Inundación del Nilo

Fenómeno natural en Egipto desde la antigüedad
La fiesta del Nilo, tal como se describe en Voyage d'Egypte et de Nubie de Norden
Mapa del río Nilo

La inundación del Nilo ha sido un importante ciclo natural en Nubia y Egipto desde la antigüedad . Los egipcios la celebran como una festividad anual durante dos semanas a partir del 15 de agosto, conocida como Wafaa El-Nil . También se celebra en la Iglesia copta arrojando ceremonialmente la reliquia de un mártir al río, de ahí el nombre, El dedo del mártir ( copto : ⲡⲓⲧⲏⲃ ⲛⲙⲁⲣⲧⲏⲣⲟⲥ , árabe : Esba` al-shahīd ). La inundación del Nilo fue descrita poéticamente en el mito como las lágrimas de dolor de Isis por Osiris cuando fue asesinado por su hermano Set .

Ciclo de inundaciones

Las inundaciones del Nilo son consecuencia de la temporada de lluvias monzónica anual que se produce entre mayo y agosto y que provoca enormes precipitaciones en las tierras altas de Etiopía, cuyas cumbres alcanzan alturas de hasta 4.550 m (14.930 pies). La mayor parte de esta agua de lluvia es absorbida por el Nilo Azul y el río Atbarah , mientras que una cantidad menos importante fluye a través del Sobat y el Nilo Blanco hacia el Nilo. Durante este breve período, estos ríos aportan hasta el noventa por ciento del agua del Nilo y la mayor parte de la sedimentación que transporta, pero después de la temporada de lluvias, se reducen a ríos menores.

La inundación como tal era previsible, aunque sus fechas y niveles exactos sólo podían predecirse a corto plazo, transmitiendo las lecturas de los medidores de Asuán a las partes bajas del reino, donde los datos tuvieron que convertirse a las circunstancias locales.

El año egipcio se dividía en tres estaciones: Akhet (inundación), Peret (crecimiento) y Shemu (cosecha). Akhet abarcaba el ciclo de inundaciones egipcio. Este ciclo era tan constante que los egipcios cronometraban su inicio utilizando la salida helíaca de Sirio , el evento clave utilizado para establecer su calendario .

Los primeros indicios de la crecida del río se pudieron ver en la primera de las cataratas del Nilo (en Asuán) ya a principios de junio, y el aumento constante se prolongó hasta mediados de julio, cuando el aumento del agua se hizo muy grande. El Nilo continuó creciendo hasta principios de septiembre, cuando el nivel se mantuvo estacionario durante un período de aproximadamente tres semanas, a veces un poco menos. En octubre, a menudo volvía a subir y alcanzaba su nivel más alto. A partir de este período, comenzó a bajar y, por lo general, descendió de manera constante hasta el mes de junio, cuando alcanzó nuevamente su nivel más bajo. Las inundaciones llegaron a Asuán aproximadamente una semana antes que a El Cairo, y a Luxor cinco o seis días antes que a El Cairo. Las alturas típicas de inundación fueron de 45 pies (14 metros) en Asuán, 38 pies (12 metros) en Luxor (y Tebas) y 25 pies (7,6 metros) en El Cairo. [1]

Agricultura

Vista del Delta durante la inundación del Nilo, 1847

Riego por cuencas

Aunque los primeros egipcios simplemente trabajaban las zonas inundadas, hace unos 7000 años empezaron a desarrollar el método de riego por cuencas. Las tierras agrícolas se dividían en grandes campos rodeados de presas y diques y equipados con canales de entrada y salida. Las cuencas se inundaban y luego se cerraban durante unos 45 días para saturar el suelo con humedad y permitir que el cieno se depositara. Después, el agua se descargaba en los campos más bajos o de nuevo en el Nilo. Inmediatamente después, comenzaba la siembra y la cosecha se realizaba unos tres o cuatro meses después. En la estación seca posterior, no era posible cultivar. Por lo tanto, todos los cultivos tenían que encajar en este estricto esquema de riego y cronograma.

En caso de una pequeña inundación, las cuencas superiores no podían llenarse de agua, lo que podía provocar escasez de alimentos o incluso hambruna. Si la inundación era demasiado grande, dañaría aldeas, diques y canales.

El sistema de riego por cuencas no exigía demasiado a los suelos, y su fertilidad se sustentaba en el sedimento acumulado anualmente. No se producía salinización, ya que en verano el nivel freático se encontraba muy por debajo de la superficie y la salinidad que pudiera haberse acumulado era arrastrada por la siguiente inundación.

Se calcula que con este método se podía alimentar en el antiguo Egipto a entre 2 y 12 millones de habitantes. A finales de la Antigüedad tardía , los métodos y la infraestructura fueron decayendo poco a poco y la población fue disminuyendo en consecuencia; en 1800, Egipto contaba con unos 2,5 millones de habitantes.

Riego perenne

Muhammad Ali Pasha , Jedive de Egipto (r. 1805-1848), intentó modernizar varios aspectos de Egipto. Se esforzó por ampliar las tierras cultivables y lograr ingresos adicionales introduciendo el cultivo del algodón , un cultivo con una temporada de crecimiento más larga y que requiere suficiente agua en todo momento. Con este fin, se construyeron las presas del Delta y amplios sistemas de nuevos canales, cambiando el sistema de riego del tradicional riego por cuenca al riego perenne mediante el cual las tierras agrícolas podían regarse durante todo el año. De este modo, muchos cultivos podían cosecharse dos o incluso tres veces al año y la producción agrícola aumentó drásticamente. En 1873, Isma'il Pasha encargó la construcción del Canal Ibrahimiya , ampliando así en gran medida el riego perenne.

