Egosintónico y egodistónico

Categorías de conducta en el psicoanálisis

En psicoanálisis , egosintónico se refiere a los comportamientos, valores y sentimientos que están en armonía con las necesidades y objetivos del ego o son aceptables para ellos, o que son consistentes con la autoimagen ideal de una persona . Egodistónico (o ego ajeno [1] ) es lo opuesto, y se refiere a pensamientos y comportamientos (sueños, compulsiones , deseos, etc.) que están en conflicto o son disonantes con las necesidades y objetivos del ego, o más aún, en conflicto con la autoimagen ideal de una persona.

Aplicabilidad

La psicología anormal ha estudiado los conceptos egosintónico y egodistónico con cierto detalle. Muchos trastornos de la personalidad son egosintónicos, lo que dificulta su tratamiento , ya que los pacientes pueden no percibir nada malo y considerar sus percepciones y comportamientos como razonables y apropiados. [2] Por ejemplo, una persona con trastorno de personalidad narcisista tiene una autoestima excesivamente positiva y rechaza las sugerencias que desafían este punto de vista. Esto corresponde al concepto general en psiquiatría de pobre introspección . La anorexia nerviosa , un trastorno difícil de tratar (antes considerado un trastorno del Eje I antes de la publicación del DSM-5) caracterizado por una imagen corporal distorsionada y miedo a ganar peso, también se considera egosintónica porque muchos de sus pacientes niegan que tengan un problema. [3] Sin embargo, el juego problemático solo se considera a veces como egosintónico, dependiendo en parte de las reacciones del individuo involucrado y de si sabe que su juego es problemático. [4] [5]

Una ilustración de las diferencias entre un trastorno mental egodistónico y egosintónico es la comparación del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo . El TOC se considera egodistónico porque los pensamientos y compulsiones experimentados o expresados ​​no son consistentes con la autopercepción del individuo , lo que significa que los pensamientos son indeseados, angustiantes y reflejan lo opuesto a sus valores, deseos y autoconstrucción. Por el contrario, el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo es egosintónico, ya que el paciente generalmente percibe su obsesión por el orden, el perfeccionismo y el control como algo razonable e incluso deseable. [6] [7]

Herencia freudiana

Las palabras "egosintónico" y "egodistónico" se originaron como traducciones de principios de la década de 1920 de las palabras alemanas "ichgerecht" y "nicht ichgerecht", "ichfremd" o "ichwidrig", [8] que Freud introdujo en 1914 en su libro Sobre el narcisismo [9] y que siguieron siendo una parte importante de su inventario conceptual. [10] Freud aplicó estas palabras a la relación entre los "instintos" de una persona y su "yo". Freud vio que el conflicto psíquico surgía cuando "los instintos rezagados originales... entran en conflicto con el yo (o los instintos egosintónicos)". [11] Según él, los instintos sexuales "egodistónicos" estaban destinados a ser "reprimidos". [8] Anna Freud afirmó que las " defensas " psicológicas que eran "egosintónicas" eran más difíciles de exponer que los impulsos egodistónicos, porque las primeras son "familiares" y se dan por sentados. [12] Los escritores psicoanalíticos posteriores enfatizaron cómo la expresión directa de lo reprimido era egodistónica, y la expresión indirecta más egosintónica. [13]

Otto Fenichel distinguió entre impulsos mórbidos, que consideraba egosintónicos, y síntomas compulsivos que parecían ajenos al yo a quienes los poseían. [14] Heinz Hartmann , y después de él la psicología del yo , también hicieron un uso central de los conceptos gemelos. [9]

Véase también

Referencias

  1. ^ Howard Rosenthal, Diccionario de servicios humanos (2003) pág. 102
  2. ^ Williams, Donna (24 de noviembre de 2008). El rompecabezas desordenado: un enfoque desde dentro para el tratamiento de las "ensaladas de frutas" del espectro autista. Jessica Kingsley. ISBN 978-1-84310-281-6.
  3. ^ E. Hollander, Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo (2010) pág. 44
  4. ^ Jon Halliday/Peter Fuller eds., The Psychology of Gambling (Londres 1974) pág. 236 y pág. 31
  5. ^ E. Hollander, Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo (2010) pág. 92
  6. ^ Aardema, F. y O'Connor. (2007). La amenaza interior: las obsesiones y el yo. Revista internacional de terapia cognitiva, 21, 182-197.
  7. ^ Aardema, F. y O'Connor. (2003). Ver osos blancos que no están allí: procesos de inferencia en las obsesiones. Journal of Cognitive Psychotherapy, 17, 23–37.
  8. ^ ab Janssen, Diederik F. (2016). ""Trastornos del desarrollo psicosexual": llamado y evocación para la desclasificación". Archivos de comportamiento sexual . 45 (7): 1601–1604. doi :10.1007/s10508-016-0787-2. ISSN  0004-0002. PMID  27393036. S2CID  29031029.
  9. ^ ab J. Palombo et al., Guía de teorías psicoanalíticas del desarrollo (2009) p. 55
  10. ^ Teresa Brennan, La interpretación de la carne (1992) p. 82
  11. ^ Sigmund Freud, Estudios de casos II (PFL 9) p. 206
  12. ^ Janet Malcolm, Psicoanálisis: la profesión imposible (Londres, 1988), pág. 36
  13. Daniel Rancour-Laferriere, Signo y sujeto (1978) p. 52
  14. ^ Otto Fenichel, La teoría psicoanalítica de la neurosis (Londres, 1946), pág. 382 y pág. 367-8
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Egosintónico_y_egodistónico&oldid=1234731978"