Atención sanitaria en Filipinas

La atención sanitaria en Filipinas varía entre centros de salud privados, públicos y de barangay (muchos de ellos en municipios rurales). La mayor parte de la carga nacional de atención sanitaria la proporcionan proveedores de salud privados, y el costo corre a cargo del estado o de los pacientes.

La Organización Mundial de la Salud ha definido la atención sanitaria en Filipinas como "fragmentada", lo que significa que existe una gran brecha entre la calidad y la cantidad de los servicios sanitarios para los pobres y los ricos. Por diferentes razones, como el bajo presupuesto, la escasa cantidad de personal o el abandono general de los pobres, Filipinas siempre ha sido incapaz de mantenerse al día con los altos estándares de atención sanitaria en el extranjero. Esta baja cantidad de personal se puede atribuir al aumento de la migración y la renuncia de las enfermeras filipinas. [1] Comparando los datos de 2014 entre Filipinas, Estados Unidos de América y Canadá, Filipinas solo gastó el 4,7% de su PIB en salud, mientras que Estados Unidos y Canadá gastaron el 17,1% y el 10,4%. [2] [3] [4] Se están realizando esfuerzos para cerrar la brecha. El 20 de febrero de 2019, se promulgó la Ley de Atención Sanitaria Universal (CSU), con el objetivo de proporcionar servicios de atención sanitaria adecuados para todos.

Historia

La era prehispánica: antes de 1565

La atención sanitaria en Filipinas se remonta al siglo XV. Antes de la llegada de los españoles, la vida y, por extensión, la atención sanitaria se centraban en el mundo animado e inanimado.

Las hierbas medicinales tradicionales filipinas se utilizaban para una amplia variedad de dolencias. Las hojas de anona se aplicaban al estómago para la indigestión. Las hojas de nuez de betel y de nuez de areca eran comunes para las heridas, se masticaban y luego se aplicaban. El sambong se utilizaba para tratar los cálculos renales, el reumatismo, la tos, los resfriados, la hipertensión y la diarrea. [5]

Sambong (Blumea balsamifera)

El historiador español Miguel de Loarca dijo que los nativos eran "buenos médicos y tenían un remedio para cada veneno". [6] Las semillas del igasud se masticaban como antídoto contra el veneno. Los españoles lo rebautizaron como Pepita de San Ignacio. Otros antídotos incluyen la corteza hervida de palanigan y la corteza de bagosabak. [6] Aunque los españoles estaban impresionados por el conocimiento medicinal de los filipinos, todavía creían que habría que enseñarles a los filipinos la atención sanitaria occidental.

La era española: 1565 – 1898

Más información: Periodo colonial español

Los españoles, expuestos al ambiente desconocido de Filipinas, se vieron afectados por enfermedades extranjeras. Para combatirlas, crearon hospitales especialmente para su salud. Algunas de las primeras instituciones sanitarias del país estaban a cargo de frailes españoles.

Hospital Real

Construido en Cebú en 1565, el Hospital Real fue el primer hospital de Filipinas. [7] Fue trasladado a Manila para acompañar al gobierno. El hospital tenía como objetivo atender al ejército y la marina españoles, a los enfermos y a las bajas militares. Miguel López de Legazpi tenía permiso del rey Felipe II para establecer el hospital exclusivamente para soldados y marineros españoles, mientras que negó el servicio a las mujeres españolas y mestizas. [7] Aunque el Hospital Real recibió financiación del gobierno español, carecía de finanzas, mano de obra y suministros. La administración del Hospital Real fue transferida tanto a la Orden de San Francisco como a la Cofradía de la Misericordia. [8] El Hospital Real fue destruido durante un terremoto el 3 de junio de 1863 .