Fin de las inundaciones

Aunque los británicos, durante su primer periodo en Egipto , mejoraron y ampliaron este sistema, no fue capaz de almacenar grandes cantidades de agua ni de retener totalmente las inundaciones anuales. Para mejorar aún más el riego, Sir William Willcocks , en su papel de director general de embalses de Egipto, planificó y supervisó la construcción de la presa baja de Asuán , el primer embalse de almacenamiento real , y la presa de Asiut , ambas terminadas en 1902. Sin embargo, todavía no fueron capaces de retener suficiente agua para hacer frente a los veranos más secos, a pesar de que la presa baja de Asuán se levantó dos veces, en 1907-1912 y en 1929-1933.

Durante la década de 1920, se construyó la presa de Sennar en el Nilo Azul como depósito para abastecer de agua al enorme proyecto Gezira de forma regular. Fue la primera presa en el Nilo que retuvo grandes cantidades de sedimentación (y desvió una gran cantidad de ella hacia los canales de irrigación) y, a pesar de abrir las compuertas durante la inundación para eliminar los sedimentos, se supone que el depósito perdió alrededor de un tercio de su capacidad de almacenamiento. [2] [ página necesaria ] En 1966, se añadió la presa de Roseires para ayudar a irrigar el proyecto Gezira. La presa de Jebel Aulia en el Nilo Blanco al sur de Jartum se completó en 1937 para compensar las aguas bajas del Nilo Azul en invierno, pero aún no fue posible superar un período de aguas muy bajas en el Nilo y así evitar la sequía ocasional , que había plagado a Egipto desde la antigüedad.

Para superar estos problemas, Harold Edwin Hurst , hidrólogo británico que trabajó en el Servicio de Obras Públicas de Egipto desde 1906 hasta muchos años después de jubilarse, estudió las fluctuaciones de los niveles de agua en el Nilo y ya en 1946 presentó un plan elaborado para lograr un "almacenamiento de un siglo" que permitiera hacer frente a temporadas secas excepcionales que, estadísticamente, se producen una vez cada cien años. Sus ideas de construir más embalses utilizando los lagos Victoria , Alberto y Tana y de reducir la evaporación en el Sudd mediante la excavación del canal de Jonglei fueron rechazadas por los estados interesados.

Finalmente, Gamal Abdel Nasser , presidente de Egipto entre 1956 y 1970, optó por la idea de construir la presa de Asuán en Asuán , Egipto, en lugar de tener que lidiar con muchos países extranjeros. El tamaño necesario del embalse se calculó utilizando las cifras y los métodos matemáticos de Hurst . En 1970, con la finalización de la presa de Asuán, que fue capaz de almacenar las mayores inundaciones, el ciclo anual de inundaciones en Egipto llegó a su fin en el lago Nasser .

Creencias religiosas

Hapi , representado como un par iconográfico de genios que unen simbólicamente el Alto y el Bajo Egipto.

El Nilo también era una parte importante de la vida espiritual del antiguo Egipto. En la religión del Antiguo Egipto , Hapi era el dios del Nilo y de sus inundaciones anuales. Se creía que tanto él como el faraón controlaban las inundaciones. En ocasiones se decía que las inundaciones anuales del Nilo marcaban la llegada de Hapi . [3] Dado que estas inundaciones proporcionaban suelo fértil en una zona que de otro modo sería desértica, Hapi simbolizaba la fertilidad.

El dios Osiris también estaba estrechamente asociado con el Nilo y la fertilidad de la tierra. Durante los festivales de las inundaciones, se plantaban figuras de barro de Osiris con cebada. [4]

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Budge, Wallis EA (1895). Notas sobre el Nilo para viajeros en Egipto. Thos. Cook & Son (Egipto), Ltd, Ludgate Circus, Londres.
  2. ^ Eyasu Yazew Hagos: Desarrollo y gestión de tierras de regadío en Tigray, Disertación de Etiopía 2005, Delft
  3. ^ Wilkinson, pág. 106
  4. ^ Baines, John. "La historia del Nilo". http://www.bbc.co.uk/history/ancient/egyptians/nile_01.shtml

Bibliografía

  • Gill, Anton (2003). Los antiguos egipcios: el reino de los faraones cobra vida . Harper Collins Entertainment.
  • William Willcocks, James Ireland Craig: Irrigación egipcia. Volumen I; Irrigación egipcia. Volumen II. Tercera edición. Spon, Londres/Nueva York 1913.
  • Greg Shapland: Ríos de discordia: Disputas internacionales sobre el agua en Oriente Medio. C. Hurst & Co., Londres 1997, ISBN 1-85065-214-7 , pág. 57. (vista previa en Google Books). 
  • John V. Sutcliffe, Yvonne P. Parks: La hidrología del Nilo. Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas, Wallingford 1999, ISBN 978-1-901502-75-6 , pág. 151. (PDF archivado el 5 de mayo de 2016 en Wayback Machine ). 
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Inundación_del_Nilo&oldid=1239535325"