos de madera más antiguos encontrados hasta ahora en México. [1] Las pelotas de goma también son los primeros elementos de este tipo descubiertos hasta ahora [2] y posiblemente se usaron en el juego de pelota mesoamericano .

La cultura olmeca

Los olmecas fueron una civilización precolombina que vivió en las tierras bajas tropicales del centro-sur de México , cerca de la frontera entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco . Los olmecas florecieron durante el período Formativo de Mesoamérica , que data aproximadamente desde el año 1500 a. C. hasta aproximadamente el 400 a. C. Las culturas preolmecas habían florecido en el área desde aproximadamente el año 2500 a. C., pero hacia el año 1600-1500 a. C. había surgido la cultura olmeca temprana centrada en el sitio de San Lorenzo Tenochtitlán cerca de la costa en el sureste de Veracruz. [3] Fueron la primera civilización mesoamericana y sentaron muchas de las bases para las civilizaciones que siguieron. [4] Entre otras "primicias", hay evidencia de que los olmecas practicaban el derramamiento de sangre ritual y jugaban al juego de pelota mesoamericano , características distintivas de casi todas las sociedades mesoamericanas posteriores.

El sitio

El Manatí se encuentra al pie del Cerro Manatí, a unos 15 km (9,3 mi) al sureste del importante centro olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán . Es notable entre los sitios olmecas por la ausencia de arquitectura ceremonial o doméstica local contemporánea.

Los arqueólogos han identificado tres fases separadas de depósitos en El Manatí:

  • Manatí Fase A (ca. 1700 - 1600 a. C.)
  • Manatí Fase B
  • Fase Macayal (ca. 1040 a. C. ± 150 años). Todos los bustos de madera se encontraron en esta fase posterior.

El Manatí pudo haber sido elegido como lugar sagrado debido a una o más de sus características naturales: [5]

  • La presencia de un manantial natural , a menudo una característica de los sitios sagrados mesoamericanos .
  • La presencia de pigmento rojo, probablemente hematita , que simboliza la sangre.
  • Su ubicación al pie de una colina, el Cerro Manatí. [6] Muchos sitios mesoamericanos tempranos, incluidos Chalcatzingo , Teopantecuanitlan y Las Bocas , estaban situados al este o al oeste de una colina prominente. [5]

Descubrimientos

El Manatí y otros sitios arqueológicos del corazón olmeca

Se han encontrado muchos artefactos, entre ellos bustos de madera y pelotas de goma.

Bustos de madera

De particular interés son los 37 bustos o esculturas de madera recuperados de los pantanos en 1989 por arqueólogos del INAH , durante la tercera fase de excavación en El Manatí. [7] [8] Estos bustos estaban inusualmente bien conservados, debido a las condiciones anaeróbicas de su entierro y una temperatura estable del agua que impidió la descomposición microbiana. [8] Las muestras de dos de estos bustos produjeron resultados de datación de carbono-14 equivalentes a una fecha de alrededor de 1200 a. C. [8] Tallados en madera de árboles de ceiba y jobo , casi todos los bustos habían sido enterrados ritualmente y envueltos en esteras ( petates ) hechas de fibras vegetales, la evidencia más temprana de envolturas funerarias en México. [8] El número de bustos enterrados al mismo tiempo o alrededor de esa fecha ha llevado a los investigadores del INAH a especular que alguna calamidad generalizada, como una inundación o una sequía prolongada, alentó a la antigua comunidad a aumentar sus ofrendas hechas en súplica a las deidades de la montaña. [8]

A pesar de la forma claramente estilizada de la cabeza, los investigadores sugieren que, debido a sus expresiones individuales, los bustos representaban personas reales. [9] Los bustos de madera solían ir acompañados de otros objetos. Por ejemplo:

  • La escultura 1 estaba asociada a un bastón de madera y un hacha de color verde oscuro ( celta ).
  • La escultura 2 estaba asociada a una gran lasca de obsidiana , manojos atados de hojas y plantas, una bola de hematita , una pila de rocas de arenisca "común a varias otras esculturas", [10] así como fragmentos de huesos de un niño humano. Cerca, hacia el este, se encontraba el esqueleto de un niño.
  • Las esculturas 5, 6 y 7 fueron enterradas en grupo, cada una de ellas colocada de lado en un triángulo, mirando hacia adentro. Estas esculturas estaban asociadas con manojos de material vegetal y estaban cubiertas con una estera. Un bastón de madera incompleto y un cráneo infantil estaban asociados con este entierro.

