El budismo y la violencia

Actitudes budistas ante la violencia

Las escrituras budistas condenan la violencia, pero se han utilizado diversas interpretaciones textuales para permitirla. Ahimsa , un término que significa "no herir", es una virtud primaria en el budismo . [1] Sin embargo, los budistas han utilizado históricamente las escrituras para justificar la violencia o crear excepciones para cometer actos de violencia por diversas razones. [2] [3] Como se encuentra en otras tradiciones religiosas, el budismo tiene una extensa historia de violencia que se remonta a sus inicios. [3] [4]

En este artículo se analizan los principios budistas en relación con la violencia y se ofrecen también algunos ejemplos históricos sobre el uso de la violencia por parte de los budistas, incluidos actos de agresión cometidos por budistas con motivaciones políticas y socioculturales, así como violencia autoinfligida por ascetas o con fines religiosos. [5] [6]

A pesar de estos ejemplos históricos, las prácticas escritas de Buda denuncian las acciones violentas. [4] La violencia contemporánea, o la promoción de la violencia, ha ido en aumento en algunas comunidades budistas. Este artículo proporciona información sobre casos de violencia perpetrados por budistas en todo el mundo y explora los casos registrados de violencia budista por región.

Enseñanzas, interpretaciones y prácticas

Monjes, incluso si los bandidos os cortaran salvajemente miembro por miembro con una sierra de dos mangos, aquel que suscitara una mente de odio hacia ellos no estaría llevando a cabo mi enseñanza.

— Kakacūpama Sutta, Majjhima-Nikāya 28 en MN i 128-29 [7]

El budismo abarca una variedad de tradiciones, creencias y prácticas espirituales basadas en gran medida en las enseñanzas atribuidas a Gautama Buda . [8]

Nirvana es el término más antiguo y más común para la meta final del camino budista y la erradicación definitiva de duḥkha —la naturaleza de la vida que incluye de manera innata el "sufrimiento", el "dolor" o la "insatisfacción". [9] Las acciones y los pensamientos violentos —acciones que dañan y degradan a otros y pensamientos que contemplan lo mismo— se interponen en el camino del crecimiento espiritual y la autoconquista que conduce a la meta de la existencia, y normalmente se consideran inhábiles (akusala) y no pueden conducir a la meta del Nirvana. Buda condenó matar o dañar a seres vivos y alentó la reflexión o la atención plena ( satipatthana ) como acción (o conducta) correcta, por lo tanto, "la corrección o incorrección de una acción se centra en si la acción en sí misma provocaría daño a uno mismo y/o a los demás". En el Ambalatthika-Rahulovada Sutta, Buda le dice a Rahula :

Si tú, Rahula, estás deseoso de hacer una acción con el cuerpo, debes reflexionar sobre la acción con el cuerpo, de esta manera: Esa acción que estoy deseoso de hacer con el cuerpo es una acción del cuerpo que podría conducir al daño de uno mismo y que podría conducir al daño de otros y que podría conducir al daño de ambos; esta acción del cuerpo es inexperta (akusala), su producción es angustia, su resultado es angustia. [10] [11] [12]

La acción correcta o conducta correcta ( samyak-karmānta / sammā-kammanta ) es el cuarto aspecto del Noble Óctuple Sendero y se dice que el practicante debe entrenarse para ser moralmente recto en sus actividades, sin actuar de manera que sea corrupta o cause daño a sí mismo o a los demás. En el Canon chino y pali , se explica como:

¿Y cuál es la acción correcta? Abstenerse de quitar la vida , de robar y de tener relaciones sexuales ilícitas. Esto se llama acción correcta.

—  Saccavibhanga Sutta [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20]

Para el seguidor laico, el Cunda Kammaraputta Sutta explica:

¿Y cómo se purifica uno de tres maneras mediante la acción corporal? Existe el caso de una persona que, abandonando la toma de vidas, se abstiene de tomar vidas. Vive con su... cuchillo dejado, escrupuloso, misericordioso, compasivo por el bienestar de todos los seres vivos. Abandonando la toma de lo que no se le ha dado, se abstiene de tomar lo que no se le ha dado. No toma, como un ladrón, cosas en un pueblo o en un desierto que pertenecen a otros y que no le han sido dadas por ellos. [21] [22] [23]

Sarambha puede traducirse como "acompañado de violencia". Como la mente llena de lobha, dosa y moha (lujuria, odio y engaño) es conducida a acciones que son akusala. Incurrir en violencia es una forma de autolesión. [10] El rechazo de la violencia en la sociedad es reconocido en el budismo como un prerrequisito para el progreso espiritual de los miembros de la sociedad, porque la violencia trae dolor a seres con sentimientos similares a los de uno. En el Dhammapada se cita al Buda diciendo: "Todos tienen miedo del palo, todos aprecian sus vidas. Poniéndose en el lugar del otro, uno no debe golpear ni matar a otros". [10] [24] [25] Metta (bondad amorosa), el desarrollo de estados mentales de ilimitada buena voluntad hacia todos los seres, y karuna, la compasión que surge cuando ves a alguien sufriendo, son actitudes que se dice que son excelentes o sublimes porque son la forma correcta o ideal de conducta hacia los seres vivos (sattesu samma patipatti). [26] El Sutta Nipata dice : " 'Como yo soy, así son estos. Como son estos, así soy yo'. Trazando el paralelo hacia ti mismo, ni mates ni hagas que otros maten". [10] [27] [ enlace muerto ‍ ] [28] [29]

En el budismo, para refugiarse en el Dharma —una de las Tres Joyas— uno no debe dañar a otros seres sintientes . El Sutra del Nirvana afirma: «Al refugiarse en el precioso Dharma, la mente de uno debe estar libre de herir o dañar a otros». [30] Uno de los Cinco Preceptos de la ética budista o śīla establece: «Acepto la regla de entrenamiento de abstenerme de matar». [18] [31] [32] [33] Se dice que Buda afirmó: «La victoria engendra odio. Los derrotados viven con dolor. Felizmente, los pacíficos viven renunciando a la victoria y la derrota». [34] [35] Estos elementos se utilizan para indicar que el budismo es pacifista y que toda la violencia cometida por los budistas, incluso los monjes , probablemente se deba a razones económicas o políticas. [36]

La enseñanza del lenguaje correcto ( samyag-vāc / sammā-vācā ) en el Noble Óctuple Sendero condena todo lenguaje que sea de algún modo dañino (lenguaje malicioso y áspero) y divisivo, y alienta a hablar de manera reflexiva y útil. El Canon Pali explica:

¿Y qué es el lenguaje correcto? Abstenerse de mentir, de hablar con injurias, de hablar con disensión y de hablar sin sentido: esto se llama lenguaje correcto. [13] [14] [15] [16] [17] [19] [20] [37]

Michael Jerryson, [38] profesor asociado de Estudios Religiosos en la Universidad Estatal de Youngstown en Ohio y coeditor del libro Buddhist Warfare , dijo que "el budismo se diferencia en que el acto de matar es menos el foco que la 'intención' detrás del asesinato" y "lo primero que hay que recordar es que la gente tiene una inclinación por la violencia, simplemente sucede que cada religión tiene gente en ella". [39]

Gananath Obeyesekere , profesor emérito de Antropología de la Universidad de Princeton , dijo que "en la tradición doctrinal budista... hay poca evidencia de intolerancia, ninguna justificación para la violencia, ninguna concepción siquiera de 'guerras justas' o 'guerras santas'. ... se puede afirmar que la doctrina budista es imposible de reconciliar lógicamente con una ideología de violencia e intolerancia" [24] .

“Matar para salvar vidas” es considerado, de manera única entre las escuelas budistas, justificado por ciertas escrituras Mahayana como el Sutra Upaya-kaushalya, donde, en una vida pasada, el Buda Shakyamuni mata a un ladrón que intentaba cometer un asesinato en masa en un barco (con la intención tanto de salvar las vidas de los pasajeros como de salvar al ladrón de un mal karma). [40] K. Sri Dhammananda enseñó que la guerra se acepta como último recurso, citando la conversación del Buda con un soldado. El 14º Dalai Lama también ha hablado sobre cuándo está permitido matar a otra persona. Durante una conferencia que estaba dando en la Universidad de Harvard en 2009, el Dalai Lama invocó el Sutra Upaya-kaushalya y dijo que “la acción violenta y colérica” motivada por la compasión, puede ser “violencia a nivel físico” pero es “esencialmente no violencia”, y debemos tener cuidado de entender qué significa “no violencia”. [41] Tras el asesinato de Osama bin Laden en 2011, el Dalai Lama respaldó su asesinato, afirmando que "el perdón no significa olvidar lo que pasó... Si algo es grave y es necesario tomar contramedidas, hay que tomar contramedidas". [41] Durante un panel de preguntas en 2015, en el que se le preguntó si estaría justificado matar a Hitler , Stalin , Pol Pot o Mao mientras estaban al principio de sus campañas de genocidio, el Dalai Lama afirmó que estaría justificado, siempre y cuando no fueran asesinados por ira. [42]

Además, la pena capital por asesinato está justificada según esta interpretación del budismo porque no se considera que el juez sea el causante de la muerte, sino más bien las acciones del asesino ejecutado. [43]

También existe en el budismo una larga tradición de violencia y muerte autoinfligida, como forma de ascetismo o protesta, [5] como lo ejemplifica el uso de fuegos y quemaduras para mostrar determinaciones entre los monjes chinos, las autoinmolaciones de monjes como Thích Quảng Đức durante la guerra de Vietnam o los monjes tibetanos en apoyo de la independencia del Tíbet .

Ejemplos regionales

Sudeste asiático

Tailandia

Kittivuddho (ver Kittiwuttho, la ortografía en la traducción varía) era un fiel seguidor de la Sangha tailandesa, la organización religiosa que lidera el movimiento budista en Tailandia. La Sangha ofrece validez al gobierno tailandés. Si el organismo gobernante muestra lealtad a la Sangha, sus acciones se consideran legitimadas y morales a través de la asociación. Del mismo modo, la Sangha recibe poder e influencia a través del reconocimiento de su asociación con el gobierno gobernante. [44]

Una bandera amarilla con una flor de color naranja azafrán en el centro.
Bandera budista tailandesa

En la década de 1900, el estallido de la Primera Guerra Mundial afectó al entonces rey de Siam, el rey Rama VI . Rama VI había estudiado y entrenado con el ejército en Londres, y por lo tanto sintió que era necesario mostrar su apoyo a las fuerzas aliadas. Tailandia no se habría visto afectada por los combates en Occidente, sin embargo, Siam envió una cohorte voluntaria de 1.200 tropas. Aunque llegaron demasiado tarde para participar en la lucha, Rama VI recibió comentarios críticos del abad Phra Thep Moli Sirichantoe. [44]

La crítica del Abad a la decisión de Rama VI -publicada en un libro que criticaba el conocimiento militar como "malvado"-, [3] [44] fue igualmente criticada por el Patriarca Supremo (en ese momento, tío de Rama VI). El Patriarca Supremo llamó la atención sobre el concepto de sacrificio en las enseñanzas budistas y, por lo tanto, lo comparó con el sacrificio que deben hacer los soldados en defensa de su patria. Al hacerlo, utilizó las enseñanzas de Buda para justificar la violencia que se creía necesaria para proteger una nación o cultura en tiempos de guerra y la necesidad de prepararse para la guerra en tiempos de paz.

Dos monjes budistas con túnicas color azafrán, la cabeza rapada y piel de color marrón ámbar se encuentran de pie junto a una columna adornada con flores amarillas. Dos soldados con uniformes de camuflaje verde y sombreros de pescador presentan la columna a los monjes.
Monjes budistas tailandeses bendicen el pilar principal de una escuela durante el Ejercicio Cobra Gold, un conjunto de ejercicios humanitarios en Tailandia

El Patriarca Supremo comparó las decisiones del Rey con el papel necesario del líder o protector de un grupo o familia, que debe asumir el riesgo de liderar a otros. [44] El Patriarca Supremo citó un antiguo dicho: "Cuando una manada de ganado está vadeando un arroyo, si el buey que va adelante va derecho, todos los bueyes lo seguirán derecho". [44] Además, comparó el papel del rey o líder con el de un padre, que debe asegurarse de que un niño tome una medicina amarga en tiempos de enfermedad. Al hacerlo, apoya su argumento de que el Rey sabía más que el Abad, o que la ciudadanía, en su decisión de proporcionar soldados al conflicto occidental en la Primera Guerra Mundial.