Hospital de Naturales

Fray Juan Clemente, un botánico y hermano laico de 54 años, fue fundamental en la concepción del Hospital de Naturales. A menudo preparaba medicamentos para las muchas personas que mendigaban fuera del convento, hasta que finalmente el número de pacientes se volvió demasiado grande para acomodarlos. Clemente recaudó fondos para construir mejores instalaciones. En 1578, Clemente construyó dos pabellones de nipa y bambú. [9] Llamado Hospital de los Indios Naturales, el hospital floreció bajo Clemente. Los frailes atendían a los enfermos, así como sus necesidades espirituales. El hospital también proporcionaba suministros médicos gratuitos, como aceites, hierbas y ungüentos. El Hospital de Naturales también podía proporcionar suministros médicos a otras enfermerías y hospitales. El Hospital de Naturales estuvo bajo el patrocinio del rey Felipe II, lo que le valió un subsidio gubernamental. La protección también fue garantizada por el gobernador general. Clemente murió después de 20 años de trabajar en el Hospital de Naturales. Unos años después, un incendio destruyó nuevamente el hospital (la primera vez en 1583). La reconstrucción del hospital dio lugar al desarrollo del Hospital de San Lázaro. [10]

Hospital de San Lázaro

Aunque anteriormente se llamaba Hospital de Naturales, el hospital cambió de nombre después de que el emperador japonés Iemitsu enviara 150 leprosos. [11] Aunque se consideró un acto hostil a la iglesia por su creciente influencia en Japón, los leprosos fueron atendidos por el hospital, el clero y la comunidad. Como tal, el Hospital de Naturales se conoció como el Hospital de San Lázaro, en honor al santo patrón de los leprosos . El Hospital de San Lázaro fue demolido dos veces. Inicialmente, cuando la ciudad de Dilao se vio amenazada por la invasión del pirata chino Chen Ch'e Kung, y finalmente después de que los británicos lo tomaran y lo utilizaran como un punto de observación militar. [12] San Lázaro ahora se puede encontrar en la Avenida Rizal . Se cree que el terreno en el que se encuentra el hospital pertenecía a un mestizo chino que sufría lepra. Su testamento establecía que sus tierras se utilizarían para ayudar a los leprosos. [13]

Entrada al Hospital San Lázaro

Siglo XIX

En febrero de 1884 se aprobó una Real Orden para proporcionar asistencia médica gratuita para aliviar a los pobres. Debido a la epidemia de cólera de 1882 en Manila, la ley, Reglamento para el Servicio de Asistencia , creada por la Dirección General de Administración Civil, hizo obligatorio que los médicos municipales brindaran servicios médicos gratuitos a las familias pobres de Manila. [14] : 6 

También se enviaron médicos militares españoles. A finales del siglo XIX, el número de médicos civiles españoles aumentó. Estos médicos españoles crearon un movimiento para el establecimiento de una sociedad académica exclusivamente para la medicina en 1893. [14] : 10 

En 1876, se designaron médicos públicos en todas las provincias. [14] : 5  La última parte del siglo XIX también vio el surgimiento de los médicos filipinos. Algunos de ellos provenían de familias ricas que buscaban oportunidades en Manila, mientras que otros eran ilustrados . [14] : 14 

La era americana: 1898 – 1918

Tras el fin del dominio español, se estableció el Gobierno Revolucionario Filipino, que incluía una Oficina de Salud Pública. [15] Aunque los estadounidenses habían sido aliados en la lucha contra los españoles, pronto tomaron el control de Filipinas, con la misión de "elevar y civilizar".

Bajo el mando del general Wesley Merritt , el 29 de septiembre de 1898 se estableció una Junta de Salud para supervisar la salud pública. [15] El mayor desafío de la Junta de Salud fue la viruela, que combatieron estandarizando la producción de vacunas y haciendo campañas de vacunación.

