Distribución de frecuencia de ocupación

En macroecología y ecología de comunidades , una distribución de frecuencia de ocupación ( OFD ) es la distribución del número de especies que ocupan diferentes cantidades de áreas. [1] Fue reportada por primera vez en 1918 por el botánico danés Christen C. Raunkiær en su estudio sobre comunidades vegetales. La OFD también se conoce como distribución del tamaño del rango de especies en la literatura. [2] [3]

Bimodalidad

Una forma típica de OFD es una distribución bimodal , que indica que las especies en una comunidad son raras o comunes, conocida como la ley de distribución de frecuencias de Raunkiaer. [4] Es decir, con cada especie asignada a una de cinco clases de ocupación de un 20% de ancho, la ley de Raunkiaer predice distribuciones bimodales dentro de formaciones de plantas homogéneas con modos en la primera (0-20%) y última (81-100%) clase. [4] Aunque la ley de Raunkiaer ha sido descartada durante mucho tiempo como un índice de homogeneidad de la comunidad vegetal, [5] el método de usar clases de ocupación para construir OFD todavía se usa comúnmente para conjuntos de plantas y animales. Henry Gleason comentó sobre esta ley en un artículo de Ecología de 1929 : "En conclusión, podemos decir que la ley de Raunkiaer es simplemente una expresión del hecho de que en cualquier asociación hay más especies con pocos individuos que con muchos, que la ley es más evidente cuando se eligen cuadrantes del tamaño más útil para mostrar la frecuencia, y que se oscurece o se pierde si los cuadrantes son demasiado grandes o demasiado pequeños". [6] Evidentemente, existen diferentes formas de OFD encontradas en la literatura. Tokeshi informó que aproximadamente el 46% de las observaciones tienen una forma unimodal sesgada a la derecha , el 27% bimodal y el 27% uniforme . [7] Un estudio reciente reafirma alrededor del 24% de OFD bimodales en entre 289 comunidades reales. [8]

Factores

Como lo señaló Gleason, [6] las formas de variedad de OFD se pueden explicar, en gran medida, por el tamaño del intervalo de muestreo. Por ejemplo, McGeoch y Gaston (2002) [1] muestran que el número de especies satélite (raras) disminuye con el aumento de los granos de muestreo, pero el número de especies centrales (comunes) aumenta, mostrando una tendencia de una OFD bimodal hacia una distribución unimodal sesgada hacia la derecha. Esto se debe a que el rango de especies , medido como ocupación, se ve fuertemente afectado por la escala espacial y su estructura de agregación, [9] conocida a menudo como el patrón de escala de ocupación . Tal dependencia de la escala de la ocupación tiene un efecto profundo en otros patrones macroecológicos, como la relación ocupación-abundancia .

Otros factores que se han propuesto que pueden afectar la forma de la OFD incluyen el grado de heterogeneidad del hábitat, [10] [11] la especificidad de las especies, [12] la productividad del paisaje, [13] la posición en el rango geográfico, [14] la capacidad de dispersión de las especies [15] y la dinámica de extinción-colonización. [16]

Mecanismos

Se han propuesto tres modelos básicos para explicar la bimodalidad encontrada en las distribuciones de frecuencia de ocupación.

Resultados del muestreo

El muestreo aleatorio de individuos de distribuciones de abundancia de rango lognormal o de series logarítmicas (donde la elección aleatoria de un individuo de una especie dada era proporcional a su frecuencia) puede producir distribuciones de ocupación bimodal. [4] [17] Este modelo no es particularmente sensible ni informativo en cuanto a los mecanismos que generan bimodalidad en las distribuciones de frecuencia de ocupación, porque los mecanismos que generan la distribución de abundancia de especies lognormal aún son objeto de intenso debate.

Hipótesis núcleo-satélite

La bimodalidad puede generarse por la dinámica metapoblacional de colonización-extinción asociada con un fuerte efecto de rescate . [16] [18] Este modelo es apropiado para explicar la estructura de distribución de una comunidad que está influenciada por procesos metapoblacionales, como la dispersión y la extinción local . [19] Sin embargo, no es robusto porque la forma de la distribución de frecuencia de ocupación generada por este modelo es altamente sensible a los parámetros de inmigración y extinción de especies. [7] [20] El modelo metapoblacional tampoco explica la dependencia de la escala en la distribución de frecuencia de ocupación.

Transición de probabilidad de ocupación

El tercer modelo que describe la bimodalidad en la distribución de frecuencias de ocupación se basa en el patrón de escala de ocupación bajo un supuesto de autosimilitud de distribuciones de especies (llamado modelo de transición de probabilidad de ocupación [OPT]). [21] [22] El modelo OPT se basa en el esquema de bisección de Harte et al. [23] (aunque no en su regla de probabilidad) y en la probabilidad de recursión de ocupación a diferentes escalas. Se ha demostrado que el modelo OPT respalda dos observaciones empíricas: [21]

  1. Que la bimodalidad prevalece en las distribuciones de frecuencia de ocupación interespecífica.
  2. que el número de especies satélite en la distribución aumenta hacia escalas más finas.