Estos argumentos, basados ​​en antiguos proverbios y justificados mediante relaciones budistas de sacrificio, chocan directamente con la antigua historia de Temija, una vida pasada de Buda que se sintió conmocionado y horrorizado por el uso de la violencia por parte de los líderes gobernantes. Si bien la historia de Temija enseña contra el uso de la violencia como forma de castigo, el Patriarca Supremo utilizó en cambio los conceptos de sacrificio propuestos a través de otras enseñanzas budistas para justificar el uso de la violencia por parte de los líderes, incluso hasta el punto de que la violencia por el bien de la nación se consideraría virtuosa.

Budismo tailandés de los años 70:

En la década de 1970, Kittivuddho, un destacado monje budista con influencia en la cultura tailandesa, afirmó en una entrevista con Caturat (una revista de noticias de la época) que matar comunistas "no es demérito". La afirmación de Kittivuddho de que matar comunistas es perdonable para los budistas refleja filosofías anteriores de Asanga y Buddhaghosa. En contra de las afirmaciones sesenta años antes de Phra Thep Moli, Kittivuddho no veía los actos de violencia y asesinato como un demérito en ciertos contextos.

Estas observaciones se produjeron tras el levantamiento estudiantil de 1973, así como tras la creación de un parlamento tailandés y la expansión del comunismo en los países vecinos del este asiático. El temor a que el comunismo sacudiera las formas sociales de Tailandia se percibía como una amenaza muy real para Kittivuddho, que expresaba sus tendencias nacionalistas en su defensa de las acciones militantes. [44] Justificó su argumento deshumanizando a los comunistas e izquierdistas a los que se oponía. En la entrevista con Caturat afirmó que no se trataría de matar personas, sino de matar monstruos o demonios. [44] De manera similar, afirmó que, si bien matar personas está prohibido y, por lo tanto, es desmérito en las enseñanzas budistas, hacerlo por el "bien mayor" reportará un mérito mayor que el que costará el acto de matar.

Las declaraciones de Kittivuddho en la década de 1970 reflejan el argumento que el Patriarca Supremo esgrimió en defensa del rey Rama VI tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial. Kittivuddho, asimismo, justifica su aprobación de la matanza de comunistas afirmando que, al hacerlo, los soldados que cometen esos actos obtendrán un mérito mayor del que perderán con el acto. Al igual que el Patriarca Supremo, utiliza el concepto de sacrificio en aras de defender "el país, la religión y la institución de la monarquía". [44]

"Él nos enseñó a matar. Venerables señores, es probable que ustedes desconfíen de esta enseñanza. Les diré el sutta y pueden investigar: (Es) el Kesi-sutta en el Kesiya-vagga, el sutta-nipitaka, anguttara-nikaya, catu-kaka-nipata. Si abren (este texto), venerables señores, encontrarán que el Señor Buda ordenó matar".

Kittivuddho, Gillberg, Christina 2006

En el argumento de Kittivuddho, los sentimientos de patriotismo y el sentido de seguridad nacional se valoran más que las vidas humanas. Dado que la defensa de la nación se convierte en la máxima prioridad o el "valor" más alto de la filosofía budista tailandesa, el acto de matar se considera un sacrificio realizado por el asesino, pero que está justificado. Al manipular la definición literal de las palabras dentro de las escrituras budistas, Kittivuddho pudo sustentar su posición. [44]

Tailandia en la década de 2000

Las tensiones religiosas en Tailandia están directamente relacionadas con la decisión del Estado de representar al budismo como la religión estatal de facto . [45] El monje tailandés ya no es sólo un practicante tailandés del budismo, sino una figura del Estado tailandés. A medida que el monje tailandés se ha convertido en un representante icónico del Estado-nación tailandés, la negativa a reconocer y/o el maltrato de otros practicantes religiosos en Tailandia ha dado lugar a relaciones tensas entre religiones. Como a principios de la década de 2000, cuando el conflicto entre musulmanes malayos (ciudadanos y militantes) comenzó a aumentar en las provincias más meridionales de Tailandia, y menos entre budistas tailandeses y budistas tailandeses-chinos. [46]

Este aumento de las interacciones militantes se produjo a raíz de acontecimientos destacados en 2004 y siguió aumentando. El 28 de abril de 2004, el ejército tailandés atacó la mezquita Khru Se, lo que provocó la muerte de más de 100 militantes musulmanes malayos. Ese mismo octubre, los ciudadanos musulmanes malayos que protestaban pacíficamente se enfrentaron a una intensa brutalidad policial, en la que el ejército tailandés disparó y asfixió a unos 80 ciudadanos musulmanes malayos [45].

Birmania

En los últimos años, el Consejo Estatal para la Paz y el Desarrollo (SPDC), el régimen militar de Birmania que funcionó entre 1988 y 2011, había alentado fuertemente la conversión de minorías étnicas, a menudo por la fuerza, como parte de su campaña de asimilación. El régimen promovió una visión del nacionalismo budista birmano como ideología cultural y política para legitimar su cuestionado gobierno, tratando de lograr un sincretismo religioso entre el budismo y su ideología totalitaria . [47]

La Revolución Azafrán , una serie de protestas y manifestaciones económicas y políticas que tuvieron lugar durante 2007, fueron lideradas por estudiantes, activistas políticos, incluidas mujeres, y monjes budistas y tomaron la forma de una campaña de resistencia no violenta , a veces también llamada resistencia civil . [48]

En respuesta a las protestas, decenas de manifestantes fueron arrestados o detenidos. A partir de septiembre de 2007, las protestas fueron encabezadas por miles de monjes budistas y se permitió que continuaran hasta que el gobierno las reprimió nuevamente a fines de septiembre de 2007. [49] Al menos 184 manifestantes fueron asesinados a tiros y muchos fueron torturados. Bajo el SPDC, el ejército birmano participó en ofensivas militares contra poblaciones de minorías étnicas, cometiendo actos que violaban el derecho internacional humanitario . [50]

Bandera del Ejército Budista Democrático Karen

Myanmar se ha convertido en un bastión de la agresión budista y tales actos son incitados por monjes nacionalistas de línea dura. [51] [52] [53] [54] [55] La organización militante más antigua activa en la región es el Ejército Budista Democrático Karen (DKBA), encabezado por el monje budista U Thuzana, desde 1992. [56] En los últimos años, los monjes y los actos terroristas se asocian con el Movimiento nacionalista 969 , particularmente en Myanmar y las naciones vecinas. [57] [58] La violencia alcanzó prominencia en junio de 2012 cuando más de 200 personas fueron asesinadas y alrededor de 100.000 fueron desplazadas. [59] [60] A partir de 2012, el movimiento "969" de monjes (entre los que se destaca Wirathu ) había ayudado a crear movimientos nacionalistas antiislámicos en la región y había instado a los budistas de Myanmar a boicotear los servicios y oficios musulmanes , lo que resultó en la persecución de los musulmanes en Birmania por turbas lideradas por budistas. Sin embargo, no todos los culpables eran budistas y los motivos eran tanto económicos como religiosos. [57] [61] [62] El 20 de junio de 2013, Wirathu fue mencionado en la portada de la revista Time como "El rostro del terror budista". [63] Según el informe de Human Rights Watch , el gobierno birmano y las autoridades locales desempeñaron un papel clave en el desplazamiento forzoso de más de 125.000 rohingya y otros musulmanes en la región. El informe especifica además los ataques coordinados de octubre de 2012 que se llevaron a cabo en diferentes ciudades por funcionarios birmanos, líderes comunitarios y monjes budistas para aterrorizar y reubicar por la fuerza a la población. [64] La violencia de Meiktila , Lashio (2013) y Mandalay (2014) son los últimos actos de violencia budista en Birmania. [65] [66] [67]

Michael Jerryson, autor de varios libros que critican duramente las percepciones pacíficas tradicionales del budismo, afirmó que "los monjes budistas birmanos tal vez no hayan iniciado la violencia, pero aprovecharon la ola y comenzaron a incitar más. Si bien los ideales de los textos canónicos budistas promueven la paz y el pacifismo, las discrepancias entre la realidad y los preceptos florecen fácilmente en tiempos de inseguridad social, política y económica, como la actual transición de Myanmar a la democracia". [68]

Sin embargo, varios líderes budistas, entre ellos Thích Nhất Hạnh , Bhikkhu Bodhi , Shodo Harada y el Dalai Lama, entre otros, condenaron la violencia contra los musulmanes en Myanmar y pidieron la paz, apoyando la práctica de los principios budistas fundamentales de no dañar, respeto mutuo y compasión. El Dalai Lama dijo: "Buda siempre nos enseña sobre el perdón, la tolerancia y la compasión. Si desde un rincón de tu mente, alguna emoción te hace querer golpear o matar, entonces recuerda la fe de Buda. Somos seguidores de Buda". Dijo que "Todos los problemas deben resolverse mediante el diálogo, mediante la conversación. El uso de la violencia está obsoleto y nunca resuelve los problemas". [69] [70]

Maung Zarni , defensor de la democracia birmana, activista de los derechos humanos e investigador de la London School of Economics , que ha escrito sobre la violencia en Myanmar y Sri Lanka, afirma que no hay lugar para el fundamentalismo en el budismo. "Ningún budista puede ser nacionalista ", afirma Zarni, "no hay país para los budistas. Es decir, no existe tal cosa como 'yo', 'mi' comunidad, 'mi' país, 'mi' raza o incluso 'mi' fe". [71]

Asia del Sur

India

Ashokavadana (un texto del siglo III d.C.) afirma que hubo una matanza masiva de Ajivikas por dibujar una figura de Buda inclinándose ante Nataputta por el emperador Ashoka en la que murieron alrededor de 18.000 Ajivikas. [72] Sin embargo, este relato es controvertido. [73] [74] Según KTS Sarao y Benimadhab Barua , las historias de persecuciones de sectas rivales por parte de Ashoka parecen ser una clara invención que surge de la propaganda sectaria. [73] [74] [75] En ese momento, la costumbre de representar a Buda en forma humana no había comenzado, y el texto confunde a Nirgranthas y Ajivikas. [76]

Sri Lanka

El budismo en Sri Lanka tiene una historia singular y ha desempeñado un papel importante en la formación de la identidad nacionalista cingalesa . En consecuencia, el budismo politizado ha contribuido a las tensiones étnicas y al prolongado conflicto social en la isla entre la población budista cingalesa mayoritaria y otras minorías, especialmente los tamiles .

Tres estatuas de piedra que representan a Buda sentado en reposo meditativo. Al fondo, la pared está adornada con pinturas.
Estatuas de Buda en Dambulla, Sri Lanka

La violencia en Sri Lanka relacionada con el budismo ha estado presente durante décadas. Esta violencia se originó hace años con la persecución del pueblo tamil por parte de la mayoría cingalesa. Sin embargo, después de años de discriminación, los tamiles formaron los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE), que lucharon por la región noreste de Sri Lanka, que se convertiría en un estado independiente para la población tamil. Esta guerra civil continuó durante tres décadas y se cobró la vida de aproximadamente 40.000 personas al final. La guerra terminó en mayo de 2009 cuando el gobierno de mayoría cingalesa mató al líder de los LTTE, Velupillai Prabhakaran . [77] Después de la guerra, tres grupos predominantes permanecieron en Sri Lanka: los cingaleses (en su mayoría budistas), que representaban el 70% de la población, los tamiles (en gran parte hindúes, con una minoría cristiana) con el 10%, y otro 10% que eran musulmanes. [78] Como Sri Lanka no ha declarado un idioma o una religión nacionales, el nacionalismo budista comenzó a surgir por el temor a que los musulmanes dominaran el budismo. La organización nacionalista se llama Bodu Bala Sena (BBS) y está dirigida por Galagoda Aththe Gnanasat . [79]

Uno de los primeros ejemplos importantes de persecución contra los musulmanes fue el 10 de septiembre de 2011, cuando monjes budistas destruyeron un santuario musulmán de 300 años de antigüedad en Anuradhapura [8]. Aunque había agentes de policía presentes durante el ataque, ninguno intervino.

El 20 de abril de 2012, unos 2.000 budistas protestaron frente a una mezquita de Dambulla porque el edificio se encontraba en un lugar sagrado para los budistas de Sri Lanka. Estas protestas hicieron que la mezquita cancelara las oraciones debido a las amenazas de los nacionalistas budistas, pero el domingo siguiente, el Primer Ministro DM Jayaratne ordenó que la mezquita se trasladara del lugar sagrado. [79] Desde entonces, la BBS ha adoptado una nueva forma de persecución al utilizar lemas y propaganda como forma de discriminar a los musulmanes en Sri Lanka.