A pesar de los esfuerzos estadounidenses, el saneamiento público era pésimo y las enfermedades seguían propagándose. Manila se enfrentaba a la peste bubónica; la viruela seguía propagándose en las provincias; los leprosos vagaban por las calles. [16] Las leyes que exigían la vacunación y el aislamiento de los infectados fueron ignoradas por el público. El 1 de julio de 1901, se estableció la Junta de Salud de las Islas Filipinas. [17] La ​​Junta pronto se convirtió en la Junta Insular de Salud a medida que se creaban las juntas provinciales y municipales. Cuando las autoridades estadounidenses observaron la incompetencia de los médicos filipinos autorizados y de la Casa Central de Sanidad , la mayor parte de la responsabilidad de las políticas de salud pública recayó en ellas. [18]

La Junta Insular de Salud recibió el poder de redactar leyes sobre prácticas sanitarias y médicas en Filipinas. Se le encomendó estudiar las enfermedades y los métodos de prevención, así como supervisar la salud pública. [17] La ​​Junta de Salud elaboró ​​estrategias para combatir muchas enfermedades, como la lepra. La mayoría de sus enfoques incluyen cuarentenas y políticas de reconcentración. [18]

En 1902, Filipinas se vio afectada por una epidemia de cólera . A pesar de la campaña contra el cólera de las autoridades estadounidenses, los filipinos se mostraron reacios a seguirla. Otro factor es que algunos filipinos supersticiosos creían que muchas de las enfermedades no se pueden curar con la intervención humana, sino con una profunda devoción a Jesucristo . Como resultado de la desastrosa campaña contra el cólera, la Oficina de Salud llevó a cabo campañas educativas masivas para contrarrestar la desinformación sobre la enfermedad. [18]

La filipinización de la salud: 1918 – 1941

Bajo la Ley Jones y el gobierno del Gobernador General Francis Harrison, a los filipinos se les permitió lentamente practicar el autogobierno. El Departamento de Instrucción Pública, uno de los cuatro departamentos ejecutivos del gobierno, estaba a cargo del Servicio de Salud Filipino. [19] El Departamento de Instrucción Pública estaba dirigido por el Dr. Victor Heiser , durante cuyo mandato se construyó el Hospital General Filipino . [19] La filipinización de los servicios de salud comenzó cuando el Dr. Vicente de Jesús, el primer subdirector filipino del Departamento de Instrucción Pública, se convirtió en director en 1919. [19]

El sucesor de Harrison fue Leonard Wood . Junto con el ex gobernador general William Forbes , Wood descubrió que el estado de salud de Filipinas estaba por debajo de lo normal. [20] Los casos de fiebre tifoidea, tuberculosis y otras enfermedades prevenibles eran rampantes. Las instalaciones y el personal médico capacitado eran insuficientes para atender a los casi diez millones de filipinos. Bajo la administración de Wood, se dio importancia a la educación sanitaria, especialmente para madres y niños pequeños. La prevención en lugar del tratamiento fue una estrategia clave, y la Ley N.º 3029 exigió que los niños en edad escolar se sometieran a un examen médico al menos una vez al año. [21] También hubo iniciativas para aumentar el número de trabajadores sanitarios filipinos, como la creación de la Escuela de Salud Pública e Higiene. [21]

Después de Wood, Theodore Roosevelt Jr. se convirtió en gobernador general en 1932. Abolió varias agencias médicas y las fusionó bajo la Oficina de Salud y Bienestar Público. [22] Roosevelt se centró en educar al público sobre la salud. A través de la publicación del folleto de la Oficina de Salud "The Health Messenger", la radio pública, los carteles y los festivales de conferencias sobre salud, Roosevelt pudo aumentar la conciencia de la salud pública. [23] El 31 de mayo de 1939, se estableció el Departamento de Salud y Bienestar Público mediante la Ley de la Commonwealth 430. [24] Para entonces, se había ratificado la Ley Tydings-McDuffie y Filipinas estaba en camino hacia la independencia.