Algunas de estas cabezas fueron robadas y luego encontradas en Alemania en manos de traficantes de objetos arqueológicos. [11] Según México, estos artefactos fueron robados en la década de 1980 y pasaron por manos del anticuario Leonardo Patterson , quien luego trasladó los artefactos a Alemania. Estos artefactos terminaron en la Colección Arqueológica del Estado de Baviera . En 2018, las dos cabezas fueron repatriadas a México. [12]

Pelotas de goma

Doce pelotas de caucho asociadas con ofrendas de hacha fueron encontradas en El Manatí en 1989. Su sorprendentemente excelente estado de conservación llevó a los arqueólogos a sospechar que las pelotas habían recibido un proceso de tipo vulcanización , y se encontró que las pelotas estaban hechas de dos tipos de látex vulcanizado . [13]

Ejes ceremoniales

Además de la docena de pelotas de goma y los 37 bustos de madera, la excavación ha sacado a la luz muchas hachas ceremoniales de jadeíta ( hachas ), cerámica, cuentas de piedra verde dispuestas en grupos (probablemente en su día dos collares separados), fragmentos de figurillas con "caras de bebé" , bastones de madera tallados, cuchillos rituales de obsidiana (sin evidencia de uso), huesos de bebés recién nacidos o no nacidos y fragmentos de huesos humanos y animales. Se descubrió que la mayoría de estos objetos dentro de la ciénaga estaban cuidadosamente dispuestos en lugar de depositados al azar, lo que indica una intención sacrificial sagrada.

Huesos de bebés

Los huesos de los recién nacidos o de los niños no nacidos consistían en algunos esqueletos completos, así como fémures y cráneos desmembrados. Estos restos son particularmente intrigantes, ya que apuntan a la posibilidad de un sacrificio humano , un ritual sin evidencia directa en el registro arqueológico olmeca. Los restos de los niños están asociados y subordinados al entierro de un busto de madera. No se sabe cómo murieron los niños. [14]

Trazas de cacao

El 30 de julio de 2008, el INAH informó que las pruebas realizadas a residuos encontrados en un recipiente cerámico en El Manatí, que data aproximadamente de 1750 a. C. (al menos entre 1900 y 900 a. C.), muestran que el recipiente contenía una base de bebida de cacao probablemente consumida por la élite del sitio. [15]

La vasija de cerámica, que presenta paredes cilíndricas ligeramente divergentes, fondo plano, manchas negras y un engobe rojo en su fondo, estuvo asociada a otros objetos suntuarios. [15] Se cree que este tipo de vasijas se utilizaban para preparar bebidas como la chicha, chocolate y atole , que eran consumidas únicamente por sacerdotes u otras personas de alto prestigio social. [15] Las pruebas de verificación de contenido arrojaron la presencia de teobromina , un componente esencial del cacao; las pruebas de cromatografía y UV detectaron iones de componentes químicos del cacao. Esta evidencia es anterior a otras evidencias encontradas en áreas mayas de Belice y Puerto Escondido, Honduras . [15 ]

Tecnología olmeca

Los olmecas sabían producir caucho y diversos usos del mismo, y probablemente tenían procesos tecnológicos para su vulcanización y para su impermeabilización con alquitrán. [16]

Múltiples estudios realizados por varios especialistas han establecido que para crear las pelotas de hule, los olmecas mezclaban látex del árbol del hule Castilla elastica con partes de la enredadera florida Ipomoea alba , una especie de gloria de la mañana que se cultiva en regiones tropicales de México y que contiene sulfuros de látex . [16] Una mezcla de los dos sufrirá una reacción química que permitirá que la masa resultante sea vulcanizada posteriormente. [16]