Con los recientes atentados de Pascua de abril de 2019 orquestados por terroristas islámicos que se cobraron la vida de más de 250 personas y dejaron más de 500 heridos, los musulmanes en Sri Lanka se han enfrentado a más peligro que nunca por parte de la policía y los nacionalistas budistas. [80]

Raíces mitohistóricas

Los relatos mitohistóricos de la crónica nacional budista cingalesa Mahavamsa ('Gran Crónica'), un texto no canónico escrito en el siglo VI d.C. por monjes budistas para glorificar el budismo en Sri Lanka, han influido en la creación del nacionalismo budista cingalés y el budismo militante. [81] [82] [83] [84] [85] [86] [ 87] [88] [89] El Mahavamsa afirma que el Señor Buda hizo tres visitas a Sri Lanka en las que libró a la isla de fuerzas hostiles al budismo e instruyó a las deidades para que protegieran a los antepasados ​​de los cingaleses ( el príncipe Vijaya y sus seguidores del norte de la India) para permitir el establecimiento y florecimiento del budismo en Sri Lanka. [90] [91] Este mito ha llevado a la creencia budista cingalesa ampliamente aceptada de que el país es Sihadipa (isla de los cingaleses) y Dhammadipa (la isla ennoblecida para preservar y propagar el budismo). [92] En otras palabras, los nacionalistas budistas cingaleses sostienen que son el pueblo elegido de Buda y que la isla de Sri Lanka es la tierra prometida de los budistas. [93] [94] El Mahavamsa también describe un relato del rey guerrero budista Dutugamunu , su ejército y 500 monjes budistas que lucharon y derrotaron al rey tamil Elara , que había venido del sur de la India y usurpado el poder en Anuradhapura (la capital de la isla en ese momento). Cuando Dutugamunu se lamenta por los miles de personas que ha matado, los ocho arhats (los discípulos iluminados de Buda) que vienen a consolarlo responden que no ha cometido ningún pecado real porque solo ha matado a incrédulos tamiles que no son mejores que bestias, y luego continúan diciendo: "traerás gloria a la doctrina de Buda de múltiples maneras; por lo tanto, aleja la preocupación de tu corazón, oh gobernante de los hombres". [95] [96] [97]

La campaña de Dutugamunu contra el rey Elara no tenía como objetivo derrotar la injusticia, ya que el Mahavamsa describe a Elara como un buen gobernante, sino restaurar el budismo a través de una Sri Lanka unida bajo un monarca budista, incluso mediante el uso de la violencia. [98] La historia del Mahavamsa sobre la visita de Buda a Sri Lanka, donde él (conocido como el "Conquistador") somete a fuerzas hostiles al budismo, los Yakkhas (representados como los habitantes no humanos de la isla), infundiendo "terror en sus corazones" y expulsándolos de su tierra natal, para que su doctrina finalmente "brille en gloria", ha sido descrita como una justificación para el uso de la violencia en nombre del budismo y como un relato que está en consonancia con el mensaje general del autor de que la unidad política de Sri Lanka bajo el budismo requiere la eliminación de los grupos no cooperativos. [99]

Según Neil DeVotta (profesor asociado de Ciencias Políticas), la historia mitológica descrita en el Mahavamsa "justifica la deshumanización de los no cingaleses, si hacerlo es necesario para preservar, proteger y propagar el dhamma (doctrina budista). Además, legitima una doctrina de guerra justa , siempre que la guerra se libre para proteger el budismo. Junto con el mito de Vijaya , introduce las bases para la creencia budista cingalesa de que el Señor Buda designó la isla de Sri Lanka como depósito del budismo Theravada . Afirma que los cingaleses fueron los primeros humanos que habitaron la isla (ya que los que precedieron a los cingaleses eran infrahumanos) y, por lo tanto, son los verdaderos "hijos de la tierra". Además, instituye la creencia de que los reyes de la isla estaban en deuda con la protección y el fomento del budismo. Todos estos legados han tenido ramificaciones para la trayectoria del budismo político y el nacionalismo budista cingalés". [100]

El auge del nacionalismo budista cingalés moderno

Con el surgimiento del nacionalismo budista cingalés moderno a finales del siglo XIX y principios del XX como reacción a los cambios introducidos bajo el colonialismo británico , [101] la antigua historia mitológica religiosa de Mahavamsa (especialmente el énfasis en las etnias cingalesa y tamil de Duthagamani y Elara, respectivamente [102] ) se revitalizó y, en consecuencia, resultó perjudicial para la armonía intergrupal en la isla. Como escribe Heather Selma Gregg: "El nacionalismo cingalés moderno, arraigado en mitos locales de ser un pueblo elegido religiosamente y de una progenie especial, demuestra que incluso una religión percibida como inherentemente pacífica puede ayudar a alimentar la violencia y el odio en su nombre". [103]

El resurgimiento budista se produjo entre los cingaleses para contrarrestar la influencia de los misioneros cristianos. Los británicos encargaron la traducción al cingalés del Mahavamsa (que originalmente estaba escrito en pali ), lo que lo hizo accesible a la población cingalesa en general. [104] Durante esta época, en 1883 estalló el primer motín de la historia moderna de Sri Lanka entre budistas y católicos, lo que puso de relieve la "creciente división religiosa entre las dos comunidades". [105]

La figura central en la formación del nacionalismo budista cingalés moderno fue el revivalista budista Anagarika Dharmapala (1864-1933), a quien se ha descrito como "el padre del nacionalismo budista cingalés moderno". [106] Dharmapala era hostil a todo lo que no fuera cingalés ni budista. Insistió en que los cingaleses eran racialmente puros y arios superiores, mientras que los tamiles dravidianos eran inferiores. [107] [108] Popularizó la impresión de que tamiles y cingaleses habían sido enemigos mortales en Sri Lanka durante casi 2000 años citando los pasajes del Mahavamsa que describían a los tamiles como invasores paganos. [109] Caracterizó a los tamiles como "ferozmente antagónicos al budismo". [110] También expresó intolerancia hacia las minorías musulmanas de la isla y otras religiones en general. [111] Dharmapala también fomentó el nacionalismo budista cingalés en el espíritu del rey Dutthagamani, quien "rescató al budismo y a nuestro nacionalismo del olvido" y declaró explícitamente que la isla pertenece a los budistas cingaleses. [112] Se ha culpado a Dharmapala de sentar las bases para que los nacionalistas budistas cingaleses posteriores crearan un estado etnocéntrico [113] y de dirigir la hostilidad contra las minorías que no estaban dispuestas a aceptar tal estado. [114]

El budismo politizado, la formación de la etnocracia y la guerra civil

Tras la independencia, las élites budistas ultranacionalistas cingalesas instituyeron políticas discriminatorias basadas en la ideología etnonacionalista budista del Mahavamsa, que privilegia la hegemonía budista cingalesa en la isla como pueblo elegido por Buda para quien la isla es una tierra prometida y justifica la subyugación de las minorías. [115] Algunos funcionarios budistas cingaleses consideraron que la disminución de la influencia tamil era una parte necesaria para fomentar el renacimiento cultural budista. [116] El mito de Dutthagamani también se utilizó para instituir el dominio budista cingalés, y algunos políticos incluso se identificaron con un héroe mitohistórico de este tipo, y los monjes activistas vieron a Dutthagamani como un ejemplo a imitar. Este héroe principal del Mahavamsa llegó a ser considerado tan ampliamente ejemplar por los nacionalistas budistas cingaleses del siglo XX debido a su defensa del budismo y la unificación de Sri Lanka que los periodistas comenzaron a hablar de "la mentalidad Mahavamsa". [117]

Imagen de DS Senanayake

DS Senanayake , que se convertiría en el primer primer ministro de Sri Lanka en 1947, reafirmó en 1939 la suposición común basada en Mahavamsa de la responsabilidad budista cingalesa por el destino de la isla al proclamar que los budistas cingaleses "somos una sangre y una nación. Somos un pueblo elegido. Buda dijo que su religión duraría 5.500 [ sic ] años. Eso significa que nosotros, como custodios de esa religión, duraremos tanto tiempo". [91] Los monjes budistas se involucraron cada vez más en la política posterior a la independencia, promoviendo los intereses budistas cingaleses a expensas de las minorías. Walpola Rahula , el monje budista erudito más importante de Sri Lanka y uno de los principales defensores del nacionalismo budista cingalés, jugó un papel importante en la defensa de la participación de los monjes en la política, utilizando la relación del rey budista Dutthagamani con la sangha para reforzar su posición. Rahula también defendió una doctrina de guerra justa para proteger el budismo, utilizando el ejemplo de las guerras libradas por Dutthagamani para restaurar el budismo. [118] Rahula sostuvo que "toda la raza cingalesa estaba unida bajo la bandera del joven Gamini [Dutthagamani]. Éste fue el comienzo del nacionalismo entre los cingaleses. Era una nueva raza con sangre joven y saludable, organizada bajo el nuevo orden del budismo. Una especie de religiosismo, que casi equivalía al fanatismo, despertó a todo el pueblo cingalés. Un no budista no era considerado un ser humano. Evidentemente, todos los cingaleses, sin excepción, eran budistas". [119] Al reflexionar sobre las obras de Rahula, el antropólogo HL Seneviratne escribió que "a Rahula le conviene ser un defensor de un budismo que glorifique las relaciones sociales con la sociedad laica... la recepción de salarios y otras formas de remuneración material; el exclusivismo étnico y la hegemonía budista cingalesa; la militancia en la política; y la violencia, la guerra y el derramamiento de sangre en nombre de 'preservar la religión'". [120]

En 1956, el Congreso Budista de Ceilán (ACBC) publicó un informe titulado "La traición del budismo", en el que se indagaba sobre la situación del budismo en la isla. El informe sostenía que el budismo se había visto debilitado por amenazas externas como los invasores tamiles mencionados en el Mahavamsa y las posteriores potencias coloniales occidentales . También exigía al Estado que restaurara y fomentara el budismo y que diera un trato preferencial a las escuelas budistas. Ese mismo año, el presidente Bandaranaike aprovechó el informe del ACBC y sus recomendaciones como base para su campaña electoral, utilizándolo como "modelo para un amplio espectro de políticas", que incluía la introducción del cingalés como único idioma oficial del estado. Con la ayuda de un número significativo de monjes budistas y de varias organizaciones budistas cingalesas, Bandaranaike se convirtió en primer ministro tras ganar las elecciones de 1956. Bandaranaike también había hecho campaña sobre la base del nacionalismo budista cingalés, tomando influencias de los escritos de Dharmapala y el Mahavamsa, argumentando que era deber del gobierno preservar la naturaleza budista cingalesa del destino de la isla. Una vez en el poder, Bandaranaike implementó la Ley de Solo Sinhala de 1956 , que haría del cingalés el idioma oficial del país y, por lo tanto, todas las transacciones oficiales del estado se llevarían a cabo en cingalés. Esto puso a los no hablantes de cingalés en desventaja para el empleo y las oportunidades educativas. Como resultado, los tamiles protestaron por la política organizando sentadas, lo que a su vez provocó contramanifestaciones de monjes budistas extremistas, que luego degeneraron en disturbios antitamiles en los que más de cien personas resultaron heridas y los negocios tamiles fueron saqueados. Los disturbios luego se extendieron por todo el país, matando a cientos de personas. Bandaranaike intentó mitigar las tensiones sobre la política lingüística proponiendo un compromiso con los líderes tamiles, que dio como resultado un pacto de 1957 que permitiría el uso del tamil como lengua administrativa junto con el cingalés y una mayor autonomía política para los tamiles. Los monjes budistas ultranacionalistas y otros nacionalistas cingaleses se opusieron a este pacto organizando manifestaciones masivas y huelgas de hambre. [121] En un editorial del mismo año, un monje pidió a Bandaranaike que leyera el Mahavamsa y prestara atención a sus lecciones: "[Dutthagamani] conquistó por la espada y unió la tierra [Sri Lanka] sin dividirla entre nuestros enemigos [es decir, los tamiles] y estableció el cingalés y el budismo como lengua y religión del estado". A fines de la década de 1950, se había vuelto común que los políticos y los monjes explotaran la narrativa del Mahavamsa de Dutthagamani para oponerse a cualquier concesión a las minorías tamiles. [122]