República de Filipinas (1946-actualidad)

Filipinas obtuvo su independencia de los Estados Unidos el 4 de julio de 1946, cuando Manuel A. Roxas fue elegido presidente. Las condiciones en el país empeoraron tras la destrucción de las islas causada por la ocupación japonesa. El gobierno filipino destinó inicialmente 5 millones de dólares a las tareas de rehabilitación sanitaria, cifra que aumentó posteriormente a 5,2 millones. La Comisión de Daños de Guerra también reembolsó al Departamento de Salud y Bienestar Público 33.000 dólares para la reconstrucción de emergencia. [18]

El 17 de julio de 1946, funcionarios de salud estadounidenses y filipinos se reunieron para analizar las enfermedades transmisibles. Dieron prioridad a la malaria, la tuberculosis , las enfermedades venéreas y la enfermedad de Hansen . Sin embargo, reconocieron que abordar estas enfermedades requería un enfoque más amplio, que incluyera el saneamiento, la nutrición, la cuarentena, la rehabilitación de los centros de salud y la capacitación de los trabajadores de la salud. [18]

Aunque la administración del presidente Elpidio Quirino destinó mayor presupuesto al Departamento de Salud, la falta de hospitales e instalaciones de atención médica era evidente. [25]

En 1964, el presidente Diosdado Macapagal firmó la Ley de la República 4073 para liberalizar el control y el tratamiento de la enfermedad de Hansen. También pretendía reducir el gasto público al alentar a los pacientes a buscar tratamiento en médicos privados o centros de salud. La ley reorganizó el Departamento de Salud e integró el control de la enfermedad de Hansen en los centros de salud rurales. También eliminó la autoridad del secretario de salud sobre el leprosario de Culion , haciendo hincapié en la atención domiciliaria. [18]

En 1987, la Constitución filipina reconoció que el acceso a la atención sanitaria se considera un derecho humano. [26]

Servicios

El sistema de atención sanitaria pública de Filipinas se financia principalmente a través de impuestos y se presta a través de instalaciones gubernamentales. El Departamento de Salud supervisa los hospitales gubernamentales, mientras que los gobiernos provinciales y municipales gestionan los centros de atención primaria, provinciales y de distrito. [26]

El sector privado está orientado al mercado y la atención sanitaria se financia mediante tasas para los usuarios. La Philippine Health Insurance Corporation (PhilHealth) se creó en 1995 para brindar protección financiera a los filipinos y su número de miembros ha aumentado significativamente en los últimos años. [26]

Atención sanitaria universal: 2019

La Atención Sanitaria Universal (CSU) fue firmada como ley por el Presidente Rodrigo Duterte como la Ley de la República No. 11223. [27] La ​​CSU inscribe automáticamente a todos los ciudadanos filipinos en el Programa Nacional de Seguro Médico y amplía la cobertura existente de la Corporación Filipina de Seguro Médico (PhilHealth) para incluir consultas médicas gratuitas y pruebas de laboratorio. [27] [28] La CSU se esfuerza por tener proveedores de salud disponibles para cada familia en Filipinas para abordar sus necesidades primarias de salud. [28] El objetivo de la CSU es expandir el paquete de beneficios de salud de la PhilHealth anterior, incluido el acceso a servicios de medicina preventiva, paliativa y de rehabilitación. [27] El desarrollo del proyecto de ley fue guiado por la Organización Mundial de la Salud-Filipinas, que ayudó mediando audiencias públicas y brindando información sobre implementaciones exitosas de la CSU en otros países. [27] La ​​CSU busca deshacer ciertas prácticas médicas que se establecieron originalmente durante la época colonial, a saber, la dependencia de la atención médica privada y un sistema débil de atención médica pública. [29]

