Duración (filosofía)

Teoría del tiempo y la conciencia propuesta por el filósofo francés Henri Bergson
Henri Bergson en 1927.

La duración (en francés: la durée ) es una teoría del tiempo y la conciencia propuesta por el filósofo francés Henri Bergson . Bergson trató de mejorar las deficiencias que percibía en la filosofía de Herbert Spencer , debido, según creía, a la falta de comprensión de Spencer de la mecánica , lo que llevó a Bergson a la conclusión de que el tiempo eludía a las matemáticas y la ciencia. [1] Bergson se dio cuenta de que en el momento en que uno intentaba medir un momento, este desaparecería: se mide una línea inmóvil y completa, mientras que el tiempo es móvil e incompleto. Para el individuo, el tiempo puede acelerarse o ralentizarse, mientras que, para la ciencia, seguiría siendo el mismo. Por lo tanto, Bergson decidió explorar la vida interior del hombre, que es una especie de duración, ni una unidad ni una multiplicidad cuantitativa . [1] La duración es inefable y solo puede mostrarse indirectamente a través de imágenes que nunca pueden revelar una imagen completa. Solo puede captarse a través de una simple intuición de la imaginación. [2]

Bergson introdujo por primera vez su noción de duración en su ensayo Tiempo y libre albedrío : ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia . Se utiliza como defensa del libre albedrío en respuesta a Immanuel Kant , quien creía que el libre albedrío solo era posible fuera del tiempo y del espacio. [3]

Respuestas a Kant y Zenón

Immanuel Kant, quien creía que el libre albedrío era sólo una creencia pragmática.

Zenón de Elea creía que la realidad era un todo inmóvil, increado e indestructible. [4] Formuló cuatro paradojas para presentar la movilidad como una imposibilidad. Nunca podemos, decía, movernos más allá de un único punto porque cada punto es infinitamente divisible y es imposible cruzar un espacio infinito. [5] Pero para Bergson, el problema sólo surge cuando la movilidad y el tiempo, es decir, la duración, se confunden con la línea espacial que los sustenta. El tiempo y la movilidad se tratan erróneamente como cosas, no como progresiones. Se los trata retrospectivamente como la trayectoria espacial de una cosa, que puede dividirse hasta el infinito , cuando en realidad son un todo indivisible. [6]

La respuesta de Bergson a Kant es que el libre albedrío es posible dentro de una duración en la que reside el tiempo. El libre albedrío no es realmente un problema sino simplemente una confusión común entre los filósofos causada por el tiempo inmóvil de la ciencia. [7] Para medir la duración ( durée ), debe traducirse al tiempo inmóvil, espacial ( temps ) de la ciencia, una traducción de lo inextensivo a lo extenso. Es a través de esta traducción que surge el problema del libre albedrío. Dado que el espacio es una multiplicidad cuantitativa homogénea , en oposición a lo que Bergson llama una multiplicidad cualitativa heterogénea, [8] la duración se yuxtapone y se convierte en una sucesión de partes distintas, una después de la otra y, por lo tanto, "causadas" una por la otra. Nada dentro de una duración puede ser la causa de nada más dentro de ella. Por lo tanto, el determinismo , la creencia de que todo está determinado por una causa anterior, es una imposibilidad. Uno debe aceptar el tiempo como realmente es al ubicarse dentro de la duración donde la libertad puede identificarse y experimentarse como pura movilidad. [9]

Imágenes de duración

La primera es la de dos carretes, uno que se desenrolla para representar el flujo continuo del envejecimiento a medida que uno siente que se acerca al final de su vida, y el otro que se enrolla para representar el crecimiento continuo de la memoria que, para Bergson, es igual a la conciencia. No hay dos momentos sucesivos idénticos, porque uno siempre contendrá el recuerdo dejado por el otro. Una persona sin memoria podría experimentar dos momentos idénticos, pero, dice Bergson, la conciencia de esa persona estaría en un estado constante de muerte y renacimiento, que él identifica con la inconsciencia. [10] La imagen de dos carretes, sin embargo, es la de un hilo homogéneo y conmensurable, mientras que, según Bergson, no pueden haber dos momentos iguales, por lo que la duración es heterogénea.

Bergson presenta entonces la imagen de un espectro de mil matices que van cambiando gradualmente y que atraviesan una línea de sentimientos, que nos afectan y nos mantienen en cada uno de ellos. Sin embargo, incluso esta imagen es inexacta e incompleta, ya que representa la duración como un espectro fijo y completo con todos los matices yuxtapuestos espacialmente, mientras que la duración es incompleta y crece continuamente, sus estados no comienzan ni terminan, sino que se entremezclan. [10] [11]

Imaginemos, en cambio, un trozo de elástico infinitamente pequeño, contraído, si fuera posible, hasta un punto matemático. Dibujémoslo poco a poco de modo que del punto surja una línea que se irá alargando progresivamente. Fijemos nuestra atención, no en la línea como línea, sino en la acción que la traza. Consideremos que esta acción, a pesar de su duración, es indivisible si suponemos que continúa sin detenerse; que, si intercalamos en ella una parada, hacemos de ella dos acciones en lugar de una y que cada una de estas acciones será entonces lo indivisible de que hablamos; que no es el acto en movimiento en sí lo que nunca es indivisible, sino la línea inmóvil que traza debajo de él como una pista en el espacio. Dejemos de pensar en el espacio que subtiende el movimiento y concentrémonos únicamente en el movimiento mismo, en el acto de tensión o de extensión, en una palabra, en la movilidad pura. Esta vez tendremos una imagen más exacta de nuestro desarrollo en la duración.