Los monjes budistas nacionalistas desempeñaron un papel importante en la presión para derogar el pacto, y Bandaranaike accedió a sus demandas el 9 de abril de 1958 rompiendo "una copia del pacto frente a los monjes allí reunidos, que aplaudieron de alegría". Poco después de que se derogara el pacto, otra serie de disturbios antitamiles se extendió por todo el país, que dejaron cientos de muertos y miles de desplazados. [123] Antes de los disturbios de 1958, la retórica de los monjes contribuyó a la percepción de que los tamiles eran los enemigos del país y del budismo. Tanto los monjes budistas extremistas como los laicos sentaron las bases para el uso justificable de la fuerza contra los tamiles en respuesta a su demanda de mayor autonomía, argumentando que todo Sri Lanka era una tierra prometida de los budistas cingaleses y que el papel de los monjes era defender un Sri Lanka unificado. Los tamiles también fueron retratados como intrusos amenazadores, en comparación con el relato de Mahavamsa sobre el usurpador rey tamil Elara. Los monjes y los políticos invocaron la historia del rey guerrero budista Dutthagamani para instar a los cingaleses a luchar contra los tamiles y sus reivindicaciones sobre la isla, proporcionando así una justificación para la violencia contra ellos. Como explicó Tessa J. Bartholomeusz: "Las reivindicaciones tamiles de una patria se enfrentaron a una ideología, vinculada a una historia budista, que legitimaba la guerra con una causa justa: la protección de Sri Lanka para el pueblo cingalés-budista". [124] Para apaciguar a los tamiles en medio de la tensión étnica, Bandaranaike modificó la Ley de Sólo Cingalés para permitir que el tamil se utilizara en la educación y el gobierno en las áreas tamiles, y como resultado, un monje budista ultranacionalista llamado Talduwe Somarama lo asesinó el 26 de septiembre de 1959. El monje afirmó que llevó a cabo el asesinato "por el bien mayor de su país, su raza y su religión". [125] También se ha sugerido que el monje se guió en parte por la lectura del Mahavamsa. [126]

Los sucesivos gobiernos posteriores a Bandaranaike implementaron una agenda nacionalista budista cingalesa similar, a expensas de las minorías. En 1972, el gobierno reescribió su constitución y le dio al budismo "el lugar más destacado [en la República de Sri Lanka]" y estableció que "el Estado tiene el deber de proteger y fomentar el budismo". Con la derogación de otro pacto en 1965 que buscaba establecer una mayor autonomía regional para los tamiles (algunos miembros del clero budista estaban a la vanguardia de la oposición al pacto) y la implementación de un sistema de cuotas discriminatorio en 1974 que restringía severamente el ingreso de los tamiles a las universidades, la juventud tamil se radicalizó y exigió que se estableciera una patria independiente en la región nororiental de la isla, dominada por los tamiles. En 1977, los disturbios antitamiles se extendieron por todo el país, matando a cientos de tamiles y dejando a miles sin hogar. [127] Un monje destacado afirmó que una de las razones de los disturbios antitamiles de 1977 fue la demonización tamil del héroe épico budista cingalés Dutthagamani, que dio lugar a una represalia justificada. [128] Otro disturbio antitamil estalló en 1981 en Jaffna , donde la policía cingalesa y los paramilitares destruyeron estatuas de figuras culturales y religiosas tamiles; saquearon e incendiaron un templo hindú y tiendas y casas de propiedad tamil; mataron a cuatro tamiles; e incendiaron la Biblioteca Pública de Jaffna , que era de gran importancia cultural para los tamiles. [116] En respuesta a la matanza de 13 soldados cingaleses por parte del grupo separatista militante tamil LTTE , se produjo en 1983 el mayor pogromo antitamil , en el que murieron entre 2.000 y 3.000 tamiles y entre 70.000 y 100.000 tamiles se refugiaron en campos de refugiados, lo que llevó al país a una guerra civil entre los LTTE y el gobierno de Sri Lanka , predominantemente budista cingalés . [129] En el pogromo antitamil de 1983, los monjes budistas lideraron a los alborotadores en algunos casos. Cyril Mathew , un ministro de alto rango del gabinete del presidente Jayawardene y un nacionalista budista cingalés que en el año anterior al pogromo reafirmó la relación especial entre el budismo y los cingaleses y la naturaleza budista del país, también fue responsable del pogromo. [130]En los meses posteriores al pogromo contra los tamiles, la prensa empezó a autorizar la violencia contra ellos, y se los presentaba como intrusos en Dhammadipa. También se invocó la narrativa de Mahavamsa sobre Dutthagamani y Elara para justificar la violencia contra los tamiles. Las secuelas del pogromo generaron debates sobre los derechos a la isla, y se puso de relieve la ideología de los "hijos de la tierra". Un agente del gobierno declaró que el destino manifiesto de Sri Lanka "era defender la doctrina prístina del budismo theravada". Esto implicaba que los budistas cingaleses tenían un derecho sagrado a Sri Lanka, mientras que los tamiles no, un derecho que podría requerir violencia. Los budistas cingaleses, incluido el gobierno de Sri Lanka, se resistieron a la reivindicación tamil de una patria propia, mientras que los budistas cingaleses sostenían que todo el país les pertenecía. Otro agente del gobierno vinculó los intentos del entonces Primer Ministro Jayewardene de frustrar el surgimiento de una patria tamil con la victoria de Dutthagamani sobre Elara y continuó diciendo: "nunca permitiremos que el país se divida", justificando así la violencia contra los tamiles. [131]

En el contexto de la creciente lucha militante tamil por el separatismo, monjes budistas militantes fundaron en 1986 el Mavbima Surakime Vyaparaya (MSV) o "Movimiento para la Protección de la Patria", que pretendía trabajar con los partidos políticos "para mantener la unidad territorial de Sri Lanka y la soberanía budista cingalesa sobre la isla". El MSV utilizó el Mahavamsa para justificar sus objetivos, que incluían el uso de la fuerza para luchar contra la amenaza tamil y defender el estado budista. En 1987, junto con el MSV, el Janatha Vimukthi Peramuna (JVP, un grupo nacionalista militante cingalés que incluía monjes) tomó las armas para protestar contra la firma del Acuerdo Indo-Sri Lanka que pretendía establecer la paz en Sri Lanka exigiendo al gobierno de Sri Lanka que hiciera una serie de concesiones a las demandas tamiles, incluida la devolución del poder a las provincias tamiles . El JVP, con el apoyo de sectores de la Sangha, lanzó una campaña de insurrección violenta contra el gobierno para oponerse al acuerdo, ya que los nacionalistas cingaleses creían que comprometería la soberanía de Sri Lanka. [132]

Desde el comienzo de la guerra civil en 1983 hasta su final en 2009, los monjes budistas militantes estuvieron involucrados en la política y se opusieron a las negociaciones , a los acuerdos de alto el fuego o a cualquier devolución de poder a las minorías tamiles, y la mayoría apoyó una solución militar al conflicto. [133] [134] [135] Esto ha llevado a Asanga Tilakaratne, jefe del Departamento de Filosofía Budista en el Instituto de Postgrado de Estudios Pali y Budistas en Colombo, a señalar que "los nacionalistas budistas cingaleses se oponen a cualquier intento de resolver el problema étnico por medios pacíficos; y llaman a una ' guerra santa ' contra los tamiles". [136] Se ha argumentado que la ausencia de oportunidades para compartir el poder entre los diferentes grupos étnicos de la isla "ha sido uno de los principales factores detrás de la intensificación del conflicto". [137] Desde la independencia del país, numerosos líderes religiosos budistas nacionalistas y organizaciones budistas extremistas han desempeñado un papel en la movilización contra la devolución del poder a los tamiles. Los monjes budistas líderes se opusieron a la devolución del poder que otorgaría autonomía regional a los tamiles sobre la base de la cosmovisión Mahavamsa de que todo el país es una tierra prometida budista que pertenece al pueblo budista cingalés, junto con el temor de que la devolución eventualmente conduciría a un país separado. [138] [139]

Los dos principales partidos políticos contemporáneos que abogan por el nacionalismo budista cingalés son el JVP y el Jathika Hela Urumaya (JHU) o "Partido de la Herencia Nacional", este último compuesto únicamente por monjes budistas nacionalistas. Según ARM Imtiyaz, estos grupos comparten objetivos comunes: "defender el budismo y establecer un vínculo entre el Estado y la religión, y defender una solución violenta a la cuestión tamil y oponerse a toda forma de devolución a las minorías, en particular a los tamiles". El JHU, al rechazar las soluciones no violentas al conflicto étnico, instó a los jóvenes budistas cingaleses a alistarse en el ejército, y hasta 30.000 jóvenes cingaleses lo hicieron. [140] Un líder del JHU llegó a declarar que las ONG y ciertos funcionarios del gobierno eran traidores y que debían ser quemados por su oposición a una solución militar a la guerra civil. [141] La comunidad internacional alentó una estructura federal para Sri Lanka como una solución pacífica a la guerra civil, pero cualquier forma de autodeterminación tamil , incluso la medida más limitada de autonomía, fue fuertemente rechazada por grupos nacionalistas budistas cingaleses de línea dura como el JVP y JHU, quienes presionaron por la solución militar. [142] [143] Estos grupos en su apoyo de línea dura a una solución militar al conflicto, sin ninguna consideración por la difícil situación de los civiles tamiles inocentes, [144] se han opuesto a un acuerdo negociado, un acuerdo de alto el fuego, exigieron que se eliminara a los noruegos como facilitadores de la paz, exigieron que la guerra se llevara a cabo con más fuerza y ​​ejercieron influencia en el gobierno de Rajapaksa (que ayudaron a elegir), lo que resultó en la brutal derrota militar de los LTTE con grandes bajas civiles . [145] El apoyo de los monjes nacionalistas a la ofensiva militar del gobierno contra los LTTE dio "legitimidad religiosa a la afirmación del estado de proteger la isla para la mayoría budista cingalesa". [146] Los nacionalistas budistas cingaleses han comparado al presidente Rajapaksa , en su guerra contra los LTTE, con el rey budista Dutthagamani. [147]

Violencia contra minorías religiosas

Otros grupos minoritarios también han sido objeto de ataques por parte de los nacionalistas budistas cingaleses. El temor a que la hegemonía budista del país se vea desafiada por el proselitismo cristiano ha llevado a los monjes y organizaciones budistas extremistas a demonizar a las organizaciones cristianas, y un monje popular comparó la actividad misionera con el terrorismo; como resultado, los nacionalistas budistas cingaleses, incluidos el JVP y el JHU, que se oponen a los intentos de convertir a los budistas a otra religión, apoyan o llevan a cabo actos de violencia anticristiana . El número de ataques contra iglesias cristianas aumentó de 14 en 2000 a más de 100 en 2003. Docenas de estos actos fueron confirmados por observadores diplomáticos estadounidenses. [148] Esta violencia anticristiana fue dirigida por clérigos budistas extremistas y ha incluido actos de "palizas, incendios provocados, actos de sacrilegio, amenazas de muerte, interrupción violenta del culto, lapidaciones, abusos, restricciones ilegales e incluso interferencias en los funerales". Se ha observado que los sentimientos antioccidentales más fuertes acompañan la violencia anticristiana, ya que los nacionalistas budistas cingaleses identifican el cristianismo con Occidente , que según ellos está conspirando para socavar el budismo. [149] [150]

En el Sri Lanka de posguerra, las minorías étnicas y religiosas siguen enfrentándose a la amenaza del nacionalismo budista cingalés. [151] [152] [153] Ha habido continuos ataques esporádicos a iglesias cristianas por parte de extremistas budistas que alegan que los cristianos llevan a cabo conversiones poco éticas o forzadas. [154] El Pew Research Center ha incluido a Sri Lanka entre los países con hostilidades religiosas muy altas en 2012 debido a la violencia cometida por monjes budistas contra lugares de culto musulmanes y cristianos . [155] Estos actos incluyeron atacar una mezquita y tomar por la fuerza una iglesia adventista del séptimo día y convertirla en un templo budista.