El modelo OPT demuestra que el grano de muestra de un estudio, la adecuación del muestreo y la distribución de los coeficientes de saturación de especies (una medida de la dimensionalidad fractal de una distribución de especies) en una comunidad son en conjunto capaces de explicar en gran medida los patrones que se encuentran comúnmente en las distribuciones de ocupación empírica. Hui y McGeoch (2007) muestran además que la autosimilitud en las distribuciones de especies se descompone de acuerdo con una relación de potencia con las escalas espaciales, y por lo tanto adoptamos un supuesto de escala de potencia para modelar las distribuciones de ocupación de especies. [22] La bimodalidad en las distribuciones de frecuencia de ocupación que es común en las comunidades de especies, se confirma como un resultado para ciertas propiedades matemáticas y estadísticas de la distribución de probabilidad de ocupación. Los resultados demuestran así que el uso del método de bisección en combinación con un supuesto de escala de potencia es más apropiado para modelar las distribuciones de especies que el uso de un supuesto de autosimilitud, particularmente en escalas finas. Este modelo provoca además el debate Harte-Maddux: Harte et al. [23] demostró que la forma de ley de potencia de la relación especie-área puede derivarse de un paisaje autosimilar bisecado y una regla de probabilidad a nivel de comunidad. [24] Sin embargo, Maddux [25] [26] demostró que este modelo de autosimilitud genera predicciones biológicamente irreales. Hui y McGeoch (2008) resuelven el debate Harte-Maddux al demostrar que los problemas identificados por Maddux resultan de una suposición de que la probabilidad de ocurrencia de una especie en una escala es independiente de su probabilidad de ocurrencia en la siguiente, e ilustran además la importancia de considerar patrones de coocurrencia de especies y la forma en que los patrones de ocupación de especies cambian con la escala, al modelar las distribuciones de especies. [27]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab McGeoch, Melodie A.; Kevin J. Gaston (agosto de 2002). "Distribuciones de frecuencia de ocupación: patrones, artefactos y mecanismos". Biological Reviews . 77 (3): 311–331. doi :10.1017/S1464793101005887. PMID  12227519. S2CID  25363161.
  2. ^ Gaston, Kevin J. (mayo de 1996). "Distribuciones de tamaño de rango de especies: patrones, mecanismos e implicaciones". Tendencias en ecología y evolución . 11 (5): 197–201. doi :10.1016/0169-5347(96)10027-6. PMID  21237808.
  3. ^ Gaston, Kevin J. (febrero de 1998). "Distribuciones de tamaño de rango de especies: productos de especiación, extinción y transformación". Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences . 353 (1366): 219–230. doi :10.1098/rstb.1998.0204. JSTOR  56474. PMC 1692215 . 
  4. ^ abc Papp, László; János Izsák (mayo de 1997). "Bimodalidad en clases de ocurrencia: una consecuencia directa de la distribución de abundancias en series lognormales o logarítmicas: una experimentación numérica". Oikos . 79 (1): 191–194. Bibcode :1997Oikos..79..191P. doi :10.2307/3546107. JSTOR  3546107.
  5. ^ McIntosh, Robert P. (julio de 1962). "La 'Ley de frecuencia' de Raunkiaer"". Ecología . 43 (3): 533–535. Código Bibliográfico :1962Ecol...43..533M. doi :10.2307/1933384. JSTOR  1933384.
  6. ^ ab Gleason, HA (octubre de 1929). "La importancia de la ley de frecuencia de Raunkiaer". Ecología . 10 (4): 406–408. Bibcode :1929Ecol...10..406G. doi :10.2307/1931149. JSTOR  1931149.
  7. ^ ab Tokeshi, Mutsunori (1992). "Dinámica de la distribución en comunidades animales: teoría y análisis" (PDF) . Investigaciones sobre ecología de poblaciones . 34 (2): 249–273. Bibcode :1992PopEc..34..249T. doi :10.1007/BF02514796. S2CID  22912914.
  8. ^ Hui, C (2012). "Efecto de escala y bimodalidad en la distribución de frecuencias de ocupación de especies". Ecología comunitaria . 13 (1): 30–35. doi :10.1556/ComEc.13.2012.1.4. hdl : 10019.1/118330 .
  9. ^ Hui, Cang; Ruan Veldtman; Melodie A. McGeoch (febrero de 2010). "Medidas, percepciones y patrones de escala de distribuciones agregadas de especies". Ecografía . 33 (1): 95–102. Bibcode :2010Egogr..33...95H. doi :10.1111/j.1600-0587.2009.05997.x. hdl : 10019.1/117498 .
