Disputa positivista

Disputa política y filosófica de los años 1960

La disputa positivista (en alemán: Positivismusstreit ) fue una disputa político-filosófica entre los racionalistas críticos ( Karl Popper , Hans Albert ) y la Escuela de Frankfurt ( Theodor Adorno , Jürgen Habermas ) en 1961, sobre la metodología de las ciencias sociales . Se convirtió en una amplia discusión dentro de la sociología alemana desde 1961 hasta 1969. El nombre en sí es controvertido, ya que fueron los defensores de la Escuela de Frankfurt quienes acusaron a los racionalistas críticos de ser positivistas , mientras que estos últimos se consideraban oponentes del positivismo .

Descripción general

El debate comenzó en 1961 en Tubinga , Alemania Occidental , en el Congreso de la Sociedad Alemana de Sociología. Los oradores del congreso fueron invitados a debatir las diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales y el estatus de los valores en las ciencias sociales.

En 1963, Jürgen Habermas avivó el debate en su Festschrift für Adorno (Escritos en honor de Adorno). El debate se volvió más intenso y crítico en el Día de la Sociología en Heidelberg, cuando se unió a la discusión Herbert Marcuse . Surgió un intenso debate literario entre Habermas y Hans Albert, y el positivismo se convirtió en el centro del debate.

Los participantes también debatieron sobre la cuestión de si el racionalismo crítico de Popper y Albert había exacerbado los problemas éticos. La Escuela de Frankfurt consideró que esto no debería ser posible, ya que, como teoría de la ciencia, el racionalismo crítico se ve restringido al ámbito del conocimiento.

La famosa disputa inspiró una colección de ensayos que se publicó en 1969. Este libro se tradujo a varios idiomas, incluido el inglés, en 1976 (véase más abajo). Esta colección reavivó el debate y presentó estas ideas a un público más amplio.

Elementos de la controversia

La controversia tiene su base en la disputa de juicios de valor ( Werturteilsstreit ) de la sociología y la economía alemanas, en torno a la cuestión de si los enunciados de las distintas ciencias sociales son o no normativos y obligatorios en política, y si sus medidas pueden o no justificarse científicamente y aplicarse en acciones políticas. Por ello, la controversia positivista también se denomina Segunda Werturteilsstreit .

El debate sobre el positivismo se inició en 1937 con el ensayo de Max Horkheimer " Der neueste Angriff auf die Metaphysik " ("El último ataque a la metafísica"), en el que critica el positivismo lógico del Círculo de Viena . La crítica prolongada al positivismo [1] condujo a la formación de dos bandos: por un lado, encontramos el racionalismo crítico propuesto por Karl Popper y, por el otro, la teoría crítica propuesta por la Escuela de Frankfurt. Esta visión se vio reforzada por el hecho de que la obra principal de Popper, Lógica del descubrimiento científico , se publicó en la serie principal de libros del Círculo de Viena. Popper, sin embargo, se consideraba un oponente del positivismo, y su obra principal fue un agudo ataque a éste.

Ambos bandos aceptan que la sociología no puede evitar un juicio de valor que inevitablemente influye en las conclusiones posteriores. En el racionalismo crítico, el enfoque científico debe mantenerse en la sociología y, siempre que no sea posible, debe evitarse el uso de un método de inducción. Esto conduce a una sociología que tiene una base sólida en observaciones y deducciones seguras que no pueden ignorarse en política. Para el racionalismo crítico, la sociología se concibe mejor como un conjunto de cuestiones empíricas sujetas a investigación científica.

La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, por el contrario, niega que la sociología pueda separarse de su herencia metafísica; las cuestiones empíricas tienen necesariamente sus raíces en cuestiones filosóficas sustantivas. Basándose en conceptos de las tradiciones hegeliana y marxista, la teoría crítica concibe la sociedad como una totalidad concreta, un entorno social, por ejemplo, la familia, las autoridades, los pares o los medios de comunicación masivos que moldean la conciencia individual. Según la escuela de Frankfurt, es importante descubrir los tejidos de la sociedad para permitir que los individuos superen el acorralamiento. El racionalismo crítico considera que este objetivo es imposible y que cualquier intento (cambiar la sociedad a partir de deducciones posiblemente no científicas) es peligroso. La escuela de Frankfurt contrarresta el racionalismo crítico diciendo que está acorralado, negándose a plantear preguntas científicas cuando simplemente no hay algunos métodos disponibles. Marx sostiene que "no es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia". [2] La existencia social también afecta la mentalidad de los científicos. Las hipótesis que generan los científicos (y que habría que refutar) surgen de lo pensable de la sociedad. Si bien el racionalismo crítico proporciona métodos que supuestamente influyen en la sociedad, la ausencia de una crítica metafísica de la sociedad hace que las reformas propugnadas por Popper sean ineficaces para producir cambios notables.