Los líderes budistas extremistas justifican sus ataques a los lugares de culto de las minorías argumentando que Sri Lanka es la tierra prometida de los budistas cingaleses para salvaguardar el budismo. [156] [157] El grupo extremista budista recientemente formado, el Bodu Bala Sena (BBS), o Fuerza de Poder Budista, fundado por monjes budistas extremistas en 2012, ha sido acusado de incitar los disturbios antimusulmanes que mataron a 4 musulmanes e hirieron a 80 en 2014. [158] El líder del BBS, al vincular la victoria militar del gobierno sobre los LTTE con la antigua conquista budista del rey tamil Elara, dijo que a los tamiles se les ha enseñado una lección dos veces y advirtió a otras minorías del mismo destino si intentaban desafiar la cultura budista cingalesa. [146] El BBS ha sido comparado con los talibanes , acusado de difundir el extremismo y el odio comunitario contra los musulmanes [159] y ha sido descrito como un "movimiento fascista etnoreligioso". [160] Los monjes budistas extremistas también han protestado contra la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que pedía una investigación sobre los abusos humanitarios y los posibles crímenes de guerra durante la guerra civil. [161] La BBS ha recibido críticas y oposición de otros clérigos y políticos budistas. Mangala Samaraweera , un político budista Theravada de Sri Lanka que se ha desempeñado como Ministro de Asuntos Exteriores desde 2015, ha acusado a la BBS de ser "una representación del terrorismo 'talibán'" y de difundir el extremismo y el odio comunitario contra los musulmanes. [162] [163] Samaraweera también ha alegado que la BBS está financiada en secreto por el Ministerio de Defensa . [162] [163] Anunayake Bellanwila Wimalaratana, vicepresidente titular de Bellanwila Rajamaha Viharaya y presidente de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Bellanwila, ha declarado que "las opiniones de Bodu Bala Sena no son las opiniones de toda la comunidad Sangha " y que "no utilizamos nuestros puños para resolver problemas, utilizamos nuestros cerebros". [164] Wataraka Vijitha Thero, un monje budista que condena la violencia contra los musulmanes y critica duramente a la BBS y al gobierno, ha sido atacado y torturado por sus posturas. [165] [166] [167]

La oposición budista al nacionalismo budista cingalés

El nacionalismo budista cingalés se opone a Sarvodaya, aunque comparten muchas de las mismas influencias, como las enseñanzas de Dharmapāla , por ejemplo, al centrarse en la cultura y la etnicidad cingalesas, sancionando el uso de la violencia en defensa del dhamma , mientras que Sarvodaya ha enfatizado la aplicación de los valores budistas para transformar la sociedad y hacer campaña por la paz. [168]

Estos nacionalistas budistas han sido combatidos por el Movimiento Sarvodaya Shramadana , un movimiento de autogobierno liderado por el budista Dr. AT Ariyaratne y basado en ideales budistas, que condena el uso de la violencia y la negación de los derechos humanos a los tamiles y otros no budistas. [169] Ariyaratne hace un llamamiento a la acción no violenta y ha estado trabajando activamente por la paz en Sri Lanka durante muchas décadas, y ha declarado que la única manera de lograr la paz es a través de "la disipación de la visión de 'yo y mío' o el desprendimiento del 'yo' y la realización de las verdaderas doctrinas de la interconexión entre todas las especies animales y la unidad de toda la humanidad", [170] abogando así por la acción social en términos budistas. En una de sus conferencias afirmó: "Cuando trabajamos por el bienestar de todos, los medios que utilizamos tienen que estar basados ​​en la Verdad, la No Violencia y el Altruismo en conformidad con el Despertar de Todos". [171] Lo que Ariyaratne propone es perder el yo en el servicio a los demás e intentar llevar a los demás al despertar. Ariyaratne ha afirmado: "No puedo despertarme a mí mismo a menos que ayude a despertar a los demás". [171]

Asia oriental

Japón

Estación Kasumigaseki en Japón , una de las muchas estaciones afectadas durante el ataque del culto Aum Shinrikyo

El comienzo de la "violencia budista" en Japón se relaciona con una larga historia de disputas entre budistas. Los sōhei o "monjes guerreros" aparecieron durante el período Heian , aunque la aparente contradicción de ser un "monje guerrero" budista causó controversia incluso en ese momento. [172] Más directamente relacionado es que el movimiento Ikkō-shū fue considerado una inspiración para los budistas en la rebelión Ikkō-ikki . En Osaka defendieron su templo con el lema "La misericordia de Buda debe ser recompensada incluso golpeando la carne en pedazos. ¡La obligación de uno hacia el Maestro debe ser recompensada incluso rompiendo huesos en pedazos!" [173]

Durante la Segunda Guerra Mundial , la literatura budista japonesa de esa época, como parte de su apoyo al esfuerzo bélico japonés, declaró: "Para establecer la paz eterna en Asia Oriental, despertando la gran benevolencia y compasión del budismo, a veces somos tolerantes y a veces contundentes. Ahora no tenemos más opción que ejercer la contundencia benévola de 'matar a uno para que muchos puedan vivir' (issatsu tashō). Esto es algo que el budismo Mahayana aprueba solo con la mayor seriedad..." [174] Casi todos los templos budistas japoneses apoyaron firmemente la militarización de Japón. [175] [176] [177] [178] [179] [180] Estos fueron duramente criticados por los budistas chinos de la época, que cuestionaron la validez de las declaraciones hechas por los partidarios budistas japoneses de la guerra. En respuesta, la Sociedad Pan-Budista Japonesa (Myowa Kai) rechazó las críticas y declaró que "ahora no tenemos otra opción que ejercer la fuerza benévola de 'matar a uno para que muchos puedan vivir' (issatsu tashō)" y que la guerra era absolutamente necesaria para implementar el dharma en Asia. La sociedad reexaminó más de 70 textos escritos por Nichiren y reeditó sus escritos, haciendo cambios en 208 lugares, eliminando todas las declaraciones que estaban en desacuerdo con el sintoísmo estatal . [181] [182] En contraste, algunos budistas japoneses como Ichikawa Haku [183] ​​y Seno'o Girō se opusieron a esto y fueron objeto de persecución. Durante la década de 1940, "los líderes del Honmon Hokkeshu y la Soka Kyoiku Gakkai fueron encarcelados por su desafío a la política religiosa del gobierno en tiempos de guerra, que ordenaba la exhibición de reverencia por el sintoísmo estatal". [184] [185] [186] Brian Daizen Victoria , un sacerdote budista de la secta Sōtō Zen , documentó en su libro Zen at War cómo las instituciones budistas justificaron el militarismo japonés en publicaciones oficiales y cooperaron con el Ejército Imperial Japonés en la Guerra Ruso-Japonesa y la Segunda Guerra Mundial. En respuesta al libro, varias sectas emitieron una disculpa por su apoyo al gobierno en tiempos de guerra. [187] [188]

En tiempos más modernos han ocurrido en Japón casos de terrorismo o militarismo de inspiración budista, como los asesinatos de la Liga de Sangre liderada por Nissho Inoue , un nichirenista o nacionalista fascista que predicaba un budismo autodenominado Nichiren . [187] [189] [190]

Aum Shinrikyo , la nueva religión japonesa y culto apocalíptico que fue la causa del ataque con gas sarín en el metro de Tokio que mató a trece personas e hirió a más de mil, se basó en una visión sincrética de interpretaciones idiosincrásicas de elementos del budismo indio temprano , el budismo tibetano y el hinduismo , tomando a Shiva como la imagen principal de adoración, ideas milenaristas cristianas del Libro de las Revelaciones , el yoga y los escritos de Nostradamus . [191] [192] Su fundador, Chizuo Matsumoto , afirmó que buscaba restaurar el "budismo original" [193] y se declaró a sí mismo " Cristo ", [194] el único maestro completamente iluminado de Japón e identificado con el " Cordero de Dios ". [195] Su supuesta misión era tomar sobre sí los pecados del mundo, y afirmó que podía transferir a sus seguidores el poder espiritual y, en última instancia, quitarles sus pecados y malas acciones. [196] Aunque muchos descartan las características budistas de Aum Shinrikyo y su afiliación al budismo, los académicos a menudo se refieren a él como una rama del budismo japonés, [197] y así era como el movimiento generalmente se definía y se veía a sí mismo. [198]

Asia del Norte

Rusia

En 2022, Khambo Lama Damba Ayusheev , jefe de la Sangha Tradicional Budista de Rusia (BTSR), la denominación budista más grande de Rusia, expresó su apoyo a la invasión rusa de Ucrania . [199]