—  Henri Bergson , El espíritu creador: Introducción a la metafísica , páginas 164 a 165.

Incluso esta imagen es incompleta, porque se olvida la riqueza del colorido cuando se la invoca. [10] Pero, como ilustran las tres imágenes, se puede afirmar que la duración es cualitativa, inextensiva, múltiple pero una unidad, móvil y que se interpenetra continuamente. Sin embargo, estos conceptos puestos uno al lado del otro nunca pueden representar adecuadamente la duración misma;

La verdad es que cambiamos sin cesar... no hay diferencia esencial entre pasar de un estado a otro y persistir en el mismo estado. Si el estado que "permanece igual" es más variado de lo que pensamos, [entonces] por otra parte el paso de un estado a otro se parece -más de lo que imaginamos- a un estado único que se prolonga: la transición es continua. Precisamente porque cerramos los ojos a la variación incesante de todo estado físico, nos vemos obligados, cuando el cambio se ha vuelto tan formidable que se impone a nuestra atención, a hablar como si un nuevo estado se colocara junto al anterior. De este nuevo estado suponemos que permanece invariable a su vez y así sucesivamente sin fin. [12]

Como una multiplicidad cualitativa es heterogénea y, sin embargo, interpenetrante, no puede ser representada adecuadamente por un símbolo; de hecho, para Bergson, una multiplicidad cualitativa es inexpresable. Por lo tanto, para captar la duración, uno debe invertir los modos habituales de pensamiento y ubicarse dentro de la duración por intuición. [2]


Influencia en Gilles Deleuze

Gilles Deleuze estuvo profundamente influenciado por la teoría de la duración de Bergson, particularmente en su obra Cine 1: La imagen en movimiento , en la que describió el cine como algo que proporciona a las personas una continuidad de movimiento (duración) en lugar de imágenes fijas dispersas unas sobre otras. [13]

La física y las ideas de Bergson

Albert Einstein en 1921

Bergson mantuvo correspondencia con el físico Albert Einstein en 1922 y debatió sobre la teoría de la relatividad de Einstein y sus implicaciones. [14] Para Bergson, el desacuerdo principal se refería a las afirmaciones metafísicas y epistemológicas de la teoría de la relatividad, más que a una disputa sobre las pruebas científicas a favor o en contra de la teoría. Bergson afirmó célebremente que la teoría es "una metafísica injertada en la ciencia, no es ciencia". [15]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Henri Bergson, El espíritu creador: Introducción a la metafísica , páginas 11 a 14.
  2. ^ ab Henri Bergson, El espíritu creador: Introducción a la metafísica , páginas 165 a 168.
  3. ^ La Enciclopedia de Filosofía de Stanford El tiempo y el libre albedrío debe verse como un ataque a Kant, para quien la libertad pertenece a un reino fuera del espacio y del tiempo.
  4. ^ Parménides, Sobre la naturaleza .
  5. ^ Aristóteles, Física , VI:9, 239b10.
  6. ^ Henri Bergson, Materia y memoria , páginas 191 a 192.
  7. ^ Henri Bergson, Tiempo y libre albedrío: ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia , Prefacio del autor.
  8. ^ Bergson, Henri (3 de junio de 2014). Tiempo y libre albedrío . p. 122. doi :10.4324/9781315830254. ISBN 9781315830254.
  9. ^ La Enciclopedia de Filosofía de Stanford Para Bergson —y quizás esta sea su mayor intuición— la libertad es movilidad.
  10. ^ abc Henri Bergson, El espíritu creador: Introducción a la metafísica , páginas 164 a 165.
  11. ^ Henri Bergson, El espíritu creador: Introducción a la metafísica , página 163: Estrictamente hablando, no constituyen estados múltiples hasta que ya los he superado y me doy vuelta para observar su rastro. ... En realidad, ninguno de ellos comienza ni termina; todos encajan entre sí.
  12. ^ Henri Bergson, La evolución creadora (1911) trad. Arthur Mitchell, Henry Holt and Company
  13. ^ Deleuze, Gilles (1989). Cinema 1: The Movement Image . Londres y Nueva York: The Athlone Press. pp. Página 5.
  14. ^ Canales, Jimena (4 de octubre de 2016). El físico y el filósofo: Einstein, Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo (Cuarta edición, primera edición en rústica). Princeton, Nueva Jersey. pág. 4. ISBN 978-0-691-17317-7.OCLC 942707420  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  15. ^ Canales, Jimena (4 de octubre de 2016). El físico y el filósofo: Einstein, Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo (Cuarta edición, primera edición en rústica). Princeton, Nueva Jersey. pág. 6. ISBN 978-0-691-17317-7.OCLC 942707420  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  • Traducción al inglés de 1910 de Tiempo y libre albedrío
  • Múltiples formatos en Internet Archive
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Duración_(filosofía)&oldid=1181125577"