Culpa

Acto de censurar, responsabilizar o hacer declaraciones negativas sobre un individuo o grupo.

La culpa es el acto de censurar , responsabilizar o hacer declaraciones negativas sobre un individuo o grupo de que sus acciones o inacciones son social o moralmente irresponsables, lo opuesto al elogio . Cuando alguien es moralmente responsable de hacer algo mal, su acción es censurable. Por el contrario, cuando alguien es moralmente responsable de hacer algo bien, se puede decir que su acción es loable . Hay otros sentidos de elogio y culpa que no son éticamente relevantes. Uno puede elogiar el buen sentido del vestir de alguien y culpar a su propio sentido del estilo por su propio sentido del vestir.

Filosofía

Los filósofos discuten el concepto de culpa como una de las actitudes reactivas, un término acuñado por PF Strawson , que incluye actitudes como la culpa, el elogio, la gratitud, el resentimiento y el perdón . [1] A diferencia de los conceptos físicos o intelectuales, las actitudes reactivas se forman desde el punto de vista de un participante activo con respecto a los objetos. Esto debe distinguirse del punto de vista objetivo.

Neurología

Parece que la culpabilización está relacionada con la actividad cerebral en la unión temporoparietal (UTP). [2] Se ha descubierto que la amígdala [3] contribuye cuando culpamos a los demás, pero no cuando respondemos a sus acciones positivas. [4]

Sociología y psicología

Los seres humanos, consciente e inconscientemente, constantemente juzgamos a otras personas. Los criterios psicológicos para juzgar a los demás pueden estar parcialmente arraigados, [ cita requerida ] ser negativos y rígidos, lo que indica cierto grado de grandiosidad . [ cita requerida ]

Echar la culpa a los demás es una forma de devaluarlos, con el resultado de que quien la echa se siente superior, ve a los demás como menos valiosos y/o hace que la persona que la echa sea “perfecta”. Descartar la culpa significa menospreciar a la otra persona enfatizando sus defectos. [5]

Las víctimas de manipulación y abuso a menudo se sienten responsables de causar sentimientos negativos en el manipulador/abusador hacia ellas y la ansiedad resultante en ellas mismas. Esta autoculpabilización a menudo se convierte en una característica importante de la condición de víctima .

La víctima queda atrapada en una autoimagen de victimización . El perfil psicológico de la victimización incluye una sensación generalizada de impotencia, pasividad, pérdida de control, pesimismo, pensamiento negativo, fuertes sentimientos de culpa , vergüenza , remordimiento , autoinculpación y depresión . Esta forma de pensar puede conducir a la desesperanza y la desesperación . [6]

Culpa propia

Existen dos tipos principales de autoculpa :

  1. Autoculpa conductual : culpa inmerecida basada en acciones. Las víctimas que experimentan autoculpa conductual sienten que deberían haber hecho algo diferente y, por lo tanto, se sienten culpables.
  2. Culpa propia caracterológica : culpa inmerecida basada en el carácter. Las víctimas que experimentan culpa propia caracterológica sienten que hay algo inherentemente malo en ellas que las ha hecho merecedoras de ser victimizadas.

La autoinculpación conductual se asocia con sentimientos de culpa en la víctima. Mientras que la creencia de que uno tenía el control durante el abuso (control pasado) se asocia con mayor angustia psicológica, la creencia de que uno tiene más control durante el proceso de recuperación (control presente) se asocia con menor angustia, menor retraimiento y mayor reprocesamiento cognitivo. [7]

Las respuestas de asesoramiento que se consideraron útiles para reducir la autoinculpación incluyen: [8]

Un tipo de terapia útil para la autoinculpación es la reestructuración cognitiva o terapia cognitivo-conductual . El reprocesamiento cognitivo es el proceso de tomar los hechos y formar una conclusión lógica a partir de ellos que esté menos influida por la vergüenza o la culpa. [9]

Culpar a la víctima

Culpar a la víctima es responsabilizar total o parcialmente a las víctimas de un delito , un accidente o cualquier tipo de maltrato abusivo del incidente ocurrido. El concepto de error fundamental de atribución explica cómo las personas tienden a atribuir la conducta negativa más a los rasgos de la víctima que a la situación en el momento del suceso. [10]

Culpa individual versus culpa sistémica

En sociología, la culpa individual es la tendencia de un grupo o sociedad a responsabilizar al individuo por su situación, mientras que la culpa sistémica es la tendencia a centrarse en los factores sociales que contribuyen al destino de uno.