Véase también

Referencias

  1. ^ Baroni 2002, págs. 3.
  2. ^ Jerryson, Michael K. (2018). "Caminos budistas hacia la violencia". Si te encuentras con Buda en el camino: budismo, política y violencia. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-068356-6.
  3. ^ abc Jerryson, Michael (2015). "Budistas y violencia: Continuidad histórica/incongruencias académicas". Religion Compass . 9 (5): 141–150. doi :10.1111/rec3.12152. ISSN  1749-8171.
  4. ^ ab Swann, Nick (7 de abril de 2021). "¿De dónde obtuvo el budismo su reputación de ser un país pacífico?". The Conversation . Consultado el 21 de octubre de 2022 .
  5. ^ ab Barbaro 2010, págs. 120-121.
  6. ^ Jerryson y Juergensmeyer 2010, págs.22.
  7. ^ Bodhi, Bhikkhu (1995). Los discursos de Buda de longitud media: una nueva traducción del Majjhima Nikāya, Wisdom Publications, pág. 223
  8. ^ ab Haviland, Charles (15 de septiembre de 2011). "Monjes de Sri Lanka arrasan un santuario musulmán" . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  9. ^ Buswell y López 2013, págs. 589.
  10. ^abcd Harris 1994.
  11. ^ Kalupahana 1992, págs. 105-106.
  12. ^ Brannigan 2010, págs. 59.
  13. ^Por Bhikkhu 1996.
  14. ^Por Bhikkhu 2005.
  15. ^Por Bhikkhu 2008.
  16. ^ ab "Madhyama Agama, Taisho Tripitaka Vol. 1, No. 26, sutra 31 (分別聖諦經第十一)". Cbeta. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008 . Consultado el 28 de octubre de 2008 .
  17. ^ ab "Taisho Tripitaka Vol. 1, No. 32, Página 814". Cbeta. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008. Consultado el 27 de octubre de 2008 .
  18. ^ desde Clayton 2006, págs. 75.
  19. ^ Véase Markham y Lohr 2009, págs. 95.
  20. ^ ab Bodhi 2010, págs. 48–58.
  21. ^ Bhikkhu 1997.
  22. ^ Tripāṭhī 2008, págs. 137.
  23. ^ Gnanananda Thero y Jayasinghe 2002, págs.57.
  24. ^ desde Neusner, Chilton y Tully 2013, págs. 181.
  25. ^ Chitkara 1999, págs. 166.
  26. ^ Tera 1994.
  27. ^ Fausböll 1881, págs. 29.
  28. ^ Reat 1994, págs. 40.
  29. ^ "Sutta Nipata 705". berkleycenter.georgetown.edu . Universidad de Georgetown . Archivado desde el original el 15 de junio de 2015 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  30. ^ Gampopa y Gyaltsen Rinpoché 1998, págs.143.
  31. ^ Sumedho 2014, págs. 249-250.
  32. ^ Zaun 2002, págs. 9.
  33. ^ Knaster 2010, págs. 64.
  34. ^ Thera 2006, págs. 129.
  35. ^ Mishra 2010, págs. 291.
  36. ^ "Ética budista". buddhanet . Consultado el 6 de diciembre de 2013 .
  37. ^ Gowans 2004, págs. 176.
  38. ^ Michael Jerryson. Consultado el 4 de julio de 2017.
  39. ^ Shadbolt 2013.
  40. ^ "Perspectivas budistas sobre el uso de la fuerza". isme.tamu.edu .
  41. ^ ab Jenkins, Stephen (11 de mayo de 2011). "No es tan extraño que un budista apoye el asesinato". The Guardian . Consultado el 3 de octubre de 2022 .
  42. ^ Flanagan, Owen (2017). La geografía de la moral . Oxford University Press. pág. 158. ISBN 978-0-19-021215-5. Así que me encontré planteándole este experimento mental al Dalai Lama. Imaginemos que uno se encuentra en un espacio público -un parque, un cine- y se da cuenta de que está sentado al lado de Hitler -o Stalin o Pol Pot o Mao- en las primeras fases de la ejecución de los genocidios que ellos perpetraron. Nosotros, mi gente, pensamos que sería apropiado, en primer lugar, sentir ira moral, posiblemente indignación contra Hitler y compañía, y en segundo lugar, que estaría bien, posiblemente fuera necesario, matarlos suponiendo que uno tuviera los medios. ¿Y qué pasa con ustedes, los budistas tibetanos? El Dalai Lama se volvió para consultar a los altos lamas que normalmente estaban sentados detrás de él, como una manada de leones. Después de unos minutos de conversación susurrada en tibetano con su equipo, el Dalai Lama se volvió hacia nuestro grupo y explicó que uno debería matar a Hitler (en realidad, con cierta fanfarria ceremonial, a la manera en que, para mezclar prácticas culturales, lo haría un guerrero samurái). Es detener una mala, muy mala cadena causal kármica. Así que "Sí, mátenlo". "Pero no te enojes."
  43. ^ "Lo que creen los budistas: ¿puede un budista unirse al ejército?". www.budsas.org . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  44. ^ abcdefghi Satha-Awand, Suwanna (2013). Tichonov, Vladimir M.; Brekke, Torkel (eds.). Budismo y violencia: militarismo y budismo en el Asia moderna . Estudios de religión de Routledge (1.ª edición, pág. 187-205). Nueva York, NY: Routledge. pp. 187-205. ISBN. 978-0-203-11102-4.
  45. ^ ab Tikhonov, Vladimir; Brekke, Torkel, eds. (10 de septiembre de 2012). Budismo y violencia: militarismo y budismo en el Asia moderna (0.ª ed.). Routledge. doi :10.4324/9780203111024-12. ISBN 978-0-203-11102-4.
  46. ^ Tikhonov, Vladimir; Brekke, Torkel, eds. (10 de septiembre de 2012). Budismo y violencia: militarismo y budismo en el Asia moderna (0.ª ed.). Routledge. doi :10.4324/9780203111024-12. ISBN . 978-0-203-11102-4.
  47. ^ Skidmore 2005, págs. 120.
  48. ^ Roberts y Garton Ash 2011, págs. 354–370.
  49. ^ "Enviado de la ONU advierte sobre crisis en Myanmar". www.aljazeera.com .
  50. ^ Elaine Pearson (6 de agosto de 2008). "Birmania: No hay reformas en materia de derechos humanos 20 años después de la masacre | Human Rights Watch". Hrw.org . Consultado el 13 de octubre de 2009 .
  51. ^ Fuller, Thomas (20 de junio de 2013). "El extremismo aumenta entre los budistas de Myanmar". The New York Times .
  52. ^ "Opinión: El problema del terrorismo budista en Myanmar". america.aljazeera.com .
  53. ^ Siddiqui, Habib (21 de octubre de 2012). «Carta desde Estados Unidos: el terrorismo budista ya no es un mito». Asian Tribune . Wayback Machine . Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012 . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  54. ^ Fuller, Thomas (5 de noviembre de 2012). "Una organización benéfica afirma que las amenazas frustran la ayuda médica en Myanmar". The New York Times . Consultado el 1 de abril de 2012 .
  55. ^ "Terroristas budistas bloquean ayuda a musulmanes birmanos". IRIB World Service . 7 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 11 de enero de 2015. Consultado el 1 de abril de 2013 .
  56. ^ "Perfil de organización terrorista: Ejército Democrático Budista Karen (DKBA)". El estudio del terrorismo y las respuestas al terrorismo, Universidad de Maryland. 2013. Archivado desde el original el 27 de julio de 2013. Consultado el 1 de abril de 2013 .
  57. ^ ab "Los ataques se acercan a las ciudades más grandes de Myanmar". Gulf News . 30 de marzo de 2013 . Consultado el 31 de marzo de 2013 .
  58. ^ "Sobre el extremismo budista sostenido en Sri Lanka". Colombo Telegraph. 11 de octubre de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2012 .
  59. ^ Hodal, Kate (18 de abril de 2013). "Un monje budista utiliza el racismo y los rumores para difundir el odio en Birmania". Theguardian . Londres . Consultado el 30 de mayo de 2013 .
  60. ^ "El gobierno de Myanmar ataca a un grupo budista 'neonazi'". The Straits Times . 8 de abril de 2013. Archivado desde el original el 14 de abril de 2013. Consultado el 30 de mayo de 2013 .
  61. ^ Szep, Jason (8 de abril de 2013). "Informe especial: monjes budistas incitan a asesinatos de musulmanes en Myanmar". Reuters . Meiktila . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 23 de junio de 2015 .
  62. ^ "La cruzada '969' de Myanmar genera malicia antimusulmana". GlobalPost . 27 de marzo de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2013 .
  63. ^ Hannah Beech (1 de julio de 2013). «El rostro del terror budista». Revista Time . Archivado desde el original el 21 de junio de 2013.
  64. ^ "Lo único que puedes hacer es rezar". Human Rights Watch . Wayback Machine . 2013-04-22. Archivado desde el original el 2013-04-25 . Consultado el 2022-01-03 .
  65. ^ "Nuevos disturbios comunales en Myanmar". Bangkok Post . 2013-03-25. Archivado desde el original el 2013-06-28 . Consultado el 2013-05-30 .
  66. ^ Pittman, Todd (30 de mayo de 2013). "Las turbas budistas propagan el miedo entre los musulmanes de Myanmar". Yahoo News . Wayback Machine . Archivado desde el original el 8 de junio de 2013 . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  67. ^ Wadde, Francis (30 de mayo de 2013). "¿Es el 'nacionalismo' el único responsable de la última violencia antimusulmana en Birmania?". Asian Correspondent . Wayback Machine . Archivado desde el original el 9 de junio de 2013 . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  68. ^ "¿Cómo revertir el giro radical del budismo en el sudeste asiático?". IRIN . 16 de julio de 2013 . Consultado el 24 de junio de 2017 .
  69. ^ Thích Nhất Hạnh ; Bhikkhu Bodhi ; En Ariyaratne ; Chao Khun Raja Sumedhajahn; Phra Paisal Visalo ; 8º Arjia Rinpoché ; Shodo Harada ; Judith Simmer-Brown ; Ajahn Amaro ; Alan Senauke ; Chân Không ; Jack Kornfield ; Surya Das ; Zoketsu Norman Fischer ; Tulku Sherdor Rinpoché; 14º Dalai Lama (10 de diciembre de 2012). "Los líderes budistas responden a la violencia contra los musulmanes en Myanmar". El Correo Huffington . Consultado el 19 de junio de 2015 .
  70. ^ Lila, Muhammad (22 de abril de 2013). "El Dalai Lama internacional pide a los monjes de Myanmar que pongan fin a la violencia en medio de un informe que condena los derechos humanos". ABC News . Dharamshala . Consultado el 19 de junio de 2015 .
  71. ^ Anuradha Sharma Pujari ; Vishal Arora (1 de mayo de 2014). «Nirvanaless: Asian Buddhism’s growing fundamentalist streak» (Sin nirvana: la creciente tendencia fundamentalista del budismo asiático). The Washington Post . Consultado el 19 de junio de 2015 .
  72. ^ John S. Strong (1989). La leyenda del rey Aśoka: un estudio y traducción del Aśokāvadāna. Motilal Banarsidass Publ. págs. 232-233. ISBN 978-81-208-0616-0. Recuperado el 30 de octubre de 2012 .
  73. ^ por Steven L. Danver, ed. (22 de diciembre de 2010). Controversias populares en la historia mundial: investigación de las cuestiones intrigantes de la historia: investigación de las cuestiones intrigantes de la historia. ABC-CLIO. pág. 99. ISBN 978-1-59884-078-0. Recuperado el 23 de mayo de 2013 .
  74. ^ ab Le Phuoc (marzo de 2010). Arquitectura budista. Grafikol. pag. 32.ISBN 978-0-9844043-0-8. Recuperado el 23 de mayo de 2013 .
  75. ^ Benimadhab Barua (5 de mayo de 2010). Los Ajivikas. Universidad de Calcuta . págs. 68–69. ISBN 978-1-152-74433-2. Recuperado el 30 de octubre de 2012 .
  76. ^ "La imagen de Buda: su origen y desarrollo, Yuvraj Krishan, Kalpana K. Tadikonda, Bharatiya Vidya Bhavan, 1996 p. 28".[ enlace muerto permanente ]
  77. ^ Los campos de exterminio de Sri Lanka (Documental) | Historias reales , consultado el 13 de octubre de 2019
  78. ^ Beech, Hannah (5 de mayo de 2019). «'Un nuevo enemigo pero el mismo odio': ¿puede Sri Lanka curar sus divisiones?». The New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2019. Consultado el 3 de enero de 2022 .
  79. ^ ab Imtiyaz, ARM; Mohamed-Saleem, Amjad (23 de febrero de 2015). "Los musulmanes en el Sri Lanka de posguerra: comprensión de la movilización cingalés-budista contra ellos". Etnicidad asiática . 16 (2): 186–202. doi :10.1080/14631369.2015.1003691. ISSN  1463-1369. S2CID  143023786.
  80. ^ "Sri Lanka: los musulmanes enfrentan amenazas y ataques". Human Rights Watch . 3 de julio de 2019 . Consultado el 2 de noviembre de 2019 .
  81. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books, Inc., pág. 75. ISBN 978-1-61234-660-1El Mahavamsa es una combinación de mito, historia, linaje, religión y política. Más tarde se convirtió en una herramienta para la creación del nacionalismo budista cingalés y en un documento que determinó el derecho divino de los cingaleses a habitar la isla .
  82. ^ Zwier, Lawrence J. (1 de enero de 1998). Sri Lanka: isla devastada por la guerra. Publicaciones Lerner. ISBN 978-0-8225-3550-8La mayor importancia del Mahavamsa no es como historia sino como símbolo y como fuerza motivadora detrás del nacionalismo cingalés .
  83. ^ Grant, Patrick (5 de enero de 2009). Budismo y conflicto étnico en Sri Lanka. SUNY Press. pág. 51. ISBN 978-0-7914-9367-0Como dice Heinz Bechert , la clave de la identidad nacional cingalesa moderna reside en el vínculo entre la religión y el pueblo en la antigua tradición de las crónicas de Sri Lanka. Como vemos, según el Mahavamsa, los cingaleses son elegidos especialmente por Buda y su unidad política garantiza la supervivencia del budismo en Sri Lanka, de la misma manera que su identidad política está garantizada por su adhesión al budismo.