El látex de caucho o ulli se obtenía haciendo una incisión en el árbol y recogiendo el látex exudado , que en su estado natural es un líquido lechoso pegajoso y cuando se seca es muy frágil y no conserva su forma. [16] La enredadera de gloria de la mañana se tritura y el líquido resultante se mezcla con el látex. Cuando esta mezcla se solidifica, forma una masa blanca que se puede utilizar para formar bolas. [16]

Probablemente se utilizaban dos técnicas para fabricar las pelotas. La primera consistía en extender el caucho sobre una superficie plana, dejarlo secar y cortarlo en pequeñas tiras. El segundo método consistía en cocer el caucho y luego darle forma de pelota: esto requería calor alto o vulcanización. [16]

Véase también

  • Cenote Sagrado , un manantial natural y sitio de ofrendas mayas similar

Notas

  1. Ortíz y Rodríguez (1999, p.225)
  2. ^ Hosler y otros (1999)
  3. ^ Diehl, Richard A. (2004). Los olmecas: la primera civilización de América. Londres: Thames and Hudson. pp. 9–25. ISBN 0-500-28503-9.
  4. ^ Véase Pool, p. 2. Aunque existe un amplio consenso en cuanto a que la cultura olmeca ayudó a sentar las bases de las civilizaciones que le siguieron, hay desacuerdo sobre el alcance de las contribuciones olmecas e incluso sobre una definición adecuada de la "cultura" olmeca. Véase Influencias olmecas en las culturas mesoamericanas para un tratamiento más profundo de esta cuestión.
  5. ^ ab Rodríguez y Ortíz (1997, p.93)
  6. Cerro Manatí es un domo de sal .
  7. ^ Después de excavar las cabezas de madera, fueron bautizadas simbólicamente y se les dieron nombres personales, a raíz de una petición al INAH por parte de los lugareños de la cercana comunidad de Macayal, con el fin de "expulsar a los demonios" ( pues había que quitarles el diablito ).
  8. ^ abcde "Enterramiento masivo en el cerro El Manatí" [Entierro masivo en cerro El Manatí]. Boletines INAH (en español). México. 16 de julio de 2008.[ enlace muerto permanente ]
  9. ^ Véase por ejemplo Diehl (2004, p. 45); también Ortíz y Rodríguez (1999, p. 248), quienes comentan: "la individualidad de los bustos podría indicar que se trataba de representaciones de jefes, gobernantes o personas que alcanzaron un alto nivel de prestigio, lo que llevó a un intento de inmortalizarlos con imágenes".
  10. Ortíz y Rodríguez (1999, p.238)
  11. Aguilar, Julio (25 de junio de 2008). "Se desconoce la magnitud del saqueo en Cerro Manatí, INAH guarda silencio sobre su autenticidad" El Universal (en español). México.
  12. ^ "Alemania devuelve reliquias de 3.000 años de antigüedad a México - Noticias - 20.03.2018". DW.COM . Consultado el 22 de marzo de 2018 .
  13. ^ "Los olmecas inventaron el proceso de vulcanización" [Los olmecas inventaron el proceso de vulcanización]. Aztlánvirtual.com e INAH (en español). 4 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011.
  14. Ortíz y Rodríguez (1999, p.249)
  15. ^ abcd "El Manatí, Veracruz - Identifican vasija del periodo Formativo (ca. 1750 a. C.) que contenía bebida a base de cacao". Mesoamérica antigua. 30 de julio de 2008.
  16. ^ abcdef "Proceso de vulcanización de más de 3 mil 500 años" [Proceso de vulcanización de más de 3500 años] (en español). Bitácora, semanario cultural. 22 de julio de 2008. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2011.

Referencias

  • Proyecto Galería El Manatí en Flickr
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Manatí&oldid=1213039949"