Puedes ayudar a ampliar este artículo con texto traducido del artículo correspondiente en español . (Diciembre 2009) Haga clic en [mostrar] para obtener instrucciones de traducción importantes.
|
La cumbia mexicana es un tipo de cumbia , una música que se originó en Colombia pero que luego fue reinventada y adaptada en México .
La cumbia tiene sus orígenes en Colombia, que se remontan al menos a principios del siglo XIX, con elementos de las tradiciones musicales indígenas y negras . En la década de 1940, el cantante colombiano Luis Carlos Meyer Castandet emigró a México, donde trabajó con el director de orquesta mexicano Rafael de Paz. En la década de 1950, grabó lo que muchos creen que es la primera cumbia grabada fuera de Colombia, "La Cumbia Cienaguera". Grabó otros éxitos como "La historia". Así, la cumbia ganó popularidad en México.
En la década de 1970 Aniceto Molina también emigró a México, donde se unió al grupo guerrerense La Luz Roja de San Marcos, y grabó muchas canciones populares de cumbia tropical como "El Gallo Mojado", "El Peluquero" y "La Mariscada". En la década de 1970, Rigo Tovar disfrutó del éxito con su fusión de música cumbia con baladas y rock.
La cumbia mexicana es similar a otras adaptaciones de la música colombiana [1] como la cumbia salvadoreña, la cumbia peruana o la cumbia argentina, entre otras. No se trata de una unificación de un solo género, sino de una mezcla de estilos que son muy diversos y amplios, de provincia en provincia, de época en época. Tienen estilos que una vez que son asimilados por el público y los músicos de la cumbia colombiana, dan nacimiento a nuevos subgéneros, como la cumbia norteña, la cumbia sureña, la cumbia de mariachi o la cumbia de sonidera. Estas variaciones nacionales son una fusión de historias folclóricas colombianas adaptadas con los estilos nacionales como la música norteña, el mariachi, la música de banda, la música romántica, el huapango, el son huasteco, y también con ritmos antiguos y modernos del extranjero como el son cubano, la salsa, el merengue, el reggae y el ska entre los ritmos afrocaribeños, así como los estilos folclóricos bolivianos, ecuatorianos, valses y peruanos, además de influencias posteriores del rock & roll, el hip-hop, el rap, el disco, el dance y la electrónica. Estas tendencias han variado de acuerdo a la popularidad de cada uno de los ritmos y épocas con las que se ha fusionado. La cumbia mexicana se ha difundido por toda Centroamérica. [2]
La cumbia mexicana ha adaptado versiones de música colombiana como la cumbia peruana o la cumbia argentina , entre otras. Esta diversidad se ha presentado de diferentes maneras. Por ejemplo, originalmente la cumbia norteña se tocaba usualmente con acordeón y consiste en melodías con pocos acordes y una velocidad más lenta que la cumbia original. Este subconjunto musical de la cumbia incluye artistas como Ramón Ayala, Acapulco Tropical, Bronco, Límite y Los Barón de Apodaca . En la cumbia sureña, sin embargo, el acordeón es reemplazado por piano u órgano, y el ritmo es más rápido y elaborado tanto armónica como instrumentalmente que en la cumbia original. Entre los artistas notables de este estilo se incluyen Los Sonnors, Socios del Ritmo y Chico Che.
Otros subgéneros de la cumbia mexicana incluyen la cumbia mariachi, la cumbia andina mexicana y la cumbia sonidera. La cumbia orquestal es otra variante representada por grandes orquestas como Pablo Beltrán Ruiz , Orquesta Tampico, Orquesta Coatzacoalcos, Roy Luis entre otras, quienes popularizaron muchas canciones de cumbia acompañadas de un sonido de big band completo.