  84. ^ DeVotta 2007, pág. 50.
  85. ^ Razak, Abdul; Imtiyaz, Mohamed (9 de marzo de 2010). "Politización del budismo y política electoral en Sri Lanka". pág. 36. SSRN  1567618. La cosmovisión cingalesa-budista ha sido moldeada y remodelada por los mitos y las crónicas monacales como el Mahavamsa y el Culavamsa, que subrayan dos cuestiones cruciales: el heredero legítimo del estado (Dhammadipa) y Sri Lanka como depositario del mensaje budista. Ambas cuestiones han moldeado la psique popular y los discursos políticos.
  86. ^ Gier, Nicholas F. (20 de agosto de 2014). Los orígenes de la violencia religiosa: una perspectiva asiática. Lexington Books. pág. 47. ISBN 978-0-7391-9223-8El nacionalismo budista tiene sus raíces en el Dipavamsa, Mahavamsa y Culavamsa, textos exclusivos del budismo cingalés.
  87. ^ O'Grady, John; May, John D'Arcy; Schüttke-Scherle, Peter (1 de enero de 2007). Ecuménicos desde el borde: exploraciones en honor de John D'Arcy May. LIT Verlag Münster. pág. 371. ISBN 978-3-8258-0637-8El carácter etnocéntrico del budismo theravada en Sri Lanka, que constituye la base ideológica del actual nacionalismo budista cingalés, tiene sus raíces en la construcción de la identidad del pueblo cingalés como pueblo elegido para salvaguardar el budismo. En este caso, la elección forma parte de una conciencia histórica, apoyada principalmente por la literatura pali poscanónica -en especial, el Mahavamsa- que, en una de sus cláusulas, justifica el asesinato por causa de la religión.
  88. ^ McGowan, William (2 de agosto de 2012). "Los budistas se portan mal". Foreign Affairs . Consultado el 20 de febrero de 2016. El budismo militante tiene sus raíces en una antigua narrativa llamada Mahavamsa (Gran Crónica), compuesta por monjes en el siglo VI.
  89. ^ Sailendra Nath Sen (1999). Historia y civilización de la antigua India. New Age International. pág. 91. ISBN 978-81-224-1198-0.
  90. ^ Deegalle 2006, pág. 138.
  91. ^ por Bartholomeusz 2005, pág. 142.
  92. ^ DeVotta 2007, pág. 6.
  93. ^ Bartholomeusz 2005, pág. 20.
  94. ^ McGowan, William (2 de agosto de 2012). "Los budistas se portan mal". Foreign Affairs . Consultado el 20 de febrero de 2016. Los cingaleses toman esto como una señal de que son el pueblo elegido por Buda, a quien se le ha ordenado "preservar y proteger" el budismo en su forma más prístina.
  95. ^ DeVotta 2007, págs. 7-8.
  96. ^ Deegalle 2006, pág. 153.
  97. ^ "Capítulo XXV – La Victoria de Dutthagamani". El Mahavamsa. Traducido por Wilhelm Geiger . Consultado el 20 de febrero de 2016. De este hecho no surge ningún obstáculo en tu camino hacia el cielo . Sólo un ser humano y medio ha sido asesinado aquí por ti, oh señor de los hombres. El uno había venido a los (tres) refugios, el otro había tomado sobre sí los cinco preceptos. Los incrédulos y los hombres de vida malvada eran el resto, no más estimados que las bestias. Pero en cuanto a ti, traerás gloria a la doctrina del Buda de múltiples maneras; por lo tanto, ¡aleja la preocupación de tu corazón, oh gobernante de los hombres!
  98. ^ Grant, Patrick (5 de enero de 2009). Budismo y conflicto étnico en Sri Lanka. SUNY Press. Págs. 48-51. ISBN 978-0-7914-9367-0. La campaña contra Elara se describe con cierta extensión en el Mahavamsa, y está claro que Dutthagamini no actúa contra Elara porque el rey tamil fuera injusto, cruel o tiránico. El Mahavamsa señala que Elara era un buen gobernante y, cuando es asesinado, Dutthagamini lo incinera honorablemente y erige un monumento en su memoria. Al construir la "epopeya de Dutthagamini" como lo hace, Mahanama quiere dejar claro que la heroica tarea en cuestión no es la derrota de la injusticia sino la restauración del budismo. El derrocamiento del rey tamil es necesario en primer lugar porque Sri Lanka no puede ser unida a menos que el monarca sea budista. [...] El punto principal es el honor que Dutthagamini aporta "a la doctrina del Buda", y este bien mayor justifica la violencia necesaria para lograrlo. [...] La lección de Mahanama [autor del Mahavamsa] para los monarcas sigue siendo consistente: sean tan fuertes como sea necesario para mantener el estado budista; apoyar a la Sangha y estar dispuesto a derrotar al enemigo por la fuerza.
  99. ^ Bartholomeusz 2005, pág. 50.
  100. ^ DeVotta 2007, pág. 8.
  101. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books, Inc., pág. 75. ISBN 978-1-61234-661-8.
  102. ^ DeVotta 2007, pág. 7.
  103. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books, Inc., pág. 74. ISBN 978-1-61234-661-8.
  104. ^ Zwier, Lawrence J. (1 de enero de 1998). Sri Lanka: isla devastada por la guerra. Publicaciones Lerner. ISBN 978-0-8225-3550-8Como el Mahavamsa estaba escrito en pali, pocos cingaleses podían leerlo hasta que se tradujo. Fueron los británicos quienes hicieron del Mahavamsa una obra de amplia distribución, publicando una traducción al inglés de la primera parte del Mahavamsa en 1837. El gobernador británico también encargó la traducción al cingalés del original y sus actualizaciones.
  105. ^ DeVotta 2007, pág. 40.
  106. ^ DeVotta 2007, pág. 14.
  107. ^ "La lucha de los tamiles en Sri Lanka". Asociación de tamiles de Sri Lanka en los Estados Unidos . Sangam . Consultado el 7 de abril de 2017 .
  108. ^ Jayawardena, Kumari. "Mitos raciales desacreditados". Wayback Machine . La Isla. Archivado desde el original el 8 de abril de 2017. Consultado el 3 de enero de 2022 .
  109. ^ Zwier, Lawrence J. (1 de enero de 1998). Sri Lanka: isla devastada por la guerra. Publicaciones Lerner. ISBN 978-0-8225-3550-8Quizás más que cualquier otra persona, Dharmapala fue responsable de popularizar la impresión errónea de que tamiles y cingaleses habían sido enemigos mortales en Sri Lanka durante casi 2.000 años. A menudo citaba el Mahavamsa como si fuera un relato completamente veraz, y sus pasajes favoritos eran aquellos que hacían que los tamiles parecieran invasores paganos que estaban arruinando la isla. Gran parte de su prédica y sus escritos eran racistas. Dharmapala insistía en que los cingaleses eran racialmente arios puros, con lo que quería decir que tenían vínculos raciales con los indios del norte, los iraníes y los europeos. Contrastaba la línea racial cingalesa con la de los tamiles dravidianos, que según él eran inferiores.
  110. ^ Grant, Patrick (5 de enero de 2009). Budismo y conflicto étnico en Sri Lanka. SUNY Press. pág. 74. ISBN 978-0-7914-9367-0.
  111. ^ Grant, Patrick (5 de enero de 2009). Budismo y conflicto étnico en Sri Lanka. SUNY Press. págs. 70–73. ISBN 978-0-7914-9367-0. Dharmapala se mantiene firme en su convicción de que "los fundadores de las religiones monoteístas han sido invariablemente sanguinarios, despóticos y crueles" (418), y es incansable en su condena de las opiniones religiosas de judíos, cristianos y musulmanes. [...] "Los mahometanos", aprendemos, son "un pueblo extranjero" que "por métodos shylockianos se volvió próspero como los judíos" (540), y, como los colonizadores, los musulmanes prosperan a expensas de "los cingaleses, hijos de la tierra" (540). Los musulmanes son "ajenos a los cingaleses por religión, raza e idioma" y, en consecuencia, "siempre habrá mala sangre" (541) entre los dos grupos.
  112. ^ Deegalle 2006, págs. 91–92.
  113. ^ DeVotta 2007, pág. 16.
  114. ^ Grant, Patrick (5 de enero de 2009). Budismo y conflicto étnico en Sri Lanka. SUNY Press. pág. 77. ISBN 978-0-7914-9367-0Un resultado del compromiso de Dharmapala con esta agenda demasiado clara es que prepara el camino para que la indignación y la ira se dirijan contra cualquier grupo no cingalés que no esté dispuesto a aceptar una Sri Lanka budista cingalés. Después de la independencia, los tamiles estaban en la primera fila entre esos grupos, y el héroe nacional, Dutthagamini, ya había dado un ejemplo de cómo lidiar con una versión anterior de la misma amenaza .
  115. ^ DeVotta 2007, págs. viii, 11.
  116. ^ ab Knuth, Rebecca. "Destruyendo un símbolo: Historia accidentada de la Biblioteca Pública de Jaffna en Sri Lanka" (PDF) . Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  117. ^ Grant, Patrick (5 de enero de 2009). Budismo y conflicto étnico en Sri Lanka. SUNY Press. pág. 49. ISBN 978-0-7914-9367-0.
  118. ^ Bartholomeusz 2005, págs. 78-79.
  119. ^ DeVotta 2007, pág. 22.
  120. ^ Deegalle 2006, pág. 213.
  121. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books , Inc., págs. 81-83. ISBN 978-1-61234-661-8.
  122. ^ Bartholomeusz 2005, págs. 12-13.
  123. ^ Ganguly y Brown 2003, págs. 127-128.
  124. ^ Bartholomeusz 2005, págs. 82–94.
  125. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books, Inc., pág. 84. ISBN 978-1-61234-661-8.
  126. ^ Bartholomeusz 2005, págs. 13-14.
  127. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books, Inc., págs. 84-86. ISBN 978-1-61234-661-8.
  128. ^ Bartholomeusz 2005, pág. 94.
  129. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books, Inc., págs. 86-87. ISBN 978-1-61234-661-8.
  130. ^ DeVotta 2007, págs. 19, 30-31.
  131. ^ Bartholomeusz 2005, págs. 87–96.
  132. ^ Gregg, Heather Selma (1 de enero de 2014). El camino a la salvación: la violencia religiosa desde las cruzadas hasta la yihad. Potomac Books, Inc., págs. 87-88. ISBN 978-1-61234-661-8.
  133. ^ Deegalle 2006, pág. 205.
  134. ^ Bartholomeusz 2005, pág. 32.
  135. ^ Marty, Martin E. (1 de julio de 1996). Fundamentalismos y Estado: reestructurando políticas, economías y militancia. University of Chicago Press. pág. 614. ISBN 978-0-226-50884-9... La mayoría de los monjes apoyaron y condonaron explícita o privadamente las matanzas de guerrilleros tamiles por parte del ejército cingalés.
  136. ^ Bartholomeusz 2005, pág. 160.
  137. ^ Deegalle 2006, pág. 186.
  138. ^ Bartholomeusz 2005, págs. 33–34.
  139. ^ Chatterji, Manas; Jain, BM (13 de octubre de 2008). Conflicto y paz en el sur de Asia. Emerald Group Publishing. pág. 126. ISBN 978-1-84950-534-5Muchos cingaleses, como defiende Mahavamsa, creen que la isla entera es el hogar sagrado de los cingaleses y del budismo y, por lo tanto, se oponen a un reparto del poder con los tamiles que vaya fundamentalmente más allá de la forma actual de estructura unitaria .
  140. ^ Razak, Abdul; Imtiyaz, Mohamed (9 de marzo de 2010). "Politización del budismo y política electoral en Sri Lanka". págs. 9 y 10. SSRN  1567618.
  141. ^ DeVotta 2007, pág. 33.
  142. ^ DeVotta 2007, pág. 35.
  143. ^ Ridge, Mian (17 de junio de 2007). "Los monjes budistas de Sri Lanka están decididos a ir a la guerra". Telegraph.co.uk . Consultado el 20 de febrero de 2016. Los monjes han utilizado su nuevo poder para oponerse enérgicamente a cualquier autodeterminación de los tamiles en el norte, oponiéndose incluso a la medida más limitada de autonomía que la mayoría de los observadores creen necesaria para la paz. En cambio, están presionando para que se intensifique la sangrienta campaña militar contra los Tigres.
  144. ^ DeVotta 2007, p. 28; "El JVP y el JHU apoyan ardientemente una solución militar al conflicto y no les preocupa prácticamente nada la difícil situación de los civiles tamiles inocentes".
  145. ^ Razak, Abdul; Imtiyaz, Mohamed (9 de marzo de 2010). "Politización del budismo y política electoral en Sri Lanka". pág. 33. SSRN  1567618. Los grupos de derechos humanos expresaron su profunda preocupación por el uso de armas pesadas contra los civiles tamiles. Human Right Watch, en su informe sobre la guerra de Sri Lanka contra los LTTE, señaló que "las fuerzas armadas de Sri Lanka han bombardeado indiscriminadamente zonas densamente pobladas, incluidos hospitales, en violación de las leyes de la guerra". 119 Las pruebas reunidas por el periódico Times han revelado que al menos 20.000 tamiles murieron en la playa de Mullaitivu a causa de los bombardeos del ejército de Sri Lanka.
  146. ^ ab Mohan, Rohini (2 de enero de 2015). "Los budistas violentos de Sri Lanka". The New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  147. ^ DeVotta 2007, p. 9; "Por ejemplo, los éxitos militares contra los LTTE bajo el actual gobierno de Rajapakse han llevado a que se lo compare con Duthagamani. Hacia fines de 2006, incluso se erigió una enorme figura de cartón de Rajapakse en el cruce de Maradana, Colombo, proclamando: "Nuestro presidente, nuestro líder; está al lado del rey Dutugemenu".
  148. ^ "Sri Lanka". Departamento de Estado de los Estados Unidos . Consultado el 13 de octubre de 2018 .