En 2020, el filósofo Carl Sachs sostuvo que la Escuela de Frankfurt y el Círculo de Viena , en lugar de los partidarios de Popper tout court , comprendían los dos lados del debate. Además de un énfasis excesivo en el seminario de Popper en este debate, cada lado entendió mal el alcance de las quejas del otro. En el relato de Sachs, los "Frankfurteros" interpretaron "el Círculo de Viena como fundamentalmente preocupado por la explicación de la objetividad, que llevaron a cabo en términos puramente formales para que nada 'subjetivo' entrara en la concepción de la objetividad". [3] Los miembros del Círculo de Viena, especialmente Popper, también malinterpretaron la Escuela de Frankfurt, específicamente Adorno y Horkheimer, como omitiendo o repudiando "un futuro mejor" para la sociedad y la ciencia física. Los temores de determinismo por parte de la Escuela de Frankfurt impulsaron a los miembros a promover momentos de revolución violenta como el único medio para escapar de ese historicismo . Por lo tanto, los enfoques de medidas de reforma gradual habían sido ocluidos de las ideas de la Escuela de Frankfurt. [4]

Sachs sostuvo que los miembros de la Escuela de Frankfurt y los del Círculo de Viena se subestimaban mutuamente. La Escuela de Viena, en lugar de restar importancia a la subjetividad y la intersubjetividad en la búsqueda del positivismo, "nunca intentó siquiera estudiar el papel de la subjetividad y la intersubjetividad en la epistemología". El Círculo de Viena creía que "el compromiso con la unidad de la ciencia, la explicación de una concepción puramente formal de la objetividad y el uso de la lógica matemática para hacerlo no son proyectos epistemológicos". De hecho, ya habían llegado a una conclusión similar: que "los sistemas metafísicos especulativos como los de Henri Bergson o el idealismo alemán eran inútiles para la ciencia porque no podían satisfacer las condiciones formales de la objetividad". El Círculo de Viena, en cambio, quería diseñar una “semántica formal de las afirmaciones declarativas” que pudieran “ser [universalmente] dichas a cualquiera por cualquiera”, fomentando así un “descuido de la subjetividad” y, a la inversa, una “explicación de la objetividad” en la “lógica matemática o simbólica” que produjera “explicaciones científicas”. Ciertamente, el Círculo “conceptualizó la distinción entre afirmaciones sintéticas como verdades de lógica matemática junto con cualidades sensoriales” en una medida limitada, pero su énfasis estaba puesto en las “afirmaciones declarativas” desprovistas de “subjetividad” en la “lógica matemática o simbólica”. [5]

Los miembros de la Escuela de Frankfurt, por otra parte, no tenían como objetivo repudiar la noción de "un futuro mejor", un impulso que supuestamente derivaba de su historicismo. Más bien, "los habitantes de Frankfurt" se preocupaban principalmente de evaluar los fundamentos conceptuales, incluido el desarrollo de una determinada "filosofía del lenguaje", que potencialmente podría promover la "irracionalidad y la miopía", ambas características que Sachs asociaba con el "neoliberalismo contemporáneo". La Escuela de Frankfurt, al menos en su "primera generación" (y, con un joven Habermas, el comienzo de la segunda), creía que "el contenido de verdad del idealismo alemán tenía que interpretarse alegóricamente como la esperanza de una sociedad verdaderamente racional". Esperaban forjar un camino hacia "una sociedad poscapitalista en la que la cooperación, en lugar de la competencia, sea la lógica subyacente de todas las instituciones y las prácticas sociales que ellas sustentan". La esperanza común de una "sociedad racional utópica", basada en creencias diferentes pero reconciliables, subyacía en los proyectos de las Escuelas de Frankfurt y de Viena. Sachs señaló el elemento de compatibilidad: "no hay razón para que una explicación puramente formal de la objetividad [por parte del Círculo de Viena] interfiera con un diagnóstico y una crítica de las patologías sociales de la subjetividad racional y la intersubjetividad [por parte de la Escuela de Frankfurt]". [6]

Véase también

Notas y referencias

  1. ^ Los teóricos críticos utilizaron el término "positivismo" como un término abarcador para referirse a varias escuelas filosóficas que creían que habían sido fundadas sobre la misma base metodológica; estas escuelas incluían el Círculo de Viena, el positivismo lógico, el realismo y el atomismo lógico (véase Andrew Arato y Eike Gebhardt (eds), The Essential Frankfurt School Reader, Continuum, 1978, pág. 373).
  2. ^ Marx, Karl. "Prefacio a la Contribución a la crítica de la economía política". www.marxists.org . Consultado el 25 de mayo de 2023 .
  3. ^ Sachs, Carl (5 de agosto de 2020). "¿Por qué la Escuela de Frankfurt no entendió el positivismo lógico?". Blog del JHI . Revista de Historia de las Ideas.
  4. ^ Popper, Karl. Addendum 1974: La Escuela de Frankfurt , en El mito del marco conceptual. Londres, Nueva York, 1994, pág. 80.
  5. ^ Sachs, Carl (5 de agosto de 2020). "¿Por qué la Escuela de Frankfurt no entendió el positivismo lógico?". Blog del JHI . Revista de Historia de las Ideas.
  6. ^ Sachs, Carl (5 de agosto de 2020). "¿Por qué la Escuela de Frankfurt no entendió el positivismo lógico?". Blog del JHI . Revista de Historia de las Ideas.

Lectura adicional

Wikilibros
Wikilibros

Wikilibros tiene un libro sobre este tema:

  • Estiramiento positivista
  • Adorno, Albert, Dahrendorf, Habermas, Pilot y Popper, La disputa positivista en la sociología alemana , Heinemann Londres 1976 y Harper Torchbook 1976.
  • Habermas, Conocimiento e intereses humanos (original: Erkenntnis und Interesse , 1968).
  • Habermas, Tecnología y ciencia como ideología (original: Technik und Wissenschaft als „Ideologie“ , 1968).
  • Helmut F. Spinner, Popper und die Politik . Berlín (Dietz), 1978.
  • Strubenhoff, Marius, 'La disputa del positivismo en la sociología alemana, 1954-1970', Historia de las ideas europeas 44 (2018).
  • Dahms, H.-J., Positivismusstreit. Die Auseinandersetzungen der Frankfurter Schule mit dem logischen Positivismus, dem amerikanischen Pragmatismus und dem kritischen Rationalismus , Frankfurt aM (Suhrkamp), 1994.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Positivism_dispute&oldid=1215391367"