  10. ^ Raunkiær, Christen C. (1934). Las formas de vida de las plantas y la geografía estadística de las plantas: documentos recopilados por C. Raunkiær . Humphrey Gilbert-Carter et al., traductores. Oxford: Clarendon Press.
  11. ^ Brown, James H. (agosto de 1994). "Sobre la relación entre abundancia y distribución de especies" (PDF) . The American Naturalist . 124 (4): 255–279. doi :10.1086/284267. JSTOR  2461494. S2CID  84276000 . Consultado el 10 de agosto de 2010 .
  12. ^ Brown, James H.; David W. Mehlman; George C. Stevens (octubre de 1995). "Variación espacial en abundancia". Ecología . 76 (7): 2028–2043. Bibcode :1995Ecol...76.2028B. doi :10.2307/1941678. JSTOR  1941678.
  13. ^ Maurer, Brian A. (junio de 1990). "La relación entre distribución y abundancia en un entorno irregular". Oikos . 58 (2): 181–189. Bibcode :1990Oikos..58..181M. doi :10.2307/3545425. JSTOR  3545425.
  14. ^ Williams, Paul H. (mayo de 1988). "Uso del hábitat por los abejorros ( Bombus spp.)". Entomología ecológica . 13 (2): 223–237. Bibcode :1988EcoEn..13..223W. doi :10.1111/j.1365-2311.1988.tb00350.x. S2CID  86675852.
  15. ^ Collins, Scott L.; Susan M. Glenn (mayo de 1997). "Efectos de la escala de organismos y de distancia en el análisis de la distribución y abundancia de especies". Aplicaciones ecológicas . 7 (2): 543–551. doi :10.1890/1051-0761(1997)007[0543:EOOADS]2.0.CO;2. JSTOR  2269519.
  16. ^ ab Hanski, Ilkka (marzo de 1982). "Dinámica de las distribuciones regionales: la hipótesis de las especies núcleo y satélite" (PDF) . Oikos . 38 (2): 210–221. Bibcode :1982Oikos..38..210H. doi :10.2307/3544021. JSTOR  3544021.
  17. ^ Nee, Richard D. Gregory; Robert M. May (octubre de 1991). "Especies núcleo y satélite: teoría y artefactos". Oikos . 62 (1): 83–87. Bibcode :1991Oikos..62...83N. doi :10.2307/3545450. JSTOR  3545450.
  18. ^ Hanski, Ilkka; Mats Gyllenberg (julio de 1993). "Dos modelos generales de metapoblación y la hipótesis de las especies núcleo-satélite". The American Naturalist . 142 (1): 17–41. doi :10.1086/285527. JSTOR  2462632. S2CID  86470245.
  19. ^ Storch, David; Arnošt L. Šizling (agosto de 2002). "Patrones de frecuencia y rareza en aves de Europa central: fiabilidad de la hipótesis núcleo-satélite a gran escala" (PDF) . Ecografía . 25 (4): 405–416. doi :10.1034/j.1600-0587.2002.250403.x. JSTOR  3683551.
  20. ^ Scheiner, Samuel M.; José M. Rey-Benayas (1997). "Establecer límites empíricos en los modelos de metapoblación para plantas terrestres". Ecología evolutiva . 11 (3): 275–288. doi :10.1023/A:1018464319460. S2CID  22440639.
  21. ^ ab Hui, Cang; Melodie A. McGeoch (febrero de 2007). "Un modelo de autosimilitud para la distribución de frecuencia de ocupación". Biología de poblaciones teórica . 71 (1): 61–70. doi :10.1016/j.tpb.2006.07.007. hdl : 10019.1/117491 . PMID  16979203.
  22. ^ ab Hui, Cang; Melodie A. McGeoch (diciembre de 2007). "Modelado de distribuciones de especies rompiendo el supuesto de autosimilitud". Oikos . 116 (12): 2097–2107. doi :10.1111/j.2007.0030-1299.16149.x. hdl : 10019.1/117512 .
  23. ^ ab Harte, John; Ann Kinzig; Jessica Green (abril de 1999). "Autosimilitud en la distribución y abundancia de especies" (PDF) . Science . 284 (5412): 334–336. Bibcode :1999Sci...284..334H. doi :10.1126/science.284.5412.334. PMID  10195901.
  24. ^ Ostling, Annette; John Harte; Jessica L. Green; Ann P. Kinzig (abril de 2004). "Autosimilitud, la forma de ley de potencia de la relación especie-área y una regla de probabilidad: una respuesta a Maddux". The American Naturalist . 163 (4): 627–633. doi :10.1086/382663. JSTOR  3473306. PMID  15122508. S2CID  18167598.
  25. ^ Maddux, Robert D. (abril de 2004). "Autosimilitud y la relación especie-área" (PDF) . The American Naturalist . 163 (4): 616–626. CiteSeerX 10.1.1.7.809 . doi :10.1086/382660. JSTOR  3473305. PMID  15122507. S2CID  43215432. 
  26. ^ Maddux, Robert D.; Krishna Athreya (1999). "Sobre la distribución y abundancia de especies". Science . 286 (5445): 1647a–1647. doi :10.1126/science.286.5445.1647a.
  27. ^ Hui, Cang; Melodie A. McGeoch (octubre de 2008). "¿El modelo de distribución de especies autosimilares conduce a predicciones poco realistas?". Ecología . 89 (10): 2946–2952. Bibcode :2008Ecol...89.2946H. doi :10.1890/07-1451.1. hdl : 10019.1/117506 . PMID  18959331.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distribución_de_frecuencias_de_ocupación&oldid=1244644355"