Desde la década de 1940 hasta mediados de la década de 1960, Colombia vivió lo que se denominó la “Época de oro de la cumbia”, que caracterizó la identidad musical del país durante décadas con éxitos como la conocida canción cumbia, La Pollera Colorá (“la pollera colorada”). Debido a diversos factores sociales, la cumbia perdió popularidad a medida que los ritmos y la música del exterior, principalmente del norte, ganaron popularidad. La música mexicana en todas sus variantes, los ritmos afrocaribeños como la salsa y el merengue, y el auge de la música folclórica vallenata parecieron desplazar a la cumbia en Colombia. En Colombia, la cumbia cedió terreno al vallenato como pieza central de la música nacional colombiana, relegando la cumbia solo a los eventos nacionales y la asociación con el pasado histórico. [1] [3]
En su época de magnificencia en las décadas de 1940 y 1950, la cumbia colombiana se extendió a varios países latinoamericanos y fue especialmente popular en Perú, México y Argentina. [4]
Las circunstancias en torno a la adopción del ritmo de la cumbia colombiana han variado. Por ejemplo, en Argentina el ritmo se adoptó de manera transparente porque la música de tango utilizaba el acordeón. Lo mismo ocurrió con México: el acordeón juega un papel central en la música norteña, por lo que la fusión con el ritmo colombiano se dio de manera natural. Más tarde, la cumbia vio la adopción del “acompañamiento” del bajo sexto de la música norteña, que a su vez fue tomado del acompañamiento de la conga de Carmen Rivero, que sería reemplazado por la guitarra y en las canciones de cumbia orquestada, sería reemplazado por teclados, principalmente por orquestas venezolanas como Nelson Henríquez y su Combo. [5]
A mediados de los años 50 en México, el grupo llamado “Los Cometas”, gozó de gran éxito con diversos ritmos de la música bolero, música tropical cubana, entre otros ritmos cubanos y el foxtrot en sus canciones. Este grupo grabó para la compañía CBS (hoy Sony Music) diversos éxitos clásicos.
Su particularidad radica en utilizar el acordeón en todas sus canciones como base de su ritmo, por lo que permanecen en la memoria del pueblo mexicano de la época. Los éxitos que mezclan el bolero y la música tropical con un acordeón como “Jugando poker”, “Chupando caña”, “¿En dónde está mi saxofón?”, “Que se mueran los feos”, entre otros. La asimilación de la cumbia con sus acordeones facilitó su adopción. [5]
El primer músico colombiano en aventurarse al norte fue Luis Carlos Meyer, quien decidió después de tener un gran éxito en Colombia, emprender una gira por diferentes países vecinos, entre ellos México. Fue uno de los primeros músicos que introdujo la cumbia al país, dejando una muestra de la nueva música “tropical” en México. Esto continuó con las orquestas de Rafael de Paz y Tony Camargo, y a su vez Lucho Bermúdez aportando otros ritmos colombianos como el estilo porro. Otros músicos unos años después se asimilarían al nuevo ritmo colombiano. Meyer continuó extendiendo su influencia a los Estados Unidos, donde finalmente residiría. [6] [7]
This section needs additional citations for verification. (June 2017) |
This section possibly contains original research. (June 2017) |
El surgimiento del conjunto mexicano original para interpretar cumbia surgió a principios de la década de 1940 en las orquestas de Rafael de Paz y Tony Camargo. [8] Rafael de Paz y Tony Camargo agregaron los sonidos metálicos de la música cubana a la música de cumbia cuando Luis Carlos Meyer (oriundo de Colombia) emigró a México llevando las canciones y bailes de cumbia y porros (bailes folclóricos) de su país. La cumbia se originó en Colombia y se han realizado variaciones en varios países basadas en el estilo colombiano original. [9] Ha habido varios escritores que han analizado la propagación transnacional de la cumbia y sus efectos en los oyentes. [10] Ambos estilos de conjuntos se fusionaron debido a que Meyers no tenía la instrumentación tradicional colombiana. Esto se muestra en las grabaciones de RCA Víctor México en 1945 cuando ya eran populares. [11]
La música tradicional bolero en México de los tríos cubanos y puertorriqueños incluía maracas, y la música cubana predominante de la época como se muestra en películas de la época, dando cuenta de la adopción de estos instrumentos.
En Colombia, Lucho Bermúdez ya interpretaba canciones de cumbia a partir de 1940. Utilizaba una orquesta con mayor número de instrumentos que diferían de los utilizados en México, basándose principalmente en saxofones y clarinetes que se utilizan para tocar la melodía, junto con una base orquestal. Su música apareció en películas nacionales, pero al estilo mexicano. [12] Una razón por la que Lucho Bermúdez decidió dejar Colombia fue porque no había muchos estudios de grabación de calidad, por lo que fue invitado a Argentina para grabar en estudios de calidad superior (como RCA Víctor). [13] No fue hasta 1963 que sus obras se dispersaron verdaderamente en la inauguración de Inravisión . [14] Carmen Rivero en 1962, integró no solo estos instrumentos sino también los timbales (tambor), marcando las paradas, arranques y salidas de la orquesta dentro de un mismo tema musical. Este era un estilo no visto en las grabaciones colombianas. [15] Esta dirección se apoya en los arreglos musicales del reconocido e internacional autor mexicano Fernando Z. Maldonado quien acentuó el uso de las trompetas así como las paradas musicales de las danzas cubanas derivadas del Danzón .