Echar la culpa a otros

Echarle la culpa a los demás puede dar lugar a un efecto de “ patear al perro ”, en el que los individuos de una jerarquía culpan a su subordinado inmediato, y esto se propaga a lo largo de la jerarquía hasta el peldaño más bajo (el “perro”). Un estudio experimental de 2009 ha demostrado que echarle la culpa a los demás puede ser contagioso incluso para los observadores no implicados. [11]

En las organizaciones internacionales complejas, como las encargadas de hacer cumplir las políticas y regulaciones nacionales y supranacionales, la culpa suele atribuirse al último escalón, los actores implementadores. [12]

Como técnica de propaganda

La teoría del etiquetado explica la culpa al postular que cuando los actores intencionales actúan para culpar continuamente a un individuo por rasgos psicológicos inexistentes y por variables inexistentes, esos actores apuntan a inducir una culpa irracional a un nivel inconsciente. La culpa en este caso se convierte en una táctica de propaganda , utilizando conductas de culpa repetitivas, insinuaciones e hipérboles para asignar un estatus negativo a humanos normativos. Cuando se culpa fraudulentamente a personas inocentes por estados psicológicos inexistentes y conductas inexistentes, y no hay desviación calificativa para las conductas de culpa, la intención es crear una valoración negativa de humanos inocentes para inducir miedo, mediante el uso del alarmismo . Durante siglos, los gobiernos han utilizado la culpa en forma de demonización para influir en las percepciones públicas de varios otros gobiernos, así como para inducir sentimientos de nacionalismo en el público. La culpa puede objetivar a personas, grupos y naciones, típicamente influyendo negativamente en los sujetos previstos de la propaganda, comprometiendo su objetividad. [ cita requerida ] La culpa se utiliza como una técnica de control social . [ cita requerida ]

En las organizaciones

El flujo de culpas en una organización puede ser un indicador primario de la solidez e integridad de esa organización . La culpa que fluye hacia abajo, de la gerencia al personal, o lateralmente entre profesionales u organizaciones asociadas, indica un fracaso organizacional. En una cultura de culpa, la resolución de problemas se reemplaza por la evitación de la culpa. La culpa que viene de arriba genera "miedo, malestar, errores, accidentes y respuestas pasivo-agresivas de abajo", y los que están en la base se sienten impotentes y carentes de seguridad emocional . Los empleados han expresado que la cultura de culpa organizacional los hizo temer ser procesados ​​por errores y/o accidentes y, por lo tanto, el desempleo, lo que puede hacerlos más reacios a informar accidentes, ya que la confianza es crucial para alentar la notificación de accidentes. Esto hace que sea menos probable que se detecten indicadores débiles y/o de largo plazo de amenazas a la seguridad, lo que impide que la organización tome medidas adecuadas para evitar que los problemas menores se conviertan en situaciones incontrolables. Varios problemas identificados en organizaciones con una cultura de culpa contradicen las mejores prácticas adoptadas por las organizaciones de alta confiabilidad . [13] [14] El caos organizacional, como la confusión de roles y responsabilidades, está fuertemente asociado con la cultura de la culpa y el acoso laboral . [14] [15] La cultura de la culpa promueve un enfoque de aversión al riesgo , que impide que las organizaciones y sus agentes evalúen adecuadamente los riesgos. [14] [15] [16]

Según Mary Douglas , la culpa se utiliza sistemáticamente en la micropolítica de las instituciones, con tres funciones latentes: explicar desastres, justificar alianzas y estabilizar regímenes institucionales existentes. Dentro de un régimen políticamente estable, la culpa tiende a recaer sobre el débil o desafortunado, pero en un régimen menos estable, la transferencia de culpa puede implicar una batalla entre facciones rivales. Douglas estaba interesada en cómo la culpa estabiliza las estructuras de poder existentes dentro de las instituciones o grupos sociales. Ideó una tipología bidimensional de instituciones, el primer atributo se denomina "grupo", que es la fuerza de los límites y la cohesión social, el segundo "cuadrícula", el grado y la fuerza de la jerarquía. Según Douglas, la culpa recaerá en diferentes entidades según el tipo institucional. En los mercados, la culpa se utiliza en luchas de poder entre líderes potenciales. En las burocracias , la culpa tiende a fluir hacia abajo y se atribuye a un incumplimiento de las reglas. En un clan , la culpa se atribuye a los forasteros o implica acusaciones de traición , para suprimir la disidencia y fortalecer los lazos del grupo. En el cuarto tipo, el aislamiento, los individuos se enfrentan a las presiones competitivas del mercado en solitario; en otras palabras, existe una condición de fragmentación con una pérdida de cohesión social , lo que puede conducir a sentimientos de impotencia y fatalismo , y este tipo fue rebautizado por varios otros autores como "trabajos de burro". Se sugiere que los cambios progresivos en las prácticas de gestión en el ámbito de la atención sanitaria están dando lugar a un aumento de los trabajos de burro. [15]