Sin embargo, ciertos problemas que enfrenta PhilHealth siguen sin ser abordados bajo el nuevo sistema de CSU. [30] Por ejemplo, la CSU no aborda la disparidad entre los entornos rurales y urbanos, y el hecho de que los entornos rurales tienen menos recursos de atención médica. [31] Otro problema es que las decisiones de financiación a menudo son tomadas por un solo congresista/senador con un interés privado en un tema médico particular. [30] Finalmente, la CSU solo cubre "hospitales acreditados", pero muchos centros de salud rurales encuentran difícil el proceso de acreditación y, por lo tanto, los servicios a los pacientes de estos centros no califican para la cobertura. [30] Las estadísticas mostraron que 8 de cada 10 filipinos no han tenido un chequeo médico o examen físico en su vida incluso con la adición de la CSU. [31] El progreso hacia una CSU efectiva y equitativa necesita no solo un fuerte compromiso político sino también una estrategia coherente para asegurar que los diferentes aspectos de los sistemas de salud estén sincronizados entre sí y aborden los desafíos centrales de desempeño. [32] Los déficits resultantes del aumento de los costos del sistema constituyen un desafío importante ante la creciente demanda de beneficios integrales como hemodiálisis, tratamientos de cáncer de mama y otros. [33]

Según la oficina de investigación gubernamental Instituto Filipino de Estudios del Desarrollo , gran parte de los gastos de atención sanitaria todavía recaen sobre los pacientes. [34]

Infraestructuras sanitarias

En 2018, Filipinas contaba con 1224 hospitales, 2587 centros de salud y 20 216 puestos de salud. La mayoría de los hospitales son pequeños, y el 64 % son hospitales no departamentales de nivel 1. La proporción de camas de hospital del sector privado ha aumentado del 46 % al 53 %. La distribución de los recursos sanitarios es desigual. Luzón , en particular la Región de la Capital Nacional , tiene una mayor concentración de camas de hospital en comparación con las Visayas y Mindanao . Los centros médicos públicos tienen una tasa de ocupación de camas más alta y estancias de pacientes más prolongadas que los hospitales privados. [26]