  149. ^ DeVotta 2007, págs. 41–45.
  150. ^ "Sri Lanka". Departamento de Estado de los Estados Unidos . Consultado el 20 de febrero de 2016. A finales de 2003 y en los primeros meses de este año, hubo muchos ataques graves contra iglesias cristianas y, en ocasiones, también contra pastores y feligreses. Se han denunciado más de 100 ataques y los observadores diplomáticos confirmaron varias docenas.
  151. ^ "Informe sobre la libertad religiosa internacional de 2012". www.state.gov . Consultado el 20 de febrero de 2016 . Hubo informes de abusos a la libertad religiosa. Aunque el gobierno apoyó públicamente la libertad religiosa, en la práctica hubo problemas en algunas áreas. Las autoridades se mostraron reacias a investigar o procesar a los responsables de ataques a iglesias, templos hindúes o mezquitas. Si bien los esfuerzos para aprobar una legislación contra la conversión al parecer disminuyeron, algunos grupos cristianos ocasionalmente se quejaron de que el gobierno condonaba tácitamente el acoso y la violencia dirigidos contra ellos. La policía generalmente brindó protección a estos grupos a pedido de ellos. En algunos casos, la respuesta policial fue inadecuada y los funcionarios de la policía local supuestamente se mostraron reacios a emprender acciones legales contra las personas involucradas en los ataques.
  152. ^ "Informe sobre la libertad religiosa internacional de 2013". www.state.gov . Consultado el 20 de febrero de 2016. Hubo informes de abusos sociales y discriminación basados ​​en la afiliación, creencia o práctica religiosa. Hubo una disminución general del respeto social por la libertad religiosa, ya que los grupos nacionalistas budistas lideraron campañas dirigidas a musulmanes y cristianos. Los grupos budistas atacaron iglesias y mezquitas.
  153. ^ "Informe sobre la libertad religiosa internacional de 2014". www.state.gov . Consultado el 20 de febrero de 2016. Las autoridades no solían investigar ni procesar a los responsables de los ataques a iglesias, templos hindúes y mezquitas, y protegían a los autores de esa violencia. En ocasiones, la policía local y los funcionarios del gobierno parecían actuar en concierto con organizaciones nacionalistas budistas. La policía siguió utilizando una circular gubernamental revocada de 2011 para obligar a las iglesias no registradas a registrarse o a ser clausuradas. Ocho hombres enmascarados agredieron al pastor de la iglesia New Blessing en Valaichchenai y a su familia cuando, según se informó, no cumplieron con el "requisito gubernamental" de presentar una carta de registro. En abril, el presidente Rajapaksa reconoció por primera vez el aumento de la violencia por motivos religiosos y estableció una unidad especial de policía religiosa dentro del Ministerio de Buddha Sasana (doctrina y práctica) y Asuntos Religiosos para abordar las denuncias. Sin embargo, algunas minorías religiosas cuestionaron la sinceridad y eficacia de la iniciativa, y la unidad no tomó ninguna medida creíble durante el año para perseguir a los autores de actos de violencia.
  154. ^ "Sri Lanka". Departamento de Estado de los Estados Unidos . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  155. ^ "Las hostilidades religiosas alcanzan su nivel más alto en seis años". Proyecto de religión y vida pública del Pew Research Center . 14 de enero de 2014. Consultado el 14 de octubre de 2019. En Sri Lanka, de mayoría budista, por ejemplo, los monjes atacaron lugares de culto musulmanes y cristianos, incluido un ataque a una mezquita en la ciudad de Dambulla en abril de 2012 y una ocupación por la fuerza de una iglesia adventista del séptimo día en la ciudad de Deniyaya y su conversión en un templo budista en agosto de 2012.
  156. ^ Haviland, Charles (15 de septiembre de 2011). "Monjes budistas de Sri Lanka destruyen un santuario musulmán". BBC . Consultado el 12 de octubre de 2019. El monje que lideró el grupo le dijo a la BBC que lo hizo porque el santuario estaba en un terreno que se entregó a los budistas cingaleses hace 2000 años.
  157. ^ "Los musulmanes de Sri Lanka condenan el ataque a una mezquita budista radical - BBC News". BBC News . 23 de abril de 2012 . Consultado el 20 de febrero de 2016 . Un monje de Dambulla dijo a la BBC que las acciones eran necesarias porque Sri Lanka era "el único país que salvaguardaba el budismo".
  158. ^ "Bodu Bala Sena, los ultranacionalistas budistas de Sri Lanka - CNN.com". CNN . 18 de julio de 2014 . Consultado el 20 de febrero de 2016 . La organización budista cingalesa ultranacionalista ha surgido como una presencia preocupante en el panorama político de Sri Lanka en los últimos años y muchos la culpan de incitar la violencia mortal en Aluthgama.
  159. ^ "BBSO desafía a Mangala al compararlo con un grupo terrorista | The Sundaytimes Sri Lanka" www.sundaytimes.lk . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  160. ^ "Los budistas de línea dura atacan a los musulmanes de Sri Lanka - BBC News". BBC News . 25 de marzo de 2013 . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  161. ^ McGowan, William (2 de agosto de 2012). "Los budistas se comportan mal". Asuntos Exteriores . Consultado el 20 de febrero de 2016. Otra señal del poder duradero del budismo militante es la negativa del gobierno a enfrentar los abusos de los derechos humanos cometidos en el último empujón de la guerra. El presidente Rajapaksa, que fue a Kandy, la capital cultural, inmediatamente después de la victoria de 2009 para hacer una genuflexión ante los principales clérigos budistas del país, ha rechazado una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aprobada en marzo, que pedía una investigación sobre los abusos humanitarios y los posibles crímenes de guerra. Sólo recientemente el gobierno de Rajapaksa admitió que hubo alguna víctima civil. De hecho, mientras el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votaba sobre la resolución de marzo, cientos de monjes budistas encabezaron una vigilia de oración en Colombo en contra de ella. Cientos más encabezaron protestas cuando se aprobó.
  162. ^ ab Bandara, Hansani (17 de febrero de 2013). "BBSO desafía a Mangala al compararlo con un grupo terrorista". The Sunday Times (Sri Lanka) .
  163. ^ ab Bastians, Dharisha (15 de febrero de 2013). "Mangala dice que la campaña antimusulmana es 'jugar con fuego'". Daily FT . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de octubre de 2015 .
  164. ^ "BBS no representa a toda la Sangha". Daily FT . 12 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 18 de octubre de 2015 .
  165. ^ Mohan, Rohini (3 de enero de 2015). "Los budistas violentos de Sri Lanka". The New York Times . Bangalore . Consultado el 14 de octubre de 2019 .
  166. ^ "Sri Lanka: la justicia es clave para poner fin a la violencia antimusulmana". Human Rights Watch . 19 de junio de 2014 . Consultado el 18 de octubre de 2015 .
  167. ^ "Apalean a un monje moderado de Sri Lanka crítico de la violencia antimusulmana". BBC . 19 de junio de 2014 . Consultado el 18 de octubre de 2015 .
  168. ^ Powers, John (2009). Destruyendo a Mara para siempre: ensayos sobre ética budista en honor a Damien Keown. Snow Lion Publications. pág. 144. ISBN 978-1-55939-788-9. Recuperado el 17 de junio de 2015 .[ enlace muerto permanente ]
  169. ^ Thomas Banchoff ; Robert Wuthnow (2011). Religión y política global de derechos humanos. Oxford : Oxford University Press . p. 178. ISBN 978-0-19-984103-5. Recuperado el 17 de junio de 2015 .
  170. ^ Bond, George. "El budismo en acción: desarrollo comunitario, empoderamiento social y el movimiento Sarvodaya". (Kumarian P, 2003) 42
  171. ^ ab Bond, George. "El budismo en acción: desarrollo comunitario, empoderamiento social y el movimiento Sarvodaya". (Kumarian P, 2003)
  172. ^ Gort, Jerald D.; Jensen, Henry; Vroom, Hendrick M. (2005). Explorando las profundidades del mal y del bien: visiones multirreligiosas y estudios de casos. Rodopi. pág. 165. ISBN 90-420-2231-0.
  173. ^ Religión en la historia japonesa, por Joseph M. Kitagawa, págs. 116-117
  174. ^ "Perspectivas budistas sobre el uso de la fuerza". isme.tamu.edu .
  175. ^ Gier, Nicholas, F. Budismo y nacionalismo japonés: una triste crónica de complicidad
  176. ^ Victoria, Brian Daizen (2006), Zen en guerra (Segunda ed.), Lanham ea: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
  177. ^ Victoria, Brian Daizen (2010), "El "lado negativo" de la relación de DT Suzuki con la guerra" (PDF) , The Eastern Buddhist , 41 (2): 97–138*
  178. ^ Stone, Jaquelin (2000). El milenarismo japonés. En: Wessinger, Catherine, Milenarismo, persecución y violencia, Syracuse University Press, pág. 265
  179. ^ Otani Eiichi, "Actividades misioneras del budismo de Nichiren en Asia Oriental", en: "Budismo japonés moderno y panasiatismo", 19.° Congreso Mundial de la Asociación Internacional para la Historia de las Religiones, Tokio, 28 de marzo de 2005, págs. 21-22 PDF
  180. ^ Kawase Takaya, "La labor misionera de la secta Jodo Shinshu en la Corea colonial"; en: "El budismo japonés moderno y el panasiatismo", XIX Congreso Mundial de la Asociación Internacional para la Historia de las Religiones, Tokio, 28 de marzo de 2005, págs. 6-7 PDF
  181. ^ Xue Yu (14 de octubre de 2013). Budismo, guerra y nacionalismo: monjes chinos en la lucha contra la agresión japonesa 1931-1945. Routledge. p. 208. ISBN 978-1-135-48732-4.
  182. ^ Brian Victoria. Zen en la guerra, 2006. pág. 87
  183. ^ Ives, Christopher (2009). Imperial-Way Zen, Prensa de la Universidad de Hawái
  184. ^ Piedra, Jaqueline I. (2003). En: Buswell, Robert E. ed. Enciclopedia del budismo, Nueva York: Macmillan Reference Lib. ISBN 0-02-865718-7 , pág. 598 
  185. ^ "NIRC". nirc.nanzan-u.ac.jp .
  186. ^ Religión y culturas americanas, una enciclopedia, vol. 1, pág. 61, ISBN 1-57607-238-X 
  187. ^ por Naoko Shimazu (agosto de 2006). Nacionalismos en Japón (Sheffield Centre for Japanese Studies/Routledge). Routledge . p. 89. ISBN 978-0-415-54684-3. Recuperado el 14 de mayo de 2015 .
  188. ^ Zen at War (2ª ed.) de Brian Daizen Victoria, Rowman y Littlefield 2006, ISBN 0-7425-3926-1 
  189. ^ Pennington, Brian K. (2012). Enseñanza de la religión y la violencia. OUP USA. pág. 89. ISBN 978-0-19-537242-7.
  190. ^ 堀まきよう (Makiyo Hori),「井上日召と"かぎの折伏":血盟団事件について」("Inoue Nissho y sus ideas terroristas: algunas notas sobre el Juramento del grupo sanguíneo")早稲田政治経済学雑誌(The Waseda Journal of Political Science and Economics) 328 p.178 (1996)
  191. ^ Jackson, Brian Anthony; John C. Baker (2005). Aptitud para la destrucción: estudios de casos de aprendizaje organizacional en cinco grupos terroristas. RAND Corporation . p. 11. ISBN 978-0-8330-3767-1.
  192. ^ Ian Reader (2000). Violencia religiosa en el Japón contemporáneo: el caso de Aum Shinrikyō. University of Hawaii Press . pp. 66–68. ISBN 978-0-8248-2340-5.
  193. ^ Richard Danzig; Marc Sageman; Terrance Leighton; Lloyd Hough; Hidemi Yuki; Rui Kotani; Zachary M. Hosford (2000). Aum Shinrikyo Insights Into How Terrorists Develop Biological and Chemical Weapons (PDF) (Reseñas de Aum Shinrikyo sobre cómo los terroristas desarrollan armas biológicas y químicas) (PDF) . Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense . pág. 10. Archivado desde el original (PDF) el 16 de marzo de 2016 . Consultado el 12 de abril de 2013 .
  194. ^ Snow, Robert L. (2003). Cultos mortales: los crímenes de los verdaderos creyentes. Greenwood Publishing Group . p. 17. ISBN 978-0-275-98052-8.
  195. ^ Partridge, Christopher Hugh (2006). El reencantamiento de Occidente: espiritualidades alternativas, sacralización, cultura popular y ocultismo . Continuum International Publishing Group . pág. 300. ISBN. 978-0-567-04133-3.
  196. ^ Griffith, Lee (2004). La guerra contra el terrorismo y el terror de Dios . William B. Eerdmans Publishing Company . pág. 164. ISBN. 978-0-8028-2860-6.
  197. ^ El terror en la mente de Dios: el auge global de la violencia religiosa , por Mark Juergensmeyer, University of California Press, 2003, pág. 103, ISBN 0-520-24011-1 
  198. ^ Cóctel venenoso: el camino de Aum Shinrikyo hacia la violencia, de Ian Reader, NIAS Publications, 1996, pág. 16, ISBN 87-87062-55-0 
  199. ^ "Los budistas compiten bajo el estatus de "religión tradicional" en la economía religiosa de Rusia". Revista de la Iglesia y el Estado . Vol. 38, no. 4. Instituto Baylor de Estudios de la Religión. 2023.

Fuentes

Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Buddhism_and_violence&oldid=1256775895"