El requisito de rendición de cuentas y transparencia, que se supone que es clave para una buena gobernanza, empeora las conductas de evitación de culpas, tanto a nivel individual como institucional, [17] como se observa en diversos dominios como la política [18] y la atención sanitaria. [19] De hecho, las instituciones tienden a ser reacias al riesgo y a la culpa, y cuando la gestión de los riesgos sociales (las amenazas a la sociedad) y los riesgos institucionales (las amenazas a las organizaciones que gestionan los riesgos sociales) [20] no están alineadas, puede haber presiones organizacionales para priorizar la gestión de los riesgos institucionales a expensas de los riesgos sociales. [21] [22] Además, "la conducta de evitación de culpas a expensas de la entrega del negocio principal es una racionalidad organizacional bien documentada". [21] La voluntad de mantener la propia reputación puede ser un factor clave que explica la relación entre la rendición de cuentas y la evitación de culpas. [23] Esto puede producir una "colonización del riesgo", donde los riesgos institucionales se transfieren a los riesgos sociales, como una estrategia de gestión del riesgo . [21] [24] [25] Algunos investigadores sostienen que no existe “ningún almuerzo sin riesgo” ni “ningún riesgo sin culpa”, una analogía con el adagio de “ no hay almuerzo gratis ”. [26]