Véase también

Referencias

  1. ^ Alibudbud, Rowalt (2022). "Cuando los "héroes" "no se sienten atendidos": la migración y la renuncia de las enfermeras filipinas en medio de la pandemia de COVID-19". Revista de Salud Global . 2 : 03011. doi :10.7189/jogh.12.03011. PMC  9126038 . PMID  35604059.
  2. ^ "Filipinas". Organización Mundial de la Salud . Consultado el 6 de abril de 2019 .
  3. ^ "Estados Unidos de América" ​​. Consultado el 6 de abril de 2019 .
  4. ^ "Canadá" . Consultado el 6 de abril de 2019 .
  5. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 24. ISBN 978-971-784-003-1.
  6. ^ ab Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 25. ISBN 978-971-784-003-1.
  7. ^ ab Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 29. ISBN 978-971-784-003-1.
  8. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 30. ISBN 978-971-784-003-1.
  9. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 31. ISBN 978-971-784-003-1.
  10. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 34. ISBN 978-971-784-003-1.
  11. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 44. ISBN 978-971-784-003-1.
  12. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 46. ISBN 978-971-784-003-1.
  13. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 47. ISBN 978-971-784-003-1.
  14. ^ abcd Chiba, Yoshihiro (febrero de 2020). "Médicos en la medicina imperial: el surgimiento de una profesión médica filipina en Manila a finales del siglo XIX" (PDF) . Universidad de Ciencias de la Salud de Hokkaido .
  15. ^ ab Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 55. ISBN 978-971-784-003-1.
  16. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 60. ISBN 978-971-784-003-1.
  17. ^ ab Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 61. ISBN 978-971-784-003-1.
  18. ^ abcdef Diokno, Maria Serena I. (2016). Vidas ocultas, relatos ocultos: una historia de la lepra en Filipinas (PDF) . Comisión Histórica Nacional de Filipinas . Algunos nativos supersticiosos consideraban que el cólera, la malaria, la disentería y otras enfermedades contagiosas eran un castigo por la pecaminosidad del hombre, que podía remediarse pidiendo perdón a Dios.
  19. ^ abc Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 67. ISBN 978-971-784-003-1.
  20. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (2014). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 70. ISBN 978-971-784-003-1.
  21. ^ ab Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (11 de agosto de 2023). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 76. ISBN 978-971-784-003-1.
  22. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (11 de agosto de 2023). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 78. ISBN 978-971-784-003-1.
  23. ^ Flores-Coscolluela, Celeste; Faustino, Edgar Ryan (11 de agosto de 2023). Un legado de salud pública (2.ª ed.). Portada y páginas Publishing Incorporated. pág. 82. ISBN 978-971-784-003-1.
  24. ^ Un legado de salud pública (2.ª ed.). pág. 86. ISBN 978-971-784-003-1.
  25. ^ Neelakantan, Vivek (22 de abril de 2021). ""Ninguna nación puede avanzar cuando está paralizada por la enfermedad": la ciencia filipina y la Guerra Fría, 1946-1965". Revista CSEAS, Estudios del Sudeste Asiático . 10 (1) . Consultado el 1 de septiembre de 2024 .
  26. ^ abcd Dayrit, Manuel M.; Lagrada, Liezel P.; Picazo, Oscar F.; Pons, Melahi C.; Villaverde, Mario C. (2018). "Revisión del sistema de salud de Filipinas" (PDF) . Sistemas de salud en transición . 8 (2).
  27. ^ abcd "Ley de cobertura sanitaria universal en Filipinas: un nuevo amanecer para la atención sanitaria". www.who.int . Consultado el 12 de noviembre de 2023 .
  28. ^ ab Romualdez, Alberto G.; dela Rosa, Jennifer Frances E.; Flavier, Jonathan David A.; Quimbo, Stella Luz A.; Hartigan-Go, Kenneth Y.; Lagrada, Liezel P.; David, Lilibeth C. (2011). Principales reformas sanitarias (Informe). Organización Mundial de la Salud. págs. 93-106.
  29. ^ Deutschman, Zygmunt (1945). "Salud pública y servicios médicos en Filipinas". The Far Eastern Quarterly . 4 (2): 148–157. doi :10.2307/2048965. JSTOR  2048965 – vía JSTOR.
  30. ^ abc Obermann, Konrad; Jowett, Mateo R.; Alcántara, María Ofelia O.; Banzón, Eduardo P.; Bodart, Claude (1 de junio de 2006). "Seguro social de salud en un país en desarrollo: el caso de Filipinas". Ciencias Sociales y Medicina . 62 (12): 3177–3185. doi :10.1016/j.socscimed.2005.11.047. ISSN  0277-9536.
  31. ^ ab Literatus, Rolan F. (mayo de 2019). "Cooperativa de mantenimiento de la salud: un modelo alternativo a la cobertura sanitaria universal en Filipinas" (PDF) . Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria : 1–8 – vía Universidad Xavier - Ateneo de Cagayán.
  32. ^ Darrudi, Alireza; Ketabchi Khoonsari, Mohammad Hossein; Tajvar, Maryam (31 de marzo de 2022). "Desafíos para lograr la cobertura sanitaria universal en todo el mundo: una revisión sistemática". Revista de medicina preventiva y salud pública . 55 (2): 125–133. doi :10.3961/jpmph.21.542. ISSN  1975-8375. PMC 8995934 . PMID  35391524. 
  33. ^ Villanueva, Rhodina. "PhilHealth aclara transferencia de fondos al gobierno nacional". Philstar.com . Consultado el 11 de julio de 2024 .
  34. ^ Mirasol, Patricia (14 de febrero de 2023). "Los miembros de PhilHealth siguen pagando de su bolsillo a pesar de la atención médica universal". BusinessWorld Online . Consultado el 9 de diciembre de 2023 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Atención_sanitaria_en_Filipinas&oldid=1250201451"