Véase también

Referencias

  1. ^ Strawson, PF (1962). "Libertad y resentimiento", Actas de la Academia Británica 48:187-211.
  2. ^ Hoffman, Morris B. (2014). El cerebro del castigador: la evolución del juez y el jurado. Cambridge Studies in Economics, Choice, and Society. Cambridge University Press. pág. 68. ISBN 9781107038066. Recuperado el 22 de mayo de 2014. Nuestros cerebros adultos [...] tienen circuitos dedicados a la evaluación de la intencionalidad y el daño, y al cálculo de la culpa basándose en esas dos evaluaciones, utilizando la intención como el principal impulsor y el daño solo como criterio de desempate. Parte de esos circuitos de culpa se encuentran en una región llamada unión temporoparietal o TPJ. Es un área de la corteza que se encuentra aproximadamente a la altura de la parte superior de las orejas.
  3. ^ Se ha encontrado la amígdala
  4. ^ Ngo, Lawrence; Kelly, Meagan; Coutlee, Christopher G; Carter, R McKell; Sinnott-Armstrong, Walter; Huettel, Scott A (2015). "Two Distinct Moral Mechanisms for Ascription and Denying Intentionality" (Dos mecanismos morales distintos para atribuir y negar intencionalidad). Scientific Reports . 5 : 17390. Bibcode :2015NatSR...517390N. doi :10.1038/srep17390. PMC 4669441 . PMID  26634909. Basándonos en evidencia conductual y neuronal convergente, demostramos que no existe un único mecanismo subyacente. En cambio, dos mecanismos distintos juntos generan la asimetría. La emoción impulsa las atribuciones de intencionalidad para las consecuencias negativas, mientras que la consideración de normas estadísticas conduce a la negación de la intencionalidad para las consecuencias positivas. 
  5. ^ Brown, NW, Cómo lidiar con personas exasperantes, malvadas y críticas: el patrón narcisista destructivo (2006)
  6. ^ Braiker, HB, ¿Quién te está moviendo los hilos? Cómo romper el ciclo de manipulación (2006)
  7. ^ Frazier, PA; Mortensen, H.; Steward, J. (2005). "Estrategias de afrontamiento como mediadoras de las relaciones entre el control percibido y la angustia en sobrevivientes de agresión sexual". Revista de psicología del asesoramiento . 52 (3): 267–78. doi :10.1037/0022-0167.52.3.267.
  8. ^ Matsushita-Arao, Y. (1997). Autoculpa y depresión entre sobrevivientes de violación forzada. Dissertation Abstracts International: Sección B: Las ciencias y la ingeniería . 57(9-B). pág. 5925.
  9. ^ Branscombe, NR; Wohl, MJA; Owen, S.; Allison, JA; N'gbala, A. (2003). Pensamiento contrafactual, asignación de culpa y bienestar en víctimas de violación. Psicología social básica y aplicada , 25(4), pág. 265, 9p.
  10. ^ Feigenson, Neal (2000). Culpa legal: cómo piensan y hablan los jurados sobre los accidentes. Washington: Asociación Estadounidense de Psicología. doi :10.1037/10358-000. ISBN 978-1-55798-677-1.
  11. ^ Jeanna Bryner: La culpa en el lugar de trabajo es contagiosa y perjudicial, LiveScience , 19 de enero de 2010, citando la edición de enero de 2010 del Journal of Experimental Social Psychology .
  12. ^ Rittberger, Berthold; Schwarzenbeck, Helena; Zangl, Bernhard (julio de 2017). "¿Dónde termina la responsabilidad? Explicación de las atribuciones de responsabilidad pública en instituciones internacionales complejas". JCMS: Journal of Common Market Studies . 55 (4): 909–924. doi :10.1111/jcms.12524. hdl : 10.1111/jcms.12524 . S2CID  157749185.
  13. ^ McLendon, J.; Weinberg, GM (julio de 1996). "Más allá de la culpa: congruencia en proyectos de desarrollo de sistemas a gran escala". IEEE Software . 13 (4): 33–42. doi :10.1109/52.526830.
  14. ^ abc Milch, Vibeke; Laumann, Karin (febrero de 2016). "Complejidad interorganizacional y riesgo de accidentes organizacionales: una revisión de la literatura". Safety Science (Revisión). 82 : 9–17. doi :10.1016/j.ssci.2015.08.010. hdl : 11250/2452901 .
  15. ^ abc Rudge, Trudy (2016). (Re)pensar la violencia en los entornos de atención de la salud: un enfoque crítico. Routledge. ISBN 9781317189190.
  16. ^ Hollnagel, Erik; Braithwaite, Jeffrey (2019). Atención sanitaria resiliente. CRC Press. ISBN 9781317065166.
  17. ^ Hinterleitner, Markus; Sager, Fritz (26 de mayo de 2016). "Formas anticipatorias y reactivas de evasión de la culpa: de zorros y leones". European Political Science Review . 9 (4): 587–606. doi : 10.1017/S1755773916000126 .
  18. ^ Hood, Christopher (junio de 2007). "¿Qué sucede cuando la transparencia se combina con la evasión de la culpa?". Public Management Review . 9 (2): 191–210. doi :10.1080/14719030701340275. S2CID  154987310.
  19. ^ McGivern, Gerry; Fischer, Michael (2010). "Regulación médica, transparencia espectacular y el negocio de la culpa". Revista de Organización y Gestión de la Salud . 24 (6): 597–610. doi :10.1108/14777261011088683. PMID  21155435.
  20. ^ Rothstein, Henry (septiembre de 2006). "Los orígenes institucionales del riesgo: una nueva agenda para la investigación del riesgo". Salud, riesgo y sociedad (Editorial). 8 (3): 215–221. doi :10.1080/13698570600871646. S2CID  146426570. Se utiliza únicamente para aclarar qué son los riesgos sociales y los riesgos institucionales.{{cite journal}}: Mantenimiento de CS1: postscript ( enlace )
  21. ^ abc Rothstein, Henry; Huber, Michael; Gaskell, George (febrero de 2006). "Una teoría de la colonización del riesgo: las lógicas regulatorias en espiral del riesgo social e institucional" (PDF) . Economía y sociedad . 35 (1): 91–112. doi :10.1080/03085140500465865. S2CID  143932088.
  22. ^ Hood, Christopher; Rothstein, Henry (26 de julio de 2016). "Regulación del riesgo bajo presión" (PDF) . Administración y sociedad . 33 (1): 21–53. doi :10.1177/00953990122019677. S2CID  154316481.
  23. ^ Busuioc, E. Madalina; Lodge, Martin (abril de 2016). "La base reputacional de la rendición de cuentas pública" (PDF) . Gobernanza . 29 (2): 247–263. doi :10.1111/gove.12161. S2CID  143427109.
  24. ^ Manning, Louise; Luning, Pieternel A; Wallace, Carol A (19 de septiembre de 2019). "La evolución y el marco cultural de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria: ¿hacia dónde nos dirigimos y hacia dónde nos dirigimos ahora?". Revisiones exhaustivas en ciencia y seguridad alimentaria (Revisión). 18 (6): 1770–1792. doi : 10.1111/1541-4337.12484 . PMID  33336962.
  25. ^ Davis, Courtney; Abraham, John (agosto de 2011). "Un análisis comparativo de las estrategias de gestión de riesgos en la regulación farmacéutica de la Unión Europea y los Estados Unidos". Salud, riesgo y sociedad (revisión). 13 (5): 413–431. doi :10.1080/13698575.2011.596191. S2CID  71466498.
  26. ^ Hood, Christopher (28 de marzo de 2014). "El juego del riesgo y el juego de la culpa". Gobierno y oposición . 37 (1): 15–37. doi :10.1111/1477-7053.00085. S2CID  143397032.

Lectura adicional

  • Douglas, Tom. Chivos expiatorios: transferencia de culpa , Londres-Nueva York, Routledge, 1995.
  • Wilcox, Clifton W. Chivo expiatorio: el blanco de la culpa , Denver, Outskirts Press, 2009.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Culpa&oldid=